Artículos en Más

El Mediterráneo con temperaturas caribeñas en las costas de Málaga en 2024

El Mediterráneo en el verano de 2024 bate récords de temperatura en Málaga y Fuengirola (Málaga). Es debido al cambio climático y es posible que ocurran fenómenos de otro tipo como aumento de las lluvias e inundaciones, degradación de las costas, subida de nivel del mar, etcétera … La temperatura en la boya del Puerto de Málaga alcanzó los 28,3 grados durante dos jornadas a finales de agosto, la máxima del verano de 2024 en la capital de la Costa del Sol. Mientras en Fuengirola la temperatura del mar subió hasta los 27 grados, la mayor temperatura de la que se tiene constancia en la localidad desde que se empezaron a tomar medidas allá por 1984 según el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y responde, lógicamente, a los efectos del cambio climático que experimenta el mundo. Esta alta temperatura es algo inusual en Málaga donde las temperaturas por su cercanía al Atlántico son muchos más frescas, y trae consecuencias muy negativas para las especies marinas que tendrán que redistribuirse pudiendo haber, incluso, una mortalidad masiva.

[Informativos «Noticias 2», 5 de septiembre de 2024. Canal Sur Televisión] En noviembre de 2024 Málaga sufrió las consecuencias de una DANA con destrucción de infraestructuras y con graves consecuencias económicas.

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es

También en @ArchivoCanalSur

05/09/2024

Cinco de septiembre

Primer laboratorio de alerta de maremotos

2009: 12 de noviembre. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas instala en aguas del Golfo de Cádiz el primer laboratorio submarino para la alerta temprana de Tsunamis de Europa. 

Es un Geostsar el primer laboratorio submarino desplegado, desde el Buque Oceanográfico Sarmiento de Gamboa del CSIC, a sesenta millas del Cabo de San Vicente y a una profundidad de tres mil trescientos metros. La zona ha sido seleccionada por su proximidad al área de contacto entre las placas tectónicas de Eurasia y Africa, una franja con actividad sísmica y de tsunamis. Informa Silvia Sanz. [Informativo «Noticias 2», 12 de noviembre de 2009, Canal Sur Televisión]. Ofrecemos tras el informativo más imágenes del laboratorio submarino.

(más…)

Día Internacional de las Reservas de la Biosfera | Sierra de las Nieves, reserva de la Biosfera

3 de noviembre: Día Internacional de las Reservas de la Biosfera. Recordamos…

1995: 15 de junio. La Sierra de las Nieves en Málaga es declarada Reserva Mundial de la Biosfera por la UNESCO.
La declaración permitirá que se potencie los recursos forestales, la agricultura y el turismo de la zona, afectando a once municipios de la provincia de Málaga y a una población de cincuenta mil habitantes. La Sierra de las Nieves tiene noventa mil hectáreas de superficie, dos mil quinientas hectáreas de pinsapos, con ejemplares únicos en Europa, y ciento noventa y cinco especies diferentes de animales. (más…)

Cementerios: donde habita el olvido

2 de noviembre: Día de los fieles difuntos. Los cementerios son un reflejo de nuestra propia vida reproduciendo la arquitectura de las poblaciones. El prejuicio silencia el valor de los cementerios desde el punto de vista histórico, antropológico y como espacio para el uso de los ciudadanos. Visita a Parcemasa, cementerio de Málaga. Declaraciones de Francisco Peralta (Jefe de Servicio de Parcemasa). (más…)

Recogida de castañas en Jubrique (1993)

1993: 31 de octubre. Finaliza octubre, el mes de la recogida de la castaña, un producto principal soporte de la economía de algunos pueblos andaluces.

Ese año, el castañar del valle del río Genal en la Serranía de Ronda (Málaga), proporcionó unos 650.000 kilos de castañas. Generando unos 55 millones de las antiguas pesetas según Alonso Huertas, trabajador de la Cooperativa de castañas de Jubrique (Málaga). Hombres y mujeres de la comarca, como Teresa Pareja, se afanaban en la recolección de la castaña. Presenta Pilara Vergara, informa Emilio Utrabo. Informativo «Noticias 2 FS», 31/10/1993, Canal Sur Televisión].

 

Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza: Vivir en el Vacie

17 de octubre. Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

1994. «Vivir en el Vacie», poblado chabolista de Sevilla en Los Reporteros. El asentamiento de El Vacie de Sevilla, en su origen una antigua escombrera, es uno de los núcleos chabolistas más degradado de Andalucía: pobreza, marginación, drogas y delincuencia conviven con más de cien familias en espera de un plan de intervención global y de una vivienda digna. El vecindario, la mayoría de etnia gitana, lo constituyen grandes familias de feriantes y de vendedores ambulantes, que «viven» repartidas entre las viejas casas del antiguo barrio de San Alejandro, chabolas y algunas casas prefabricadas. Sus vecinos carentes de cualquier servicio básico, malviven en compañía de ratas, basuras o cañerías rotas que hacen la función de fuentes públicas. Estas familias, la mitad de la población es analfabeta, se quejan de que «la miseria es muy mala», que tienen que dar de comer a sus hijos y que tienen las mismas necesidades que cualquier otro hijo de vecino. (…) (más…)

IV Regata de invierno «Bahía de Huelva»

1998: 14 de octubre. Segunda manga de «La IV Regata de invierno Bahía de Huelva».

