Artículos en Pueblos y lugares

Úbeda en los inicios de Canal Sur (1989)

1989: Recordamos el pueblo de Úbeda (Jaén) a finales de los años ochenta. Gente por la calle, puerta de Granada y murallas del Alcázar, Plaza Vázquez de Molina, iglesia de Santa Marina, Casa de las Torres, entre otras plazas y monumentos principales. [Pueblos de ajuste de programación, 28/2/1989, Canal Sur Televisión].

Canal Sur grabó imágenes de los pueblos andaluces como serie de ajuste para la programación televisiva (1989), siendo un testimonio excepcional de la vida cotidiana en la década de los 80. Primeras imágenes de Úbeda en CSTV.

 

Tradiciones agrícolas: siega y trilla en el Valle del Genal (Málaga)

2009. Ancianos del pueblo reconstruyen las faenas agrícolas tradicionales.

En Andalucía existen lugares en los que la siega y la trilla se llevan a cabo a mano. En Siete aldeas, una pedanía de Benalauría, en el Valle del Genal (Málaga), los mayores vuelven a revivir pasajes de su juventud y madurez con esas tareas en las que lo colectivo prima sobre lo individual. Conservan tradiciones y costumbres, canciones, expresiones y útiles de labranza que están a punto de desaparecer y que un día al año reviven y explican a las generaciones siguientes.

Intervienen: Juan y Francisco Calvente (Agricultores jubilados), Antonio Álvarez (Agricultor veterano) y José María García (Agricultor ecológico). [Programa «Tierra y Ma» 815, 13 de septiembre de 2009. Canal Sur Televisión].

9 de septiembre. Día Mundial de la Agricultura como homenaje a aquellas personas que dedican su vida al cultivo de la tierra.

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es

También en @ArchivoCanalSur

13/09/2009

Nueve de septiembre

Trece de septiembre

Economía en Tomares y San Juan de Aznalfarache (1989)

1989: 26 de noviembre. Fachada del hipermercado «Continente», en el actual Carrefour de San Juan de Aznalfarache (Sevilla).

Los consumidores salen con sus carritos de la compra. En ese momento se construía la urbanización «Hacienda El Carmen» de Tomares. Podemos observar la «Oficina Municipal de Información al Consumidor» de la calle Tomás Ibarra y el quiosco aledaño en la plaza Príncipe de Asturias. Las vallas publicitarias alcanzaban cualquier rincón abandonado. [Imágenes inéditas, Canal Sur TV]

1989: 26 de noviembre. Fachada del hipermercado «Continente», en el actual Carrefour de San Juan de Aznalfarache (Sevilla).

Mojácar en 1994

1994: 3 de octubre. Antonia, una vecina de Mojácar, comenta por teléfono cómo es el pueblo. Veinte años después recordamos las imágenes tanto de las calles y miradores como de las playas, sin que falte el indalo.
Presenta Domi del Postigo [Programa “Como en casa”, 3/10/1994. Canal Sur Televisión].

 

 

Sequía: pros y contras

2022. La sequía y la bajada del nivel de los pantanos hacen emerger joyas arqueológicas como los restos íberos de Sierra Boyera en Belmez (Córdoba) o el puente renacentista de Ariza de Andrés de Vandelvira, en el embalse de Giribaile en Úbeda (Jaén). Lo peor es que se trata de una de las peores sequías que ha sufrido Andalucía. Desde que comenzó la temporada de lluvias en octubre, las precipitaciones han descendido un 46% y los embalses tienen casi un 50% menos de agua. Interviene: Luis Fernando López Cotín, Delegado Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Informa: Lorenzo Canales, Elena Cubillas. Presenta: Fernando García y Patricia Lupiánez.

[Informativo «Noticias 1» FS, 20 de febrero de 2022, Canal Sur Televisión].

También en @ArchivoCanalSur

El mural de Los Marines (Huelva), entre los mejores del mundo, según National Geographic

2022: 30 de enero. El mural de Los Marines (Huelva), entre los mejores del mundo, según National Geographic. Cristian Blancher y Víctor García, dos pintores muralistas de arte urbano afincados en la Sierra de Huelva, son los autores del mural pintado en el verano de 2021 en Los Marines (Huelva), de forma altruista y como parte de una iniciativa que persigue fomentar la gastronomía de las zonas rurales. Se trata de un plano detalle de una mujer que lleva entre sus manos y en su regazo, un racimo de uvas. La revista «National Geographic» lo ha seleccionado como uno de los 100 mejores del mundo. Interviene: Víctor García (muralista).

Presentan: Patricia Lupiáñez y Fernando García.

[Informativo “Noticias 2”, 30 de enero del 2022, Canal Sur Televisión].

