Artículos con la etiqueta ‘Programas divulgativos de Canal Sur TV’

Las cuencas hidrográficas en Andalucía

Reportaje sobre las diferentes cuencas hidrográficas de Andalucia, origen, superficie, características de los ríos, modelación del paisaje.
[Programa: Geografía de Andalucía, nº6 31/5/2006]

Expresiones de Alosno (Huelva)

Alosno, en el Ándevalo onubense, es famoso por conservar numerosas tradiciones. Varios alosneros comentan diversas palabras o expresiones propias del pueblo, como cabalga (guitarra), cagajones de puño, tortas “follás”, …
[Programa “Este es mi pueblo”, 27/04/2014. Canal Sur Televisión].
Alosno se encuentra situado en el corazón de la comarca del Andévalo (Huelva), a 43 Km de la capital.
El municipio tiene 4.792 habitantes, repartidos entre Tharsis y Alosno.
Más información: http://www.alosno.es/

Aceite pionero en código QR y etiquetado Braille

Cortijo el Puerto, aceite andaluz pionero en código de localización QR y en etiquetado en Braille para personas con discapacidad visual.

2018. El aceite ecológico Cortijo el Puerto de Lora del Río (Sevilla) es el primero la industria alimentaria de España en etiquetar sus aceites con código de localización QR accesible a personas con discapacidad visual. Esta innovación andaluza, en colaboración con la Comisión Braille España de la ONCE, permite acceder a la página web y escuchar la información complementaria del AOVE como la nota de cata y maridaje.
Además todos los aceites de oliva virgen extra (AOVE) de esta finca ecológica sevillana tienen desde 2017 etiquetado en Braille informando sobre la variedad y formato del aceite. Esta iniciativa refuerza la campaña de Rocío Sánchez por una ley europea que obligue al etiquetado en Braille. Esta profesora de Granada, natural de Osuna (Sevilla) reivindica en la plataforma change.org etiquetados accesibles en alimentos y productos básicos de perfumería. Iniciativa respaldada por el pleno del ayuntamiento de Osuna y que se espera llegue a los Parlamentos andaluz y europeo.
Intervienen: Enrique de la Torre (consejero delegado Cortijo el Puerto) y Julián Camargo (responsable de ventas y redes sociales Cortijo el Puerto). Informa Juan Carlos Rodríguez. Presenta Belén Torres [Programas «Solidarios», 11 de mayo de 2018, Andalucía Televisión]

 

 

 

2018: 18 de mayo. Se aprueba el Manifiesto de la Comisión Braille Española por el derecho de las personas ciegas a un etiquetado braille universal, en el pleno de la Comisión Braille Española (CBE) y del Consejo Iberoamericano del Braille (CIB) de Madrid, con la asistencia del presidente del Consejo Mundial del Braille Kevin Carey.  Esta reinivindicación coincide con el sketch de la ONCE «Alimentos con su punto» donde el cocinero Sergio Fernández prepara un desayuno a ciegas, con productos en blanco sin etiquetar, con el asesoramiento de Andrés Ramos, persona ciega de la CBE .

Sevilla, destino turístico en Andalucía (2/4)

“Sevilla ciudad de contrastes” ofrece grandes atractivos para el turismo. Sevilla es una ciudad en la que conviven lo antiguo y lo más moderno, como la Expo92 con los puentes de la Barqueta y el Alamillo sobre el río Guadalquivir, el arte urbano o la Torre Pelli, de más de 180 m de altura y ejemplo de vanguardia que es el rascacielos más alto de Andalucía. Barrios tan tradicionales como Triana y su calle Betis, el Barrio de Santa Cruz, antigua judería de Sevilla, la Torre del Oro, el Real Alcázar, el Archivo de Indias, el Palacio Arzobispal, la Catedral, la Giralda (antiguo alminar de la mezquita almohade), …. representan las imágenes más tradicionales de Sevilla.

