Artículos en Arte

Conventos andaluces (1989)

1989. Primer capítulo de la serie Conventos andaluces. Se trata de imágenes grabadas en 1988 donde podemos recordar planos generales de Sevilla, calles como la de Dª María Coronel donde encontramos la fachada del convento de Santa Inés en Sevilla, el interior de los Reales Alcázares de Sevilla, etc. También en este fragmento del programa podemos recordar la vida de Dª María Fernández Coronel, fundadora del convento de Santa Inés en el siglo XIV. [Programa «Conventos andaluces», nº 1, 28/2/1989, Canal Sur Televisión].

Turismo en el Carpio

2015: El Carpio (Córdoba) es recorrido por el equipo de «Este es mi pueblo» acompañados de la guía local Gloria Caballero, que muestra los monumentos más emblemáticos del pueblo como la Torre de Garci Méndez de Sotomayor finalizada en 1325, alrededor de la que creció El Carpio y tiene las mejores vistas de la población. En la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción destacan un retablo del siglo XVIII, el sarcófago de Luis Méndez de Haro, la cúpula y la cripta donde se encuentran enterrados los marqueses de El Carpio.
Existen indicios de que Velázquez pintó «La Venus del Espejo» en el Palacio Ducal de El Carpio dado que la modelo era la amante del Marqués de El Carpio. Capilla del colegio de Nuestra Señora de la Piedad y San Isidro. En la Plaza del Triunfo se encuentra el monumento a la Inmaculada Concepción erigido en 1803.
[Programa «Este es mi pueblo», 11/01/2015. Canal Sur Televisión]

Otras fechas de interés:

2015: 11 de enero. El Carpio (Córdoba) es recorrido por el equipo de «Este es mi pueblo» acompañados de la guía local Gloria Caballero.

@Memoranda_RTVA

El esmalte y su técnica

2000. Conocemos la técnica del esmalte en el taller de Rosario, esmaltista.
Se comienza con el diseño de los motivos. El soporte más utilizado es la plancha de cobre.
Para conseguir firmeza y uniformidad procede a su batido primero sobre una superficie blanda y luego sobre un acero hasta abombarla para evitar que la deforma la tensión provocada por la fusión de los esmaltes. La plancha se limpia en un baño de acido nítrico
Después se raspará con un cepillo metálico para finalizar a base de estropajo de aluminio y bicarbonato, quedando lista para el vidriado. La capa posterior será protegida con una capa de esmalte conocida por contraesmalte que sirve para aislarla y evitar que se resquebraje.
Con el mismo objetivo, en la parte delantera se aplica una pasta vítrea incolora llamada fundente que será la base de los otros esmaltes. Lavado con agua destilada, se aplica a la plancha de cobre con ayuda de una espátula y un pincel de pelo natural.
Cuando se evapore el agua sólo quedará polvo en la superficie, por lo que habrá que mover la placa con sumo cuidado para llevarla al horno donde permanecerá 5 minutos a una temperatura cercana a los mil grados.
El metal sale del horno al rojo vivo. Una vez frío y mediante un calco, se realiza la transferencia del dibujo a la plancha de cobre. La siguiente operación es la carga de esmaltes.
El material compuesto de polvo de bórax y sílice mezclado con distintos óxidos, que son los que dan color, es aplicado con agua como vehículo aglutinador. Con el pincel se toma pequeñas cantidades que se depositan sobre el metal, una al lado de la otra, hasta cubrir toda la superficie según la intensidad deseada en el resultado final.
La carta de colores sirve de guía. Los colores no se pueden mezclar si no es por superposición de capas para lo que habrá que fundir en varias ocasiones.
Aplicados todos los esmaltes, la placa de cobre pasa al horno. Repitiéndose el proceso hasta conseguir el catálogo de tonalidades. La última palabra la tiene el fuego
[Programa «Luces y sombras» 010, Sección Las técnicas] 11/07/2000 Canal Sur Televisión].

