Artículos en Julio

Meteorología en España | Mariano Medina y Augusto Arcimís

2016: 25 de octubre. Homenaje de la AEMET a Augusto Arcimís, denominando a su archivo de documentos digitalizados «ARCIMÍS».

2012. La Agencia Española de Meteorología AEMET en sus primeros 125 años en la exposición conmemorativa, rinde homenaje a meteorólogos como el andaluz Augusto Arcimís, primer director del Instituto Meteorológico y primer meteorólogo en España y al primer hombre del tiempo en televisión, Mariano Medina, además de mostrar documentos históricos como un mapa de España con isobaras de los años 30 o distintos aparatos de medición.

Declaraciones de Fernando García (Agencia Españolo de Meteorología).

Informa Alicia Leiva [Programa “Más que noticias”, 17 de octubre de 2012. Canal Sur Televisión]

Augusto Arcimís (Sevilla, 4 de diciembre de 1844 – Cádiz, 18 de abril de 1910) está considerado el primer meteorólogo profesional en España. “Astrónomo y meteorólogo español. Doctor en Farmacia, se dedicó a la Astronomía y la Meteorología, ciencias en las que se había iniciado durante una larga estancia en Londres. En 1888 ganó la oposición convocada para la dirección del Instituto Central Meteorológico, creado por Real Decreto de agosto de 1887. Por tanto, fue el primer director del Instituto, actual Agencia Estatal de Meteorología, AEMET y permaneció en el cargo hasta su fallecimiento. Fue miembro destacado de la Institución Libre de Enseñanza y amigo personal de Francisco Giner de los Ríos” Fuente y más información: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/autoridad/109208


La Agencia Estatal de Meteorología AEMET rindió homenaje a Augusto Arcimís el 25 de octubre de 2016 al denominar a su archivo de documentos históricos digitalizados como ARCIMIS.

http://www.aemet.es/es/noticias/2016/10/Archivo_Arcimis

Mariano Medina (8 de julio de 1922 – 28 de diciembre de 1994) fue el primer meteorólogo en dar el tiempo en televisión, labor que realizó durante 28 años, y era conocido como «el hombre del tiempo». En 1945 ingresó en el Cuerpo Facultativo de Meteorólogos y fue destinado al Aeropuerto de Sevilla.

1922: 8 de julio. Nace Mariano Medina

17/10/2012

Día de la Biblioteca en Andalucía: la Biblioteca Colombina de Sevilla

2016: 24 de octubre. Día de la Biblioteca en Andalucía. Reportaje «La Biblioteca Colombina» realizado por María José Ramírez sobre la biblioteca de Hernando Colón en Sevilla. Nuria Casquete de Prado, la directora de la Institución Colombina, nos guía también por las otras dos bibliotecas gestionadas por la institución: la Biblioteca Capitular y la del Arzobispado. [Programa «El público lee», 5, 23/10/2011, Canal Sur Televisión].

(más…)

Muñoz Cariñanos, por primera vez en Canal Sur

2000: 16 de octubre. ETA asesina al médico otorrinolaringólogo Antonio Muñoz Cariñanos en su clínica de Sevilla.

Entrevista al doctor Muñoz – Cariñanos, el especialista en la garganta de los artistas, en el programa de Flamenco La Puerta del Cante en 1990. Los cantaores son bastantes indisciplinados, pero reaccionan muy bien a los tratamientos porque en general tienen unas gargantas privilegiadas. Así resume el teniente coronel médico del Ejército del Aire, doctor Cariñanos, su experiencia con los flamencos en la consulta médica. Entre las anécdotas las excepcionales cuerdas vocales de Juanita Reina que «nunca han tenido patología» y al cantaor Joaquín del Castillo, que vino ronco a la consulta y al día siguiente quedó el primero en un festival. También recuerda que llegó destinado a Morón de la Frontera en Sevilla, hace veinte años (en 1990) y allí se enamoró del flamenco cuando asistía a las reuniones del guitarrista Diego del Gastor. A raíz de conocer a los artistas se fue especializando en la otorrinolaringología y concluye agradecido «El saber mío se lo debo a ellos». Presenta Manolo Curao. [Programa «La Puerta del Cante», 24 17/03/1990, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1942: 2 de julio. Nace en Madrid Antonio Muñoz Cariñanos, teniente coronel médico del Ejército del Aire y especialista en en garganta, nariz y oídos.