[Programa “Destino Andalucía”, 1/02/2014. Canal Sur Televisión]
Sevilla, capital de Andalucía, tiene uno de los mayores centros históricos de Europa. En 1987 se declararon Patrimonio de la Humanidad tres edificios del centro histórico de la ciudad: la catedral con la Giralda, los Reales Alcázares (de origen almohade) y el Archivo de Indias (antigua Lonja o Casa de Contratación)
Imágenes espectaculares, en muchos casos grabadas con drones.

Seville, capital of Andalusia, has one of the largest historical centres in Europe. In 1987 were declared World Heritage three buildings of the historic centre of the city: the Cathedral with the Giralda, the Alcazar (Almohad origin) and the Archive of the Indies (old “Casa de contratación”). Spectacular images recorded with drones.
Séville est l’un des plus grands centres historiques en Europe. En 1987, ont été déclarées trois édifices du centre historique de la ville: la cathédrale et la Giralda, l’Alcazar (d’origine almohade) et l’Archivo de Indias (ancien Casa de contratación). Des images spectaculaires, dans de nombreux cas enregistrement avec les drones. Spectaculaires images enregistrées avec les drones.
Siviglia è uno dei centri storici più grandi d’Europa. Nel 1987 sono stati dichiarati i tre edifici del patrimonio del centro storico della città: la Cattedrale con la Giralda, l’Alcazar (di origine almohade) e l’Archivio delle Indie (antiqua “Casa de Contratación”). Immagini spettacolari, in molti casi registrati con droni.
塞維利亞是歐洲最大的歷史中心之一。在 1987 年被宣佈世界遺產城市的歷史中心三個建築: 大教堂與吉拉達、,阿爾卡薩 (的穆瓦希德起源) 和斯德印地亞 (老魚市場或 Casa de Contratación)。壯觀的圖像,在許多情況下記錄與寄生蟲。

セビリアは、ヨーロッパで最大の歴史的なセンターの一つです。1987 年に、歴史的な市内中心部の 3 つの建物を世界遺産に宣言された: 大聖堂、ヒラルダの塔、(ムワッヒド原産) アルカサル、インディアス (古い魚市場やカサ ・ デ ・ Contratación)。多くの場合無人偵察機と記録の壮大なイメージ。

Севилья – один из крупнейших исторических центров в Европе. В 1987 году были объявлены три здания Всемирного наследия исторического центра города: собор, Хиральда, Алькасар (от Альмохадов происхождения) и Archivo де-Индиас (старый рыбный рынок или Каса-де-

Virgen de la Peña de la Puebla de Guzmán

1999: 14 de abril. La romería de la Virgen de la Peña de la Puebla de Guzmán (Huelva) es catalogada como Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía. 

Conocemos la historia de la romería a través de Miguel Ángel Guzmán (presidente Hermandad Virgen de la Peña). 2015: 24 de abril. Presenta Ione Albizu. [Programa «Destino Andalucía» 45, 5/11/2011, Canal Sur Televisión].

La romería de la Peña, en el andévalo onubense, es una de las más antiguas de Andalucía. Se celebra el último fin de semana de abril. El origen se vincula a la aparición de la Virgen de la Peña, en 1470, en el Cerro del Águila en la Puebla de Guzmán. La ermita fue construida sobre los restos de una fortaleza musulmana. En 1919 se forma la primera Hermandad. En el atractivo turístico el folclore de La Danza de las Espadas o los toques de gaita y tamboril únicos en España. Las caballerías, las procesiones del domingo y el lunes de peña, las misas romeras. En la gastronomía la caldereta de carne o «la rosa» un dulce con más de quinientos años de tradición.

Si quieres ver la romería de la Peña en 2010, la primera tras la coronación de la Virgen, en Andalucía Directo.

1999: 14 de abril. La romería de la Virgen de la Peña de la Puebla de Guzmán (Huelva) es catalogada como Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía. 

