Artículos con la etiqueta ‘Programas divulgativos de Canal Sur TV’

El Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

1989: 16 de mayo. Se crea el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) con sede en Sevilla. 

2004: Recordamos que es y como funciona el IAPH a través de las declaraciones de algunos de sus responsables: Roman Fernández Baca (director IAPH), Carlos Romero Moragas (jefe departamento de Formación y Comunicación), Lorenzo Pérez del Campo (jefe del Centro de Intervención del IAPH) y Carmen Ladrón de Guevara (jefa del departamento de Documentación) sobre el Sistema de Información del Patrimonio Histórico de Andalucía (SIPHA). Presenta Manuel Guerrero. [Programa «Andalucía patrimonio cultural» 5, 29/02/2004, Canal Sur 2 Televisión].

(más…)

Carmen Laffon, Trazos de luz

1992: 14 de mayo. Reportaje sobre Carmen Laffón: «Trazos de luz»  en el programa «Indicios» de Canal Sur Televisión.

1992: 14 de mayo. Carmen Laffon es entrevistada con motivo de la exposición en el Museo Reina Sofía de Madrid. En el reportaje “Trazos de luz”, además de las declaraciones de la pintora, se recogen imágenes en la exposición y en su casa familiar, “La Jara”, frente al Coto de Doñana en la desembocadura del Guadalquivir en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).
Redactor Jesús Martín [Programa “Indicios”, 14 de mayo de 1992. Canal Sur Televisión]
Carmen Laffón de la Escosura (Sevilla, 1934 – Sanlúcar de Barrameda, 2021), pintora y escultura, creció en una familia culta, progresista y acomodada. Sus padres decidieron que se educaría en casa con diversos profesores. A los 12 años se inició en la pintura con Manuel González Santos e ingresa en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla a los 15 años. Después de tres años se traslada a Madrid, donde finalizará la carrera en 1954 y marcha a París, Roma, Viena y Holanda donde realiza diferentes estancias.
En 1956 regresa a Sevilla. En 1958 realiza sus primeras exposiciones individuales. Entre 1960 y 1962 reside en Madrid y Juana Mordó se interesa por su obra y será su galerista durante dieciséis años. Lejos de la abstracción imperante en aquel momento, su pintura se caracteriza por la exquisitez con la que plasma ambientes y objetos sencillos, llenos de intimismo.
En 1967, con Teresa Duclós, crea la escuela El Taller y la galería La Pasarela. En 1975 se incorpora a la cátedra de Dibujo del Natural de la Escuela de Bellas Artes de Sevilla.
De 1984 a 1989 realizó los retratos de los reyes Juan Carlos y Sofía por encargo del Banco de España, que fueron expuestos en la el Pabellón de España de la EXPO 92.
En 1992 el Museo Reina Sofía de Madrid decida una exhaustiva exposición retrospectiva a Carmen Laffón, y el 3 de abril de 1995 se celebra otra exposición antológica en Sevilla.
En 1998 recibe el nombramiento de académica de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. El 16 de enero del 2000 pronunció el discurso de ingreso, «Visión de un paisaje», dedicado a su relación con Sanlúcar de Barrameda y el Coto de Doñana.Sus obras se encuentran en prestigiosas colecciones y se exhiben en todo el mundo.

Entre sus reconocimientos destacan el Premio Nacional de Artes Plásticas (1982), Medalla de Plata de Andalucía (1988), Hija Adoptiva de Sevilla (1997), Medalla de Oro al Mérito en Bellas Artes (1999) e Hija Predilecta de Andalucía (28 de febrero de 2013).
En 2014, coincidiendo con los ochenta años de Carmen Laffón, se inaugura (8 de octubre) una gran exposición, “El paisaje y el lugar”, en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), en el Monasterio de la Cartuja de Sevilla. Aproximadamente un tercio de las 200 piezas corresponden a sus últimos trabajos.

1992: 14 de mayo. Reportaje sobre Carmen Laffón: «Trazos de luz»  en el programa «Indicios» de Canal Sur Televisión.

2000: 16 de enero. La pintora sevillana Carmen Laffon ingresa en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.

2014: 8 de octubre. Exposición de Carmen Laffón, “El paisaje y el lugar”, en Sevilla, coincidiendo con sus ochenta años, en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), en el Monasterio de la Cartuja de Sevilla. 

2021: 7 de noviembre. Muere la pintora sevillana Carmen Laffón.

2013: 28 de febrero. La pintora sevillana Carmen Laffón es nombrada Hija Predilecta de Andalucía.

Carmen Laffon, Trazos de luz (1992)

Fibromialgia y Síndrome de la fatiga crónica

12 de mayo. Día de la Fibromialgia y del Síndrome de la fatiga crónica.