La necrópolis egipcia de Qubbet el Hawa

Investigadores de la Universidad de Jaén y Granada excavan en la necrópolis de Qubbet el Hawa, próxima a la ciudad egipcia de Asuan. Un monumental lugar de enterramiento que aporta información fundamental sobre la vida y costumbres de la nobleza en la región de Elefantina durante los reinos Antiguo y Medio de Egipto, hace unos cuatro mil años. Entre ellas, destaca la del gobernador Heqaib III (1800 ac).
[Programa “Con-ciencia”, 045, 14/09/2014. Canal Sur Televisión].

El Legado Andalusí en México

2013: Fragmentos del reportaje sobre la presentación de la Ruta de México a Michoacán, primera ruta del Legado Andalusí en América. Está dedicada al arte mudéjar en México. Presenta Leonardo Sardiña [Programa «Al Sur», 331. 18/01/2013, Canal Sur Televisión].

La Fundación del Legado Andalusí firmó el convenio en el edificio Cabañas en Guadalajara (México), declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993. El Instituto Cultural Cabañas, conocido como Hospicio Cabañas, es un edificio de estilo neoclásico, construido entre 1805 y 1810 para albergar huérfanos, ancianos y desamparados. La “Casa de la misericordia” funcionó también como un taller de aprendizaje. Entre 1937 y 1939, el muralista José Clemente Orozco pintó la antigua capilla. Después de una restauración, el edificio abrió sus puertas en 1983 como sede del Instituto Cultural Cabañas dedicado a la promoción y difusión cultural.

Restauración de monedas (2000)

Restauración de monedas del tesoro hallado de  la escuela de enfermería de Córdoba.

El conjunto de monedas llega al taller en una bolsa. Carlos, restaurador del museo, hace un primer análisis de las mismas. Se determina que están hechas de una aleación de metales y presentan una corrosión derivada del cobre que da una pátina verde.

Tras una limpieza previa realizada con un cepillo de fibra de vidrio, se observa con una lupa binocular para establecer el tipo de moneda. Estas anotaciones se añaden al informe sobre el hallazgo.

Se someten a un tratamiento químico para eliminar la corrosión por cobre. Las monedas son introducidas en amoniaco durante todo un día. Una estufa acelera el proceso. El amoniaco, rebajado en agua, toma un aspecto azulado, reacción provocada por la disolución de los cloruros del cobre.

A continuación las monedas se limpian en un contenedor con aguas desmineralizada.

Si siguen con manchas azules, han de ser tratadas con ácido fólico que elimina los residuos del cobre.

Una serie de lavados intensivos se alternan con sesiones de calor que suelen durar unos seis días.

Comprobándose que el nivel de cloruro ha llegado a su punto.

La medición se realiza con el conductímetro.

El secado se realiza primero a temperatura ambiente y más tarde en una estufa donde el metal se dilata y expulsa los cloruros solubles. Para protegerlas, se le aplica una película de material antioxidante.

Terminadas estas fases se pasan a una vitrina aclimatada a 25 º , con un nivel muy bajo de humedad donde se garantiza su preservación.

[Programa «Luces y sombras» 009, Sección Las técnicas] 04/07/2000 Canal Sur

William Kentridge Premio Princesa de Asturias de las Artes

 

2017: 4 de mayo. Se anuncia que William Kentridge es Premio Princesa de Asturias de las Artes 2017.

2012: 14 de febrero.  William Kentridge, artista sudafricano, inaugura su primera exposición de tapices en España en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga ( CAC).

William Kentridge reconoce que Vélazquez,  Goya y Picasso son lo tres pintores españoles que más han influido en su obra artística, así como el Guernica. La exposición muestra un tapiz inédito, dedicado a Málaga, que también se convierte en un homenaje a Picasso.

