Artículos en Pueblos y lugares

La sierra de Huelva en 1994

1992: 28 de marzo. El Parque Nacional Sierra de Aracena es declarado Zona Especial de Protección de las Aves.

1994. Recordamos el Fragmento del documental «Sierra de Aracena y los Picos de Aroche» de Huelva, con sus pueblos, cortijadas y casas aisladas de la Sierra, la agricultura de los valles y las fincas de frutales. Se incluyen declaraciones de Gregoria Lobo (comerciante). Es el primer programa de la serie «Parques Naturales de Andalucía», dirigida por Carlos Aguirre. El documental refleja aspectos relativos a la población, la actividad socioeconómica, la flora y fauna y los monumentos históricos del entorno del Parque Natural. [Programa «Parques Naturales de Andalucía» 1, 02/03/1994, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1992: 28 de marzo. El Parque Nacional Sierra de Aracena es declarado Zona Especial de Protección de las Aves.

2015: 18 de mayo. Día Internacional de la Fascinación por las Plantas.

1994: 2 de marzo. Comienza la emisión de la serie «Parque Naturales de Andalucía». Vida cotidiana en la sierra onubense en Parques Naturales de Andalucía.

1994: 18 de noviembre. Se inaugura el primer centro de visitantes del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche en Huelva.

Porcuna en Tal como somos: Coro de la Asunción

1992: 26 de marzo. Porcuna es el pueblo invitado a «Tal como somos». En el primer fragmento del programa el Coro Virgen de la Asunción interpreta la rumba «Viva nuestra romería» ante numerosos porcunenses o porcuneros presentes en el plató.

Presenta Tate Montoya [Programa «Tal como somos», 26 de marzo de 1992. Canal Sur Televisión]

«Porcuna está ubicada al suroeste de la comarca de La Campiña, en plena depresión del Guadalquivir, a 42 km de Jaén. El municipio cuenta con el Parque Arqueológico Cerrillo Blanco, una necrópolis de época tartésica con 24 sepulturas que serían utilizadas después por los íberos. … Porcuna es ciudad de ciudades: La ibera Ipolca, la romana Obulco y la árabe Bulkuna. …»

Fuente y más información http://www.porcuna.es/

@Memoranda_RTVA

Setenil de las Bodegas en «Tal como somos»

1985: 22 de febrero.  Declaración BIC del conjunto Histórico de Setenil de la Bodegas (Cádiz).

1996: 13 de diciembre. El pueblo de Setenil (Cádiz) es el protagonista de «Tal como somos». Su alcalde, Cristóbal Rivero Hormigo, está muy interesado en la promoción turística del municipio, y comenta diversas imágenes de Setenil en 1996 y fotografías históricas (aproximadamente de 1923).

Presenta Luis Arenas [Programa «Tal como somos», 13/12/1996. Canal Sur Televisión]

Setenil de las Bodegas se encuentra en la Sierra de Cádiz, en la ruta de los Pueblos Blancos. Casi tres mil setenileños están censados en el municipio.

«La singularidad y extrema belleza de su entramado urbano convierten a Setenil en uno de los principales destinos turísticos de la Sierra de Cádiz. Las casas, unas bajo la roca y otras sobre ésta o en su interior, imprimen diferentes niveles de altura a las calles, configurándose rincones tan especiales como las calles de la Cuevas de la Sombra y de las Cuevas del Sol. Su localización actual es de origen medieval y en el espacio que hoy se denomina la Villa se asentaba el antiguo poblado almohade. El castillo que domina el pueblo es una fortaleza de origen medieval (ss. XIV y XV), que conserva la Torre del Homenaje y un aljibe. Su patrimonio se completa con la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación; la antigua Casa Consistorial y las ermitas de Nuestra Señora del Carmen y San Sebastián.»

Fuente y más información:

http://www.cadizturismo.com/destinos/provincias/cadiz/municipios/setenil-de-las-bodegas/

La geoda de Pulpí (Almería)

Reportaje sobre la geoda más grande de Europa, situada en el paraje de Jaravía en Pulpí (Almería), posee unos cristales espectaculares cuya formación está siendo investigada por la Universidad de Almería. [Programa «Con-Ciencia», 26/5/2013. Canal Sur Televisión]

Rescate de Julen, medalla de Andalucía

2019: 26 de enero. Reportaje que recoge cronológicamente los hechos que han concluido con la localización del cuerpo sin vida de Julen, el pequeño de dos años caído a un pozo en una finca de Totalán, provincia de Málaga. Tras 13 días de angustioso trabajo, el cuerpo del niño ya fallecido fue localizado después de cavar los mineros de la brigada de rescate de Hunosa una galería de 4 metros desde el túnel paralelo por el que habían  accedido.

En reconocimiento al esfuerzo sin descanso para rescatar el pequeño, la Junta de Andalucía ha concedido al operativo de profesionales que intervinieron en el rescate, compuesto por Guardia Civil, bomberos, policía local, brigada de salvamento minero de Hunosa, Protección Civil, emergencias del 112 y 061, psicólogos, técnicos e ingenieros civiles y hasta un total de más de 300 personas, una de las medallas de Andalucía que se entregarán el 28 de febrero. Presenta Modesto Barragán, informan Ana Rufián y J. Burri [Andalucía Directo, 26/01/2019, Canal Sur Televisión].

San Antonio Abad, Trigueros (1990)

1990: 17 de enero. Festividad de San Antonio Abad, patrón de Trigueros (Huelva).