2014: 30 de abril. Emisión del reportaje sobre la investigación de la fibromialgia.

La fibromialgia es una enfermedad crónica de origen desconocido que se caracteriza por el dolor muscular acompañado de fatiga y otro síntomas que afectan en mayor número a mujeres. En estos fragmentos, expertos y enfermas hablan de la fibromialgia y del programa de investigación conjunta de las universidades de Granada y Jaén basado en el ejercicio físico en piscinas de agua caliente. (más…)

Jesús Aguirre Duque de Alba, andaluz por querencia

2001. 11 de mayo. Muere Jesús Aguirre, Duque de Alba. Le recordamos en la entrevista realizada por Paco Lobatón dentro de la serie «Andaluces por querencia».  Criado en el norte, dice sentir querencia por Andalucía. Repasa nombres de personas que procedentes de Santander han sentido querencia por el sur como Menendez Pelayo, Pereda o Gerardo Diego, y menciona el término jándalo que se aplica a los cántabros emigrados a Andalucía, como el padre de Felipe González, presidente del gobierno en ese momento.

Aprecia en mucho su estancia cada verano en Arbaizenea, la casa que la duquesa de Alba posee en San Sebastián.
Jesús Aguirre recuerda sus lecturas infantiles y anuncia la publicación del tomo cuarto de sus memorias.

Presenta Paco Lobatón [“Por querencia” 04, 30 de julio de 1989. Canal Sur Televisión]

Jesús Aguirre y Ortiz de Zárate (Madrid, 9 de junio de 1934 – Madrid, 11 de mayo de 2001) fue un intelectual, jesuita, editor literario, aristócrata por matrimonio y académico.
Su infancia transcurrió en Santander. Inició la carrera sacerdotal en la Universidad Pontificia Comillas, donde se graduó en Filosofía. En 1956 se traslada a Múnich, donde trató a Josef Ratzinger, más tarde Benedicto XVI; se gradua Teología y obtiene un doctorado. En Múnich fue ponente en los primeros encuentros del diálogo entre marxistas y cristianos. De vuelta a España ejerció como sacerdote en la Ciudad Universitaria de Madrid.
Dejó el sacerdocio en 1969. Fue nombrado director de la editorial Taurus y trató intensamente con intelectuales y escritores de la época.
Nombrado director general de Música del Ministerio de Cultura (1977-1980).
Duque de Alba consorte por su matrimonio con Cayetana Fitz-James Stuart, XVIII duquesa de Alba (16 de marzo de 1978), impulsó las actividades de la Fundación Casa de Alba.
En 1983 fue elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En 1985 es nombrado miembro de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. En 1986 ocupó el sillón f de la Real Academia Española.
Fue el primer comisario del pabellón de Sevilla en la Exposición Universal de 1992 (octubre de 1988 – octubre de 1991).

La serie “Por querencia” se emitió en Canal Sur Televisión en el verano de 1989. La componen 13 capítulos en los que personajes vinculados a Andalucía aunque no nacidos en ella, son entrevistados por Paco Lobatón. Juan Lebrón Producciones, dirección y presentación Paco Lobatón, guión Carlos Villarrubia y Paco Lobatón, productora Mercedes Alted y realización Carlos de las Heras.

El Mayo del 68 a debate

2008: 7 de mayo. Debate sobre el Mayo del 68 en Francia en su 40 aniversario con Mariló Montero.

1968: 3 de mayo. La policía carga contra estudiantes concentrados en la Soborna que protestaban por ser convocados a declarar 8 estudiantes, entre quienes está Daniel Cohn-Bendit.

2008. Debate sobre el Mayo del 68 en Francia en su 40 aniversario. Mariló Montero, presentadora, resume la situación del mundo en 1968: la Guerra del Vietnam, los asesinatos de Martin Luther King y de Robert Kennedy, la Primavera de Praga, el papa Pablo VI, el papel de Richard Nixon… Mariló Montero plantea qué mueve a los jóvenes años después de las movilizaciones de Mayo de 1968 en París.
Presenta Mariló Montero [Programa «Mejor lo hablamos», 7 de mayo de 2008. Canal Sur Televisión]

Se denomina Mayo del 68 o Mayo francés a las protestas de mayo y junio de 1968 que desde París se extendieron a toda Francia. (más…)

Almudena Grandes: la escritora y sus libros

1960: 7 de mayo. Nace en Madrid la escritora Almudena Grandes.

