Artículos en Ciencia y Naturaleza

La Junta de Andalucía crea el Centro de Inteligencia Artificial de Granada

2024. Presentación oficial del Centro de Inteligencia Artificial de Granada. El Centro de Inteligencia Artificial de Andalucía, un espacio pionero en España, estará en marcha en otoño de 2025 en el PTS de Granada y arrancará con contratos especializados por valor de 36 millones.

El nuevo Centro de Inteligencia Artificial de Andalucía ha sido presentado por el consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Antonio Sanz, acompañado de la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, y del rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado.

Sanz ha detallado que el centro se ubicará en la actual sede del Consorcio Fernando de los Ríos en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) y empezará a funcionar con personal de la propia Agencia Digital de Andalucía (ADA). El Centro de Inteligencia Artificial de Andalucía, recogido en el anteproyecto de la Ley Andalucía Digital (LADI), será la pieza clave para ejecutar la Estrategia Andaluza de Inteligencia Artificial 2030 que busca mejorar la competitividad y el posicionamiento del tejido empresarial productivo andaluz con el desarrollo de IA.

Intervienen: Antonio Sanz (Consejero de Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa), Marifrán Carazo (Alcaldesa de Granada) y Pedro Mercado (Rector UGR).

Redacción: Almudena González

[Informativos «Noticias 1. Delegación Granada», 8 de julio de 2024. Canal Sur Televisión]

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es

También en @ArchivoCanalSur

08/07/2024

Ocho de julio

Marie Curie, biografía de la científica Premio Nobel

7 de noviembre: Día Internacional de la Física Médica en homenaje a Marie Curie, primera mujer en recibir el Premio Nobel de Física. 

Perfil de Marie Curie, científica, dos veces premio Nobel. Emigró a París para estudiar por estar prohibido en su Polonia natal el ingreso de mujeres en la universidad. Inició sus investigaciones con Pierre Curie y el matrimonio recibe en 1903 el Premio Nobel de Física (en 1911 recibió en solitario el premio Nobel de Química). (más…)

Exoesqueleto pediátrico implantado por primera vez de Andalucía

2023. 5 de noviembre. Un exoesqueleto pediátrico comienza a dar servicio en Granada gracias a la Asociación Aspace.

El exoesqueleto es un robot de alta tecnología que permite caminar a personas con enfermedades neurodegenerativas. En Granada, un grupo de 20 menores podrán probarlo y experimentar el movimiento, una auténtica revolución para ellos. La asociación Aspace lo ha hecho posible al conseguir recaudar 176.000 euros gracias a la colaboración ciudadana y la implicación del Granada Club de Fútbol.

El exoesqueleto, modelo ATLAS 2030, tiene una incidencia vital en el desarrollo de personas con problemas de movilidad. Su incorporación al trabajo diario de ASPACE Granada ayudará notablemente a los usuarios a mejorar sus condiciones de vida. La falta de movilidad mantenida en el tiempo, tiene consecuencias negativas en la salud de los menores que sufren alguna afectación motora y que, en muchos casos, terminan en intervenciones quirúrgicas muy complicadas. Utilizando este dispositivo, que facilita la verticalización y la marcha, se previenen, retrasan y, en muchas ocasiones, se evitan estas intervenciones. El siguiente paso será exportarlo a toda Andalucía.

Interviene: Marisol Maestro (Fisioterapeuta de ANPACE).

[Informativos «Noticias 1», 5 de noviembre 2023. Canal Sur Televisión].

3 de diciembre. Día Internacional de las personas con una discapacidad.

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es

También en @ArchivoCanalSur

05/11/2023

Tres de diciembre

Cinco de noviembre

Acuerdo de París contra el cambio climático

2016: 4 de noviembre. Entra el vigor el acuerdo de París contra el cambio climático. El pacto persigue que el aumento de la temperatura en el planeta a final de siglo no supere los 2 grados centígrados
[Informativo “La noche al día”, 4 de noviembre 2016, Canal Sur Televisión]

Jurassic Park en Ronda

1993: 30 de octubre. Finaliza la XVI Semana Internacional de Cine Científico Unicaja 93, en Ronda (Málaga). En esta edición se incluye la película de dinosaurios Parque Jurásico (Jurassic Park) de Steven Spielberg. La posibilidad de recrear estos animales prehistóricos, de reactivar la vida de los saurios a partir de los restos de sus células, crea polémica y divide a la comunidad científica, como explica el biólogo Juan Varela Simó. Por otro lado el cine de investigación y documental británico obtiene tres de los cinco premios otorgados por el jurado. Presenta Pilara Vergara, informa Manuel Bellido. Informativo «Noticias 1 FS», 31/10/1993, Canal Sur Televisión].