 

José de la Tomasa: saeta en la Semana Santa de Sevilla

El cantaor José de la Tomasa canta una saeta en la Semana Santa de Sevilla.
[Programa «Cavilaciones», 6 de junio de 1995. Canal Sur Televisión]
José Georgio Soto (Sevilla, 19 de agosto de 1951), conocido como José de la Tomasa, es cantaor flamenco. Pertenece a una familia de amplia trayectoria en el flamenco: sobrino-nieto del cantaor Manuel Torre, nieto de Pepe Torre e hijo de Tomasa y Manuel Giorgio Pies de Plomo. Se dio a conocer con el Primer Premio en Mairena del Alcor, seguido en 1976 del Premio Manuel Torre en el Concurso Nacional de Córdoba.
José de la Tomasa ha publicado varios libros con la poesía de sus coplas. El cantaor obtuvo el Premio Nacional de la Cátedra de Flamencología de Jerez en 2012.
También en @ArchivoCanalSur

06/06/1995

La arquitectura industrial: un activo turístico de Andalucía

«Memorias industriales» recuerda el patrimonio arquitectónico de Málaga procedente de la antigua actividad industrial ligada a la costa. En la zona oeste de la capital se situaba una zona industrial que se extendía por el litoral con enormes chimeneas de ladrillo (algunas de más de 100 metros) que, una vez rehabilitadas, se integran en un paisaje urbano con el paseo marítimo y modernos edificios de viviendas.

El patrimonio industrial es un activo turístico más de Andalucía, un legado histórico desconocido en muchos casos por quienes conviven con él. El patrimonio cultural no son sólo edificios como las catedrales o los yacimientos arqueológicos: las industrias del siglo XIX y XX forman parte de la memoria histórica y enriquecen la oferta turística de Andalucía.

Declaraciones de Víctor Heredia (profesor de Historia Económica) y Antonio Muñoz (economista experto en turismo).

[Programa «Tesis», 27/11/2013. Canal Sur Televisión]

También en @Memoranda_RTVA

Itálica, el futuro de la gran ciudad romana de la Bética

2017. Itálica, la ciudad romana situada en Santiponce, a pocos kilómetros de Sevilla, todavía ofrece mucho por excavar a la Arqueología científica y Arqueología tecnológica. Itálica es un gran yacimiento, y en opinión de Pilar León-Castro puede favorecer el turismo y el desarrollo de Santiponce.
Existe una propuesta para incluir la ciudad romana de Itálica en las
Ciudades antiguas Patrimonio de la Humanidad.
Entrevista Manuel Mejías. “Las Huellas romanas de la Bética” [Programa “Con-Ciencia”, 3 de marzo de 2017. Canal Sur Televisión]

Pilar León – Castro Alonso, arqueóloga e historiadora, catedrática emérita de Arqueología de la Universidad de Sevilla, es una de las mayores expertas en la Hispania romana. Premio extraordinario fin de carrera, amplió estudios en Bonn, y fue profesora en varias universidades. Los estudios sobre la Córdoba romana de Pilar León son referentes mundiales. Ocupa plaza en la Real Academia de la Historia.