1990: 17 de marzo. Manolo Curao entrevista a Antonio Muñoz Cariñanos, el médico de los flamencos, en La Puerta del Cante.

Más información:

El doctor Cariñanos muere asesinado por ETA el 16 de octubre de 2000 cuando pasaba consulta en su clínica de la calle Jesús del Gran Poder de Sevilla. Artistas, políticos, periodistas y toreros visitaban la consulta del otorrino Muñoz Cariñanos y formaban parte de su círculo de amistades. Juanita Reina, Rocío Jurado, Isabel Pantoja, Chiquetete, Raphael, María del Monte, El Lebrijano, Naranjito de Triana, José Menese, Chano Lobato,  y Camarón de la Isla, eran algunos de los más ilustres pacientes, y amigos, del doctor Muñoz- Cariñanos.

Pan de Alfacar, primer Cómetelo (2010)

2011: 14 de julio. Inscripción en el BOJA de la Indicación Geográfica Protegida IGP “Pan de Alfacar” para la protección de bollos, roscos, roscas y hogazas elaboradas de forma tradicional. Recordamos…

2010: 21 de mayo. Pan de Alfacar de Granada, primer reportaje en el estreno de «Cómetelo», el nuevo programa divulgativo de cocina para toda la familia de Canal Sur TV del chef Enrique Sánchez. Cabecera completa del primer programa y el pan de Alfacar de la Comarca la Vega de Granada como protagonista. La panadería en Alfacar es una de las principales actividades de la población y goza de Indicación Geográfica Protegida. Es pan tradicional de excelentes materia primas, con agua de manantial, y elaboración artesanal y cocción en hornos de origen morisco. Comételo nos muestra formatos y elaboraciones del pan de Alfacar y algunos platos de gastronomía local para acompañar con el buen pan: setas fritas, alimoje con bacalao o choto al ajillo. Se incluyen declaraciones de alfacareños orgullosos de un pueblo que vive de la panadería y de que su pan con «una mijita de aceite y ajo restregao está mejor que el jamón de pata negra».. [Programa «Comételo» 1. 21 de mayo de 2010. Canal Sur Televisión].

Programa completo: Migas de pan (de Alfacar) con melón y pato.

2010: 21 de mayo. Pan de Alfacar de Granada primer reportaje en el estreno de «Cómetelo», el nuevo programa divulgativo de cocina para toda la familia de Canal Sur TV del chef Enrique Sánchez.

2011: 14 de julio. Inscripción en el BOJA de la Indicación Geográfica Protegida IGP “Pan de Alfacar” para la protección de bollos, roscos, roscas y hogazas elaboradas de forma tradicional. En las características de Pan de Alfacar se tienen en cuenta los ingredientes, el proceso de elaboración, los formatos y zonas de elaboración (Viznar y Alfacar). La panadería es una actividad histórica de estos dos pueblos que documentalmente se remonta al siglo XVI por el volumen de hornos y molinos registrados en los libros de apeos y repartimientos de Alfacar. También desde el 25 de junio de 2015 la Panadería Soria de Alfacar es una de las primeras cinco panaderías certificadas con la marca registrada «Pan Tradicional Granadino».