La Gruta de las Maravillas de Aracena: centenario y nuevos recorridos

2017: 5 de septiembre. La Gruta de las Maravillas de Aracena (Huelva) Lugar de Interés Turístico de Andalucía según publica el BOJA. La cueva de Aracena es la primera en recibir este reconocimiento por parte de la Junta de Andalucía, para refuerzar su atractivo y potenciar su promoción. 1914: 15 de septiembre. Apertura al público de la Gruta de las Maravillas en Aracena (Huelva).

La gruta de Aracena (Huelva) o Gruta de las Maravillas es  monumento natural que en 2014 celebró el centenario de su apertura para visitas turísticas. Se conocía como la Cueva del castillo y se convirtió en el reclamo turístico más destacado de Aracena. Un equipo de «Los Reporteros» se adentró en la cueva con motivo del centenario y la ampliación de su recorrido.

Declaraciones de Mario Rodríguez (historiador), Eduardo Romero (coordinador de guías), Wenceslao Martín (geólogo de la Universidad de Granada), Sebastián Muñoz (electricista) y Rafael Asquith (director de fotografía de «Into the Cave of Wonders»).

Redactora Antonia Murillo. Reportaje «En el interior de la gruta» [Programa «Los Reporteros», 19/07/2014. Canal Sur Televisión]

2015: 2 de junio. El programa «Los Reporteros» obtiene el Premio Huelva 2014 de periodismo por cuatro reportajes que a criterio del jurado «reflejan de manera precisa la realidad económica, social e histórica de la provincia de Huelva»:

Amanece la mina (Minería en Riotinto)

El hombre que nunca existió

Saltés: la isla del olvido

En el interior de la gruta (Cuevas de Aracena)

http://programas.canalsur.es/losreporteros

También en @Memoranda_RTVA

Elena Whishaw, Niebla (Huelva, Spain)

Elena Whishaw, aunque inglesa de nacimiento, se instaló en Andalucía buscando el origen de Tartessos y la posible relación de la Atlántida con esta región. Además de la arqueología fueron varios los campos de su investigación, como la historia o las artes populares. Fue una mujer polifacética, brillante e inteligente.4

Mary Ellen Andy Williams better known as Elena Whishaw (1857 – 1937) was born in England during the Victorian era. She was part of the social and cultural elite of that time. For many years she was considered an enigmatic and controversial figure, both for her performances and for her political ideas. In her early life she worked as a journalist and during her life she wrote numerous books. In 1885 she married Bernhard Whishaw (1857-1914) and around 1900, the couple lived in Seville where her husband was stationed as a British diplomat. At this time she studied Spanish culture and archaeology having been influenced by the stories of romantic travellers of the time.

After the death of her husband she resided in Niebla. She founded the Museum of Niebla (formerly the Provincial Museum Huelva) and the School of Anglo-Hispano-American Archaeology. This helped create museums of Popular Arts, Traditions and Archaeology in Seville. It is worth remembering her determination to preserve monuments as we can see in a letter to «The Nation» on September 3, 1935.

She ran a school in Niebla and was concerned about the distribution of land in the period before the Second Republic. She organised the building of 37 homes for the poorest families (Los Portales) and thus evicting the population living within the walls of Niebla.

Her drive in her pioneering work on the recognition of Heritage Niebla is undeniable. She was a woman ahead of her time with ground-breaking schemes for cultural, historical, archaeological and heritage conservation studies initiated at the time. Currently there is a room dedicated to her in the Castle Niebla (Huelva).

Francisco Gómez Toscano (Archaeology Profess or at the University of Huelva) involved to explain posterior restorations of monumental enclosure Niebla.

[Program «Andalusia cultural heritage», 5, 28/02/2004, South Channel 2 Television].

Panda de Verdiales Raíz de Comares: Lucha de Fiestas

1996: La Panda de verdiales Raiz de Comares interpreta una Lucha de fiestas. [Programa «Tal Como Somos» 6 de noviembre de 1996. Canal Sur Televisión]

Niebla (Huelva) en 1939

1939: Podemos ver el pueblo de Niebla (Huelva) al término de la Guerra Civil: La Puerta del Buey con algunas casas adosadas a la muralla que hoy ya no existen; la zona del arrabal (la antigua «báscula» o «la rabá») antes de que pasara delante de la muralla la carretera nacional; la Iglesia de Santa María de la Granada y, por último, el puente romano. Se trata de un fragmento del documental «Onuba», cuyo autor fue el ayamontino Vicente Zaragoza, un profesional de la producción cinematográfica de la época. El documental fue publicado en 1943 y encontrado en un armario del ayuntamiento de Huelva en 1981. Posteriormente, en 2009, se editó un DVD con la película completa. [Imágenes inéditas, Canal Sur Televisión].