1998. La escritora Almudena Grandes comenta sus inicios como negra, escritora sin firma, para editoriales. Fue un gran aprendizaje para hacerse escritora: aprendió oficio y a manejar el lenguaje. Las ideas geniales fueron el primer paso de Almudena Grandes en la Literatura pero escribir es un trabajo metódico. Joven consigue un gran éxito con «Las edades de Lulú» (1989), su primer libro y gran éxito con premio incluido, aunque cuando se adaptó para una película causó escándalo. Su segundo libro «Te llamaré viernes» (1991) no alcanzó el mismo éxito pero la escritora lo considera lógico.

Almudena Grandes comenta su relación con el cine: se implicó en la adaptación de «Las edades de Lulú» pero comprendió que escribir guiones no era su oficio. Afirma que un escritor no sabe escribir en equipo y el cine es de equipo.

Almudena Grandes habla de su próxima novela, «Atlas de geografía humana» (1998) sobre el paso del tiempo de cuatro mujeres y más personajes.

La escritora Dulce Chacón presencia la entrevista.

Presenta Juan María Rodríguez [Programa «Pretextos», 8 de septiembre de 1998, Canal 2 Andalucía, Canal Sur Televisión].

Almudena Grandes (7 de mayo de 1960 – 27 de noviembre de 2021). Escritora española. Estudia Geografía e Historia en la Universidad Complutense de Madrid, trabaja en el sector editorial como redactora y correctora y coordina una colección de guías turístico-culturales. Colabora habitualmente en prensa, principalmente en El País, y participa como tertuliana en algunos programas de la Cadena SER.

Interviene en varios libros colectivos, … , y está comprometida con diferentes colectivos: desde 1998 es miembro del Comité Asesor del Legado Andalusí …

Su primera novela, Las edades de Lulú (1989), obtiene un gran éxito de crítica y público y es traducida a más de 20 idiomas. …

En 1997 es la primera mujer que recibe el premio Rossone d’Oro, que antes habían obtenido escritores como Alberto Moravia o Ernesto Sábato. Vive a caballo entre Granada y Madrid, participa en encuentros literarios, y se reivindica como heredera de la gran novelística del s. XIX, especialmente del realismo francés y de la narrativa de Benito Pérez Galdós.

Gran parte de su novelística está ambientada en los años finales del s. XX, y muestra la vida cotidiana de la España de cambio de siglo. …

En octubre de 2018 gana el Premio Nacional de Narrativa”.

Fuente y más información: https://www.cervantes.es/bibliotecas_

1960: 7 de mayo. Nace en Madrid la escritora Almudena Grandes.

También en @ArchivoCanalSur

08/09/1998

Día Internacional del Trabajo: historia de la fiesta mundial del movimiento obrero

2016: 1 de mayo. Día Internacional del Trabajo.  Recordamos la huelga de 1886 en Estados Unidos (EE.UU.) y a los mártires de Chicago, origen del Día de los trabajadores y fiesta del Movimiento Obrero Mundial. 

¿Sabías que se recuerda el 1º de mayo?: El primer día de mayo de 1886 estalló una huelga en Estados Unidos para exigir una jornada laboral de ocho horas. Más de cinco mil fábricas se paralizaron y trescientos cuarenta mil obreros salieron a la calle durante las manifestaciones. Muchos trabajadores fueron detenidos. Un año después cuatro de estos detenidos fueron condenados a muerte. Los trabajadores de Chicago se convirtieron en un emblema para todos los trabajadores y ese 1 de mayo en el primero de muchos del movimiento obrero,  considerado el día internacional de los trabajadores.

[Programa «Sindicados» VII, 4, 30/04/2005, Canal Sur Televisión].

Endanza: una década de pulmón cultural |Día Internacional de la Danza

29 de abril. Día Internacional de la Danza. 

2010. Recordamos el proyecto «Endanza» de Sevilla, un lugar de creación abierto a la danza contemporánea entre otras tendencias. Endanza nace en 1998, con Salud López e Isabel Blanco, para promover el teatro, la música, la danza y los audiovisuales, tanto de creadores andaluces o residentes en Andalucía como de compañías fuera de nuestra comunidad. Dos años más tarde, en febrero de 2000, «en la sala Endanza todas las noches los espíritus inquietos de Sevilla tienen sus hueco, su público y su momento de gloria». En 2007 la sede de Endanza cierra por la «presión del ladrillo», pero encuentra otros espacios para seguir desarrollando su proyecto. El 27 de febrero de 2010 Endanza es un referente cultural y celebra su décimo aniversario con un pasacalle por el centro de Sevilla con más de cincuenta artistas y veinte actuaciones callejeras, realizadas por grupos que han participado en las actividades programadas por el colectivo durante estos diez años.  (más…)

Carmen y Heini Thyssen, coleccionistas y enamorados

2002. 28 de abril. Muere el Barón Thyssen. 