Pan de Alfacar de Granada, el primer reportaje de Comételo (2010)

Sáenz de Oiza, entrevista al arquitecto 1/3 (1989)

1918: 12 de octubre. Nace el arquitecto Francisco Javier Saénz de Oiza. En la entrevista realizada en «Adivina quién viene esta noche» comenta que vivió en Sevilla hasta los dieciséis años: estudió con las Carmelitas y los Escolapios hasta 5º de Bachiller. Habla del valor del tiempo, de la añoranza de otros tiempos y de la juventud, … por eso viaja mucho a Sevilla. Cree que no tener ilusiones hace sentirse acabado, habla de la muerte, …
Presenta María Esperanza Sánchez [«Adivina quién viene esta noche» 0005, 30/03/1989. Canal Sur Televisión]
Francisco Javier Sáenz de Oiza (Cáseda, Navarra, 12 de octubre de 1918 – Madrid, 18 de julio de 2000) cursó estudios secundarios en Sevilla y Madrid. Fue arquitecto desde 1946 y profesor, catedrático de Proyectos (1968) y director (1981 — 1983) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Después de su jubilación a los 67 años continuó como profesor emérito de la misma.
Estuvo becado en Estados Unidos, donde conocerá la modernidad y el racionalismo, y regresó en 1949. Entre sus primeras obras se encuentran viviendas para los poblados de absorción.
Fue un arquitecto heterogéneo y moderno. Construyó obras con muy diversa finalidad: religiosas (Santuario de Nuestra Señora de Arantzazu 1950-1954), residenciales (edificio Torres Blancas 1961-1969 o el Ruedo en la M-30, ambas en Madrid), financieras (torre del Banco de Bilbao en Azca en Madrid, 1971-1978), educativas (Facultad de Ciencias de la Universidad de Córdoba, 1976), administrativas (Torre-Triana en la isla de la Cartuja en Sevilla,1993), centros de exposiciones y congresos (Palacio de Congresos de Marbella en Málaga y pabellones IFEMA en Madrid), … Incluso se encargó de la conservación de la catedral de León (1981-1982).
Está considerado como una de las figuras más influyentes en la arquitectura española de la segunda mitad del siglo XX. Recibió reconocimientos como dos Premios Nacionales de Arquitectura (1946 y 1954), el Premio de la Excelencia Europea por «Torres Blancas» (1974), la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes (1986), el III Premio de Arquitectura Antonio Camuñas (1989), la Medalla de Oro de la Arquitectura del Consejo Superior de Arquitectos de España (1989) y el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (1993).

Anuncio de la existencia del Bosón de Higgs

2013: 8 de octubre. La Real Academia sueca de las Ciencias otorga el Premio Nobel de Física 2013 a Francois Englert (1932, Bélgica) y Peter W. Higgs

La comunidad científica internacional pendiente de un anuncio revolucionario: la prueba definitiva de la existencia del Bosón de Higgs. Rueda de prensa desde el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), en Ginebra, y seguimiento de la noticia por científicos de la Universidad de Granada, con declaraciones del catedrático de Física Teórica, Fernando Cornet. Presentan Marta Paneque y Juan Carlos Roldán, informa José María Montero. [Informativo «Noticias 1», 4/7/2012, Canal Sur Televisión]. (más…)

Jaime Ostos, Bienvenida y El Viti en Barcelona en 1964

1975: 7 de octubre. Muere Antonio Bienvenida.

1964. 30 de julio: Jaime Ostos, Antonio Bienvenida y Santiago Martín El Viti compartieron cartel taurino en la plaza Monumental de Barcelona. Gente por la calle vestida a la moda de los años 60, guardias urbanos, coches (SEAT 600), … en el exterior de la plaza Monumental de Barcelona.

[30 de julio de 1964. Imágenes inéditas del Archivo Taurino Escamilla depositado en Canal Sur Televisión]

Jaime Ostos (Ècija, Sevilla, 8 de abril de 1931 – 8 de enero de 2022) fue un famoso torero de los años 1960 y 1970. Debutó como novillero con picadores en 1953 y tomó la alternativa en 1956. En 1974 anunció su retirada aunque después participó en diversos festejos benéficos hasta 2003.