«¿No se unirá usted al baile?» es el titulo de la exposición,  que refleja los movimientos migratorios de las personas de un país a otro. Su forma de tratar ésta y otras situaciones injustas,  como el aparheid sudafricano,  hacen de un artista Kentridge único. Esculturas,  bocetos y dibujos completan la exposición que se podrá visitar en el CAC Centro de Arte Contemporáneo de Málaga hasta el 13 de mayo.

Declaraciones de William Kentridge y Fernando Francés (comisario de la exposición).

Informa Almudena Suárez [Programa «La noche al día», 14 de febrero de 2012. Canal Sur Televisión]

William Kentridge (Johannesburgo, Sudáfrica, 28 de abril de 1955) es un polifacético artista sudafricano muy conocido por sus collages, dibujos, grabados, fotografías y películas animadas, que en ocasiones utiliza el vídeo en sus creaciones. William Kentridge utilizó su arte para difundir la exclusión y el sufrimiento por el apartheid. De familia judia vinculada a la defensa de las víctimas de torturas en Sudáfrica, su padre fue defensor de Nelson Mandela, es profesor de grabado además de actor, guionista y director de cine y teatro.

Más información: http://www.fpa.es/es/premios-princesa-de-asturias/premiados/2017-william-kentridge.html?texto=acta&especifica=0

También en @ArchivoCanalSur

14/02/2012

Gerardo Delgado, el pintor en su estudio

1990. Gerardo Delgado, pintor y artista sevillano, con una pintura informal e influenciada por pintores españoles como Gerardo Rueda, explica su evolución pictórica ante algunos de sus cuadros en su propio estudio de pintura. La ciencia y la tecnología están presentes en sus pinturas.
[Programa «Aldana, 15 de mayo de 1990. Canal Sur Televisión]

Gerardo Delgado (Olivares, Sevilla, 1942) es artista y arquitecto. » … inicia su carrera en la galería sevillana La Pasarela, donde expone en 1968, así como en la Galería Edurne de Madrid, participando en la exposición Nueva Generación … Influido en principio por el racionalismo funcional de la Bauhaus y otros movimientos constructivistas derivados de las vanguardias europeas, Delgado se decanta por una abstracción geométrica. Pintura y escultura de vivos colores y volúmenes móviles, lúdica, abierta a la participación del espectador y con clara intención didáctica.A medida que avanza la década de los 70 se centra en la experimentación del espacio pictórico, a través de instalaciones con telas industriales y pintura de gran formato que alterna con dibujo. El estudio del color, las texturas, la tensión entre elementos opuestos, entre fondo y forma, le llevan a un ensimismamiento y a redescubrir el goce de pintar. … Coincidiendo con la irrupción en la escena internacional de los neoexpresionismos de los años 80, Delgado, sin dejar la abstracción, introduce elementos o fragmentos de figuración que se diluyen en fondos de colores sombríos, acordes con el dramatismo romántico … en obras de gran formato y cuidada factura.
Entrada la década de los 90 … , Gerardo Delgado vuelve a la experimentación objetiva del espacio pictórico en relación con el tiempo, en la cual la geometría y el elemento azar juegan un papel crucial. …» Fuente y más información http://www.caac.es
Entre el 6 de abril y el 3 de septiembre de 2017 el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) muestra la exposición «Gerardo Delgado. Aprender de las cosas», «… selección de su producción artística que, iniciada en la década de los 60, ha constituido una valiosa aportación a la historia del arte abstracto …».
También en @ArchivoCanalSur