Entrevista a Carmen Cervera y Hans Heinrich von Thyssen-Bornemisza, Barones Thyssen. Conversan sobre coleccionismo, cómo se conocieron, el amor y Cupido, … Presenta Paco Lobatón [Programa «Por querencia», 23 de julio de 1989. Canal Sur Televisión].

La serie “Por querencia” se emitió en Canal Sur Televisión en el verano de 1989. La componen 13 capítulos en los que personajes vinculados a Andalucía aunque no nacidos en ella, son entrevistados por Paco Lobatón. Juan Lebrón Producciones, dirección y presentación Paco Lobatón, guión Carlos Villarrubia y Paco Lobatón, productora Mercedes Alted y realización Carlos de las Heras.

 

María del Carmen Rosario Soledad Cervera y Fernández de la Guerra (Barcelona, 23 de abril de 1943) es más conocida como Carmen o Tita Cervera o Carmen Thyssen o Baronesa Thyssen-Bornemisza.
En 1961 ganó el concurso de Miss España al que había llegado con el título  de Miss Cataluña.
En 1965 Carmen Cervera se casó con el actor Lex Barker, famoso por sus películas de Tarzán, pero enviudó en 1973.
El 24  de julio de 1980 nació su único hijo biológico, Alejandro Borja Thyssen-Bornemisza.
En 1985 Carmen se casa con el coleccionista de Arte Hans Heinrich von Thyssen-Bornemisza, II Barón Thyssen-Bornemisza (1921 — 2002). Tras la boda, el barón dio su apellido a Borja y le reconoció como hijo propio.
En 1986, en Marbella (Málaga), Carmen Thyssen fue distinguida con el título de Lady España 1986.
En 1988 se inician las negociaciones formales entre el Barón Thyssen y el gobierno de España para el préstamo temporal de una selección de obras de su colección  particular en régimen de alquiler.
En 1988 Carmen Cervera recibe de manos de Juan Carlos I de España la Banda de Dama de la Orden de Isabel la Católica.
En 1992 se abrió el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid.
Carmen Cervera inició otra etapa como coleccionista, tomando como base obras de arte excluidas del acuerdo con España, y con predilección por el arte español costumbrista del siglo XIX.
El 24 de marzo de 2011 se abre en el Palacio de Villalón (Málaga) el Museo Carmen Thyssen.  Contiene 267 obras, principalmente pintura española y andaluza del siglo XIX, periodo pictórico enmarcado cronológicamente entre las figuras de Francisco de Goya y Pablo Picasso,
http://www.carmenthyssenmalaga.org/es
Desde 2008 Tita Cervera tiene una estrella en el Boulevard de la Fama de Marbella (Málaga) y en 2013 recibió la Mantilla de Honor de Semana Santa, de los  Premios Cofrades entregados en el Palacio de Congresos de Marbella.

1943: 23 de abril. Nace Carmen Thyssen, Tita Cervera.

2002. 28 de abril. Muere el Barón Thyssen

Muere la Paquera de Jerez (2004)

2004: 26 de abril. Muere en Jerez de la Frontera (Cádiz) Francisca Méndez Garrido, cantaora conocida con el nombre artístico de «La Paquera de Jerez». [Programa Retratos, 10/10/2010, Canal Sur Televisión].

A los setenta años de edad moría la Paquera de Jerez una de las últimas leyendas del cante jondo. Una voz caracterizada por la fuerza y por su especial manera de arrancarse por bulerías. Hija de gitano y paya, pertenecía a una familia de tradición cantaora, los Méndez. Un clan artístico asentado en el barrio jerezano de San Miguel, ya que era sobrina de El Pili, hermana de Alonso Méndez y de Margari Méndez y tía de Las Paqueras, por lo que con diecisiete años, Francisca cantaba ya en público, sobre todo en fiestas íntimas de su ciudad natal, obteniendo así una gran popularidad entre su gente.

La Paquera de Jerez (1934 – 2004) debutó en 1957 en el Corral de la Morería en Madrid. Obtuvo el Premio Niña de los Peines en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba de 1971, y la Copa de Jerez de la Cátedra de Flamencología, además del premio Compás del Cante, concedido por la Fundación Cruzcampo. Al final de su vida fue reconocida con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. El 27 de abril de 2004 el Ayuntamiento de Jerez la nombraba a título póstumo Hija Predilecta de la ciudad. «Nadie en España ignorará el patronímico de La Paquera, ese vendaval de pasión cantaora; ese arrebato bulearero, esa porfía fandangueril o el látigo de la bulería por soleá; La Paquera, fuerza y rajo en plena vigencia hasta el último aliento». Gamboa, J.M «Una historia del Flamenco o viceversa», 2005.