Segunda manga de «La IV Regata de invierno Bahía de Huelva». Una competición organizada por el Club Náutico Puerto de Mazagón y los armadores de crucero para fomentar este deporte en los meses de invierno (octubre – mayo). [Programa «Andalucía tierra del deporte» 2, 29/11/1998, Canal Sur Televisión].

La segunda manga fue el 14/10/98 con veintinueve barcos y un recorrido desde el espigón de Mazagón al parador de Doñana y con la victoria del crucero pesado Cepsa Puerto de Palos. Se incluyen declaraciones de Carlos Pardo (presidente Club Náutico Puerto de Mazagón) y Agustín Orozco (patrón Cepsa Puerto de Palos).

1998: 14 de octubre. Segunda manga de «La IV Regata de invierno Bahía de Huelva».

Yo tenía una casa en África

1968: 12 de octubre. Independencia de Guinea Ecuatorial de España como parte del proceso de descolonización de África apoyado por las Naciones Unidas.

El reportaje «Yo tenía una casa en África» de los Reporteros recordaba la colonización española en Guinea Ecuatorial con los testimonios de «los españoles de aquí y los españoles de allí». Recordamos un fragmento del reportaje a través del testimonio y la obra audiovisual del director de cine Manuel Hernández – Sanjuán (1915 – 2008). El cineasta madrileño nos recibía en su vivienda de Almería y recordaba la expedición cinematográfica a la Guinea colonial española entre 1944 y 1946. Un viaje pionero, encargado por el régimen de Franco, a imitación de las grandes potencias para documentar audiovisualmente el universo español en África Negra. Intervienen también el ex colono gaditano Jesús Carrillo y el Ecuatoguineano Gregorio Oyé. Guión Marisa Jurado. Presenta Esther Martín. [Programa «Los Reporteros» 590, 17/10/2003, Canal Sur Televisión].

En el reportaje completo intervienen además Carlos Guirado (ex colono), Inés Ekobo (Ecuato guineana), Ángela Palomera (cooperante en Guinea Ecuatorial) y Oscar Montecano (Ecuato guineano).

El 17 de diciembre de 1944 Manuel Hernández Sanjuán (director de cine), Segismundo Pérez de Pedro (operador de cámara), Luís Torreblanca (montador) y Santos Núñez (guionista), tuvieron la insólita oportunidad de viajar a Guinea Ecuatorial a hacer cine documental con su productora cinematográfica Hermic Films. Fueron, más allá de la intención propagandística, los más notables «cazadores españoles de imágenes» en África Negra, con imágenes de gran calidad artística e interés etnográfico.

El proyecto red.es de la Filmoteca Española contempla la consulta de «Balele» (Manuel Hernández Sanjuán, 1946), un ejemplo de la realización documental de posguerra, perteneciente a la serie sobre Guinea Española de Hermic Films.

Mbini. Cazadores de imágenes en la Guinea colonial”  es un libro fotográfico y un DVD con cinco películas documentales recuperados por We Are Here! Films (WAHF) que rescatan del olvido aquella expedición cinematográfica Hermic Films a la Guinea colonial española.

2003: 12 de octubre. Treinta y cinco aniversario de la independencia de Guinea Ecuatorial de España (1968), como parte del proceso de descolonización de África apoyado por las Naciones Unidas.

1944: El 17 de diciembre.  Manuel Hernández Sanjuán (director de cine), Segismundo Pérez de Pedro (operador de cámara), Luís Torreblanca (montador) y Santos Núñez (guionista),  viajan a Guinea Ecuatorial a hacer cine documental con su productora cinematográfica Hermic Films.

Los Sotos de la Albolaifa: Monumentos Naturales de Andalucía

6 de octubre: Día Internacional de la Geodiversidad.

El reportaje «Academia de la naturaleza» recorre los nuevos monumentos naturales andaluces de valor geológico, biótico y ecocultural de Málaga, Jaén, Huelva, Granada, Córdoba, Cádiz, Almería y Sevilla. Comienza por el Pinsapo de las Escaleras de Málaga y finaliza en el Chaparro de la Vega de Coripe (Sevilla). (más…)

Las termas de Jabalcuz

1993: 5 de octubre. La Comisión provincial de Urbanismo de Jaén da vía libre al proyecto de recuperar el antiguo balneario de Jabálcuz.

Recordamos la ansiada recuperación del edificio emblemático cercano a la capital jienense, en verano de 2015, cuando la delegación del Medio Ambiente inicia las tareas de consolidación de las termas de Jabalcuz en estado de abandono y semiderruido. Comienzan las tareas de apuntalamiento y de consolidación de los edificios históricos. [Informativo «Noticias 1», 28/07/2015. Canal Sur Televisión].

(más…)