Jurassic Park en Ronda (1993)

 

Primer trasplante renal cruzado, Granada (2009)|

Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes

14 de octubre: Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes. Recordamos…

2009: 29 de julio. El Hospital Virgen de las Nieves de Granada realiza el primer trasplante renal cruzado de España.

Cincuenta profesionales finalizan la primera intervención simultánea entre dos parejas de donantes-receptores realizado en Granada, en colaboración con el hospital Clinic de Barcelona. Las receptoras son dos mujeres mayores de cuarenta y cinco años. Una intervención múltiple con un objetivo claro: el trasplante y la donación de órganos entre vivos. Es una información de Charo Rodríguez, con declaraciones de María Jesús Montero, consejera de Salud y del doctor Antonio Osuna, jefe del servicio de Nefrología del Hospital Virgen de las Nieves. Presenta Noemí Fernández, [Informativo «Noticias 1», desconexión Granada, 29/07/2009, Canal Sur Televisión]. (…) (más…)

Día Europeo de la Depresión

7 de octubre: Día Europeo de la Depresión. Recordamos…

2009: 7 de enero. Investigadores de las Universidades de Granada y de Málaga participan en el proyecto científico internacional «Predict», un test que mide el riesgo de padecer depresión.

El University College de Londres (Gran Bretaña) y científicos de Eslovenia, Estonia, Holanda, Portugal, Chile y España, participaban en este desafio médico para prevenir la depresión, una de las peores enfermedades que sufre la humanidad y una de las principales causas de invalidez en el mundo. (más…)

Los Sotos de la Albolaifa: Monumentos Naturales de Andalucía

6 de octubre: Día Internacional de la Geodiversidad.

El reportaje «Academia de la naturaleza» recorre los nuevos monumentos naturales andaluces de valor geológico, biótico y ecocultural de Málaga, Jaén, Huelva, Granada, Córdoba, Cádiz, Almería y Sevilla. Comienza por el Pinsapo de las Escaleras de Málaga y finaliza en el Chaparro de la Vega de Coripe (Sevilla). (más…)

Rio Tinto y la vida en Marte

2004: 6 de octubre. Científicos de la Nasa estudian el suelo del Río Tinto para averiguar si hay vida en Marte. El suelo de esta zona de Huelva es parecido al del planeta Marte. Declaraciones de Javier Gómez (Centro de Astrobiología INTA CSIC) sobre las similitudes de ambas zonas. Las aguas del Río Tinto tiene un intenso color rojo por el mineral de Hierro. Si hay vida en esta agua, también puede existir vida en Marte. Presenta Javier Aguilar. [Informativo “Acercate” 06/10/2004  Canal Sur 2 Televisión]

El lobo ibérico en peligro de extinción en Andalucía

1925: 4 de octubre. Comienza la celebración del Día Mundial de los Animales, fecha promovida por la Organización Mundial de Protección Animal, con el objetivo de frenar la extinción de muchas especies.

El lobo (Canis lupus signatus) ha sido históricamente una de las especies más representativas de las sierras de Andalucía. Este depredador ha desaparecido prácticamente de la región, quedando solo algunos ejemplares en Sierra Morena. El proyecto europeo Life “El Lobo en Andalucía: cambiando actitudes” que se está desarrollando en esta zona, pretende modificar la percepción negativa de la especie, sensibilizar a la población rural sobre los problemas de conservación y mejorar el conocimiento que en los pueblos de Sierra Morena se tiene del lobo, especialmente entre los colectivos cinegético y ganadero. Se busca la coexistencia del lobo con las poblaciones rurales como forma de evitar su extinción en Andalucía.

[Programa «Tierra y mar», 1118, 26 de junio 2016. Canal Sur Televisión] Síguenos en http://educaccion.tv/

26/06/2016

Veintiséis de junio