15/05/1990

Miguel Rodríguez Acosta, entrevista en Granada en 1989

1989. El pintor Miguel Rodríguez Acosta es entrevistado en su Granada natal.

[Programa «A pleno Sur», 11 de septiembre de 1989. Canal Sur Televisión]
Miguel Rodríguez Acosta » … (Granada, 1927). Pintor, ilustrador y grabador español. Fue presidente del Patronato de la Fundación Rodríguez-Acosta de su ciudad natal y subdirector del Museo de Arte Moderno de Madrid. Comenzó su formación artística junto a su tío, el pintor José María Rodríguez-Acosta y en el taller de Joaquín Valverde, posteriormente ingresó en la Escuela de Bellas Artes de Madrid. Como ilustrador destaca la carpeta de grabados que realizó para Sonetos del amor oscuro, obra inédita de Federico García Lorca, y su colaboración en la revista Litoral, en los números dedicados a la poesía árabe (1988-1989). Ha participado en numerosas exposiciones, tanto individuales como colectivas, celebrando su primera individual en la Casa de los Tiros de Granada en 1957, tomó parte en arco (1982) y en la muestra La estampa contemporánea en España celebrada en el Centro Cultural del Conde Duque de Madrid (1988). Ha sido galardonado con sendas segundas medallas en las Exposiciones Nacionales de 1954 y 1957 respectivamente, y primera en la edición de 1960 por el lienzo titulado Virtudes teologales, Premio del Círculo de Bellas Artes del XXII Salón del Grabado y de la Estampación de 1978, Premio del Ministerio de Cultura de la Bienal de Marbella de 1983, Premio Internacional de Grabado de Venecia de 1986 y Premio Nacional de Grabado María de Salamanca del Museo de Grabado Contemporáneo de Marbella de 1997, entre otros». Fuente: www.museodelprado.es
También en @ArchivoCanalSur   11/09/1989

Fechas de interés:

2017: 9 de marzo. Miguel Rodríguez Acosta, pintor, ilustrador y grabador, es reconocido con el Premio El Público a las Artes de Canal Sur. El jurado valora la aportación de este artista en la difusión del arte en las escuelas y en la sociedad andaluza de su tiempo.

Miguel Rodríguez Acosta Premio El Público a las Artes

2017: 9 de marzo. Miguel Rodríguez Acosta, pintor, ilustrador y grabador, es reconocido con el Premio El Público a las Artes de Canal Sur. El jurado valora la aportación de este artista en la difusión del arte en las escuelas y en la sociedad andaluza de su tiempo.

Miguel Rodríguez Acosta es uno de los artistas andaluces seleccionados por el programa Andana en 1989. Destacan sus paisajes.
[Programa «Andana», 8 de mayo de 1990. Canal Sur Televisión]

Miguel Rodríguez Acosta » … (Granada, 1927). Pintor, ilustrador y grabador español. Fue presidente del Patronato de la Fundación Rodríguez-Acosta de su ciudad natal y subdirector del Museo de Arte Moderno de Madrid. Comenzó su formación artística junto a su tío, el pintor José María Rodríguez-Acosta y en el taller de Joaquín Valverde, posteriormente ingresó en la Escuela de Bellas Artes de Madrid. Como ilustrador destaca la carpeta de grabados que realizó para Sonetos del amor oscuro, obra inédita de Federico García Lorca, y su colaboración en la revista Litoral, en los números dedicados a la poesía árabe (1988-1989). Ha participado en numerosas exposiciones, tanto individuales como colectivas, celebrando su primera individual en la Casa de los Tiros de Granada en 1957, tomó parte en arco (1982) y en la muestra La estampa contemporánea en España celebrada en el Centro Cultural del Conde Duque de Madrid (1988). Ha sido galardonado con sendas segundas medallas en las Exposiciones Nacionales de 1954 y 1957 respectivamente, y primera en la edición de 1960 por el lienzo titulado Virtudes teologales, Premio del Círculo de Bellas Artes del XXII Salón del Grabado y de la Estampación de 1978, Premio del Ministerio de Cultura de la Bienal de Marbella de 1983, Premio Internacional de Grabado de Venecia de 1986 y Premio Nacional de Grabado María de Salamanca del Museo de Grabado Contemporáneo de Marbella de 1997, entre otros». Fuente: www.museodelprado.es

«Andana», serie de trece capítulos dedicados a artistas andaluces, fue emitida entre el 24 de abril de 1990 y el 7 de febrero de 1991, aunque había sido producida en 1989.

También en @ArchivoCanalSur

08/05/1990