Jaime Ostos estuvo casado con Consuelo Alcalá (1960 – 1969) y María Ángeles Grajal (1987 – 2022)

Antonio Mejías conocido como Antonio Bienvenida (25 de junio de 1922 – 7 de octubre de 1975) perteneció a la famosa saga torera de los Bienvenida.

Santiago Martín El Viti (Vitigudino, Salamanca, 18 de julio de 1938) fue una importante figura del toreo en los años sesenta.

Las termas de Jabalcuz

2015: 28 de julio. Primera fase de las obras de recuperación de las termas de Jabálcuz en Jaén.

Recordamos la ansiada recuperación del edificio emblemático cercano a la capital jienense, en verano de 2015, cuando la delegación del Medio Ambiente inicia las tareas de consolidación de las termas de Jabalcuz en estado de abandono y semiderruido. Comienzan las tareas de apuntalamiento y de consolidación de los edificios históricos. [Informativo «Noticias 1», 28/07/2015. Canal Sur Televisión].

(más…)

Doña Josefa, maestra de Coria (Sevilla)

5 de octubre: Día Mundial de las y los docentes. Recordamos…

«Doña Josefa la maestra» recoge la experiencia vital y profesional de Josefa Navarro Zamora. Una maestra de pueblo, nacida en 1897 en Jabuguillo (Huelva), que ejerció en Coria del Río (Sevilla) la enseñanza de parvulitos como titular durante cuarenta años. Entrevistamos a esta mujer trabajadora en 1993, jubilada y centenaria, en su aldea natal.

Presenta Agustín Olmo, guión Antonia Álvarez, [Programa «Los reporteros» 358, 8 de marzo de 1998, Canal Sur Televisión]. (más…)

Cines de Málaga

1945: 3 de octubre. Inauguración del cine Albéniz de Málaga con la película «Enamorados».

Recordamos la historia de los edificios de las salas de cine de Málaga, su arquitectura y restauraciones, investigados por Mari Pepa Lara García (directora del archivo municipal de Málaga). En estos fragmentos se muestran el Cine Albéniz, Cine Victoria, Teatro Echegaray, Cine Alcázar (reconvertido en una tienda Zara), Cine Goya (posterior Galerías Goya), Cine Actualidades (reconvertido en agencia de publicidad), Málaga Cinema (posterior edificio de oficinas) y finalizan en el Teatro Cervantes (declarado BIC el 12 de julio de 2005). [Programa «Tesis», 11/12/2013. Canal Sur Televisión]

Otras fechas de interés:

1930: 10 de octubre. En el cine Goya se proyecta la primera película sonora en Málaga: «El desfile del amor».

1945: 3 de octubre. Inauguración del cine Albéniz de Málaga con la película «Enamorados».

1965: 27 de diciembre. El Cine Alkázar, antiguo Petit Palais en calle Liborio García de Málaga, cede su solar para la construcción de los conocidos almacenes Woolworth.

2013: 11 de diciembre. La historia de los edificios de las salas de cine de Málaga, su arquitectura y restauraciones, son investigados por Mari Pepa Lara García.

2005: 12 de julio. El Teatro Cervantes de Málaga, construido por el arquitecto Jerónimo Cuervo e inaugurado en 1870, es declarado Bien de Interés Cultural (BIC).

DECRETO 171/2005, de 12 de julio, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, el Teatro Miguel de Cervantes, en Málaga.

Cines de Málaga:
«María Pepa Lara, es experta en la historia del cine en Málaga, ha publicado … varias monografías sobre el tema …. Es Licenciada en Filología y Doctora en Historia por la Universidad de Málaga, ha sido archivera del Ayuntamiento de ciudad y … es miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo y de la de Ciencias de Málaga».
Mari Pepa Lara, en una actividad paralela del Festival de Cine de Málaga 2014, presentó su libro «Historia del cine en Málaga», publicado por el Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (CEDMA). Recoge una amplia información sobre las actividades vinculadas al séptimo arte que se han desarrollado en la Málaga durante ocho décadas (1929-2013).

Arquitectura del celuloide, cines de Málaga