También en @ArchivoCanalSur

03/03/2017

9E99YrqTIXA

Trashumancia: vacas a la fuga

2019: Todo Caballo participa en la espectacular trashumancia de vacas de la ganadería La Remonta por pueblos de Jaén en Sierra Morena. Sensacionales imágenes, vistas aéreas de dron, de las vacas huidas a la entrada del pueblo de Venta de los Santos.
Tradicional y ancestral traslado del ganado de Gabriel Mercado en busca de mejores pastos en una Andalucía garante de esta tradición. Los hermanos Gabriel y Juan Mercado son los últimos trashumantes.
Faenas de campo complejas que requieren jinetes expertos y valientes caballos vaqueros adaptados al terreno y al manejo del ganado.
En la ruta cincuenta kilómetros desde Venta de los Santos a Santisteban del Puerto, atravesando pueblos pequeños como Aldeahermosa o Montizón. Sus vecinos presencian con normalidad la procesión del ganado por las calles centrales de su pueblo. Los caballistas conducen a la manada, los caballos arropan al grupo para que las reses no escapen a la montaña favor de querencia. Impresionantes imágenes desde el cielo de las vacas huidas a la entrada del pueblo de Venta de los Santos. Son momentos de especial tensión. El lote de vacas se resiste a abandonar el campo, los bueyes se detienen expectantes ante la fuga de sus compañeras. Caballistas y perros se entregan ante la peligrosa resistencia de algunas vacas. Se activa un rescate extremo con refuerzo de nuevos jinetes y cabestros.
Los operadores de cámaras de TodoCaballo deben resguardarse, grabar sin molestar al operativo de urgencia. El presentador Juan Ramón Romero colabora intentando cercar a pie al ganado. El esfuerzo es inmenso, también la fatiga y el cansancio.
Intervienen: Gabriel Mercado (ganadero ganadería La Remonta) y Valentín Merenciano (alcalde de Montizón).
Reportaje: Los últimos jinetes trashumantes llevan vacas por Jaén (1/2).
Presenta Juan Ramón Romero.[Programa «TodoCaballo» 008. 27 de enero de 2019. Canal Sur Televisión]

2019: 27 de enero. Trashumancia de vacas de la ganadería La Remonta por pueblos de Jaén en Sierra Morena.

Trashumancia por Sierra Morena: vacas a la fuga 1/2

Espectacular trashumancia por Sierra Morena: vacas a la fuga en Jaén | Todo Caballo

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @ArchivoCanalSur

27/01/2019

Trashumancia por Sierra Morena: rescate de vacas y becerritos

2019: Todo Caballo participa en la espectacular trashumancia y rescate de vacas de la ganadería La Remonta por pueblos de Jaén en Sierra Morena. Sensacionales imágenes, vistas aéreas de dron, del complicado paso de las vacas por las calles del pueblo de Venta de los Santos. A la salida, en la carretera, una vaca desmadrada se escapa con su becerrito. Gran tensión ante el peligro del ganado suelto y rescate a mano con extrema dificultad por los vaqueros que retienen al becerro tras revolotear a un jinete. Tras la captura los ganaderos continúan la ruta trashumante hacia Montizón (Jaén). Imágenes desde el cielo de la trashumancia del ganado entre los preciosos campos de olivares de Jaén. Esta primera jornada ha sido especialmente dura. Las vacas ofrecieron mucha resistencia a la entrada del pueblo y los jinetes consiguieron conducir al ganado por otro acceso. Quince caballos serranos arropan al ganado. Llega el merecido descanso, todos (vaqueros, caballos y ganado) están exhaustos. Los ganaderos de La Remonta están satisfechos. Los hermanos Gabriel y Juan Mercado son los últimos jinetes a caballo de la ruta trashumante. Conducen sus reses desde Venta de los Santos a Santisteban del Puerto, unos cincuenta kilómetros por Sierra Morena, atravesando pueblos pequeños como Aldeahermosa o Montizón. Sus vecinos presencian con normalidad la procesión del ganado por las calles centrales de sus pueblos.
Estos ganaderos son los últimos trashumantes. Tradicional y ancestral traslado del ganado en busca de mejores pastos en una Andalucía garante de esta tradición. Faenas de campo complejas que requieren jinetes expertos y valientes caballos vaqueros adaptados al terreno y al manejo del ganado.
Interviene: Gabriel Mercado (ganadero ganadería La Remonta).
Reportaje: Los últimos jinetes trashumantes llevan vacas por Jaén (2/2).
Presenta Juan Ramón Romero.
[Programa «TodoCaballo» 008. 27 de enero de 2019. Canal Sur Televisión]

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @ArchivoCanalSur

Trashumancia a caballo por Sierra Morena: rescate de vacas y becerritos en Jaén | Todo Caballo

27/01/2019