Recordamos la procesión de San Antonio Abad, una de las fiestas más singulares de Andalucía, el 28 enero de 1990. Al paso de la imagen de San Antonio, se suceden las tradicionales «tiradas de pan», unas cincuenta mil piezas de pan, elaboradas por las dos panaderías del pueblo. Una tradición antigua de limosna que atraía a vecinos de otros pueblos. En torno al santoral, San Antonio procesiona por el pueblo y a su paso caen toneladas de pan y de comida que generosamente tiran los vecinos desde los balcones y ventanas de sus viviendas. Es «fiesta, tradición, culto, sentimiento y referencia» para los Triguereños y para la multitud de personas que cada año se acercan a esta particular procesión. Presenta Rosa Pilar Abelló, informa Auxiliadora Ruiz. [Informativo «Teledía 1», 29/01/1990, Canal Sur Televisión].

Los Triguereños rinden honor a San Antonio Abad, canonizado en el 491 dc, que según el Martirologio romano habiendo perdido a sus padres distribuyó sus bienes entre los pobres para llevar una vida ascética en Egipto. En esta fiesta cerdos seleccionados por su hermosura (unas diecisete arrobas) pasean por las calles del pueblo los días previos a la procesión. Son los «cochinos del Santo».

 

Aceituneros de Jaén, primer Los Reporteros de CSTV (1990)

1990: 15 de enero. Primer programa del informativo semanal de Canal Sur «Los Reporteros». Reportaje «Aceituneros».

1990. El reportaje muestra la recolección de aceitunas de la mano de una familia de jornaleros emigrantes, Manuel Molina Domingo y Dolores Ratia Martínez, quienes acompañados por sus hijos se desplazan desde su pueblo de origen, Montejícar, en la provincia de Granada, para trabajar en la campaña de recolección en la provincia de Jaén. Se abordan las duras condiciones de vida y trabajo de los jornaleros, la discriminación salarial entre hombres y mujeres y el absentismo escolar de los hijos que deben dejar la escuela para acompañar a sus padres. Informa Juan Armenteros [Programa «Los Reporteros», 15/1/1990, Canal Sur Televisión]. (más…)

Protesta contra la falta de inversiones en la provincia de Jaén

2021: 8 de marzo. Caravana de coches en Despeñaperros. Protesta con caravana vehículos contra la falta de inversiones en la provincia de Jaén. Nueve plataformas ciudadanas convocan la marcha con salida en Jaén capital, Linares y Villanueva del Arzobispo. Se producen importantes retenciones en la A-4 aunque las tres marchas no logran confluir en Santa Elena, en Despeñaperros. Jaén es la única provincia andaluza que pierde población y la que menos inversiones recibe de toda España. Informan Juan Armenteros y L. Canales [Informativo “Noticias 1” 8 de marzo del 2021. Canal Sur Televisión] Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es También en @ArchivoCanalSur

Tractorada contra las fotovoltaicas

2021: 30 de mayo. Tractorada en Castellar de la Frontera (Cádiz) contra la instalación masiva de plantas fotovoltaicas en la comarca del Campo de Gibraltar por  sus consecuencias para la agricultura de la campiña de Jimena.  Vecinos, Alcaldes, colectivos ecologistas y agrarios se oponen a los proyectos. [Informativo “Noticias 2” 30 de mayo 2021. Canal Sur Televisión]

Doñana (1969 – 2019): Doñana verano, Cuatro estaciones

1969: 16 de octubre. Decreto 2412/69 de 16 de octubre de declaración del Parque Nacional de Doñana en Huelva. El Parque está integrado en la Red de Parques Nacionales de España. Reportaje Doñana en verano, cuatro estaciones. Tierra y Mar 2007.

El Parque Nacional de Doñana (Almonte, Huelva) es el tema al que el programa «Tierra y mar» dedicó dos capítulos monográficos en 2007. A través de un recorrido por las cuatro estaciones del año, se plantean cuestiones como la conservación del patrimonio cultural, la relación del hombre con la naturaleza, los procesos ecológicos, la incidencia del cambio climático… y cómo repercuten en la frágil armonía ambiental de esta reserva de la biosfera.
Visitamos el Palacio de Doñana para hablar con varias generaciones de mujeres que viven o trabajan allí, sobre todo con Antonia Otero, de 87 años, la viuda del guarda mayor Antonio Chico, toda una institución en conocimiento de Doñana. Recuerdan el hambre pasada, los visitantes ilustres y hablan del cambio que ha sufrido Doñana.
Una actividad propia del verano en Doñana – Almonte es la «saca de yeguas», una tradición en la que los caballos en semilibertad se limpian, se comercia con ellos y se devuelven a la marisma.
Encontramos una expedición dirigida por Luis García Garrido (ornitólogo) en la finca «Veta La Palma» en Isla Mayor (Sevilla). Los biólogos de la Estación Biológica y voluntarios medioambientales fabrican un censo de aves en la marisma: flamencos, anillamiento de pollos de fochas y de pollos de águila real. Miguel Ferrer (biólogo) nos explica la situación de la población de aves.
Fernando Hiraldo (Director Estación Biológica de Doñana) comparte cuales son los puntos más preocupantes de la situación de Doñana.
Juan Carlos Rubio (Director del Espacio Natural Protegido de Doñana) resalta el papel participativo del Plan de Desarrollo Sostenible que defiende una cercanía del espacio natural y cultural con los ciudadanos.
[Programa “Tierra y mar”, 16/12/2007, Canal Sur Televisión].

También en @ArchivoCanalSur