Artículos en Ciencia y Naturaleza

Mauritania, tres colores: Azul (Espacio Protegido 3/3)

2005: 30 de abril. Documental de «Espacio protegido» sobre la expedición a Mauritania 2004 (tercera parte).

Un equipo del programa acompaña a investigadores de la Estación Biológica de Doñana a Mauritania para observar la migración de aves que nacen en Andalucía y pasan el invierno en Mauritania. Un viaje por el Sahel, la desembocadura del río Senegal y el parque nacional Banc D’Arguin. Presenta José María Montero. [Programa especial «Espacio protegido Mauritania», 30/4/2005, Canal Sur Televisión].

Más información:

Mauritania, aunque pobre, vive en consonancia con la naturaleza protegiéndola dentro de sus posibilidades. El Parque Nacional de Banc D´Arguín es, junto con Cabo Blanco, los ecosistemas más frágiles de las costas mauritanas. En Cabo Blanco se localizan poblaciones de focas monje hoy día en peligro de extinción.

Ficha técnica: Dirección y guión: José María Montero. Realización: Charli Guiard. Producción: Francisco Romero

Intervienen: Antonio Zapata, José María Montero, José Antonio Donázar, Fernando Hiraldo, Antonio Araujo, Enrique Ruíz, Hamdi Oula Mohamed y Moulayc Oula Hayc.

La serie de documentales «Mauritania, tres colores» pertenece a un proyecto entre la Estación Biológica de Doñana y la Radiotelevisión de Andalucía. Participó en el Festival Internacional de Televisión sobre Conservación de la Naturaleza y el Medio Ambiente «teleNatura 2005» (Pamplona. 2005).

Otros datos de interés:

Fernando Hiraldo Cano es presidente de la Fundación Gypaetus, director de la Estación Estación Biológica de Doñana (Consejo Superior de Investigaciones Científicas y 2009 por su trayectoria investigadora y contribución al conocimiento de la biodiversidad española.

Ciencia para todos: Prevención y más

28 de abril. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo.

2008: Visitamos el Pabellón  «Cultura de la prevención» en el Parque de las Ciencias de Granada.  La primera sala expositiva permanente de estas características que existe en España, y la tercera de Europa junto a Tampere (Finlandia) y Dortmund (Alemania). Aquí el visitante conoce los riesgos a los que está expuesto, no sólo en el ámbito laboral, sino también en el hogar o en la carretera, y en general, en la vida cotidiana. (más…)

Corredor Verde del Río Guadiamar | Día internacional de la Madre Tierra

22 de abril. Día Internacional de la Madre Tierra.

2009. Excursión en globo aerostático por el corredor verde del río Guadiamar en la provincia de Sevilla. Vemos desde el aire la recuperación de la zona que quedó devastada en 1998 cuando se rompe la presa de contención de una balsa con residuos minerales de la mina de pirita de la empresa Boliden Apirsa en Aznalcóllar (Sevilla). Hasta tres metros de altura de residuos tóxicos se precipitaron sobre los ríos Agrio y Guadiamar, contaminando 63 kilómetros de cauce y casi cinco mil hectáreas de tierras que llegaron a las puertas de Doñana.   …
Después de una década de intensos trabajos de restauración medioambiental, podemos disfrutar de nuevo de estos bellos paisajes y a vista de pájaro. Se explica cómo se hace el vuelo y los participantes en el vuelo comentan su positiva experiencia. [Informativo «Acerca T» 18 de mayo de 2009, Canal 2 Andalucía].

1998: 25 de abril. Desastre ecológico de Aznalcóllar (Sevilla), el mayor desastre medioambiental ocurrido en España.

2003: 22 de abril. El Corredor Verde del Río Guadiamar se declara Paisaje Protegido.

25/04/1998
22/04/2003

También en @ArchivoCanalSur

Charles Darwin, naturalista

1882: 19 de abril. Nace Charles Darwin. Recordamos…

Breve biografía de Charles Darwin, naturalista inglés autor de la fundamental “El origen de las especies” donde fundamenta la teoría de la evolución y adaptación al medio físico de las especies. [Programa “Nombres propios”, 02, 22/11/90. Canal Sur Televisión].

Charles Darwin (1809 – 1882)

1809: 12 de febrero. Nace Charles Robert Darwin. Día internacional de DARWIN.

Parque Botánico Celestino Mutis de la Rábida

1993: 15 de abril. Inauguración del Parque Botánico José Celestino Mutis de Palos de la Frontera, en el paraje de la Rábida (Huelva).

Años después Manuel Aranda, guarda del Botánico, nos muestra el invernadero, las parcelas con plantas acuáticas y peces, y las plazas dedicadas a países de América. El jardín tiene más de seiscientas plantas de los cinco continentes. [Programa «Destino Andalucía», 15/5/2010, Canal Sur Televisión].

José Celestino Mutis (Cádiz, 1732 – 1808, Santa Fé de Bogotá, Colombia) fue médico y botánico. En sus viajes a Colombia descubrió más de veinte mil plantas y pintó más de seis mil láminas, expuestas en el Real Jardín Botánico de Madrid. Su rostro ilustró los billetes de dos mil pesetas (2.000).

 

Doñana, más allá de la conservación

2003: 13 de abril. Muere en Sevilla José Antonio Valverde, biólogo, fundador del Parque Nacional de Doñana. Recordamos…

Reportaje «Mas allá de la conservación» de los Reporteros en 1994. Se aborda el trabajo de «Tono» desarrollado desde 1969 a 1975. También recuperamos el testimonio de los siguientes directores de la estación biológica, dependiente del CSIC: Javier Castroviejo (1975 – 1988) y Miguel Delibes Castro, director desde 1988 hasta ese momento. (más…)

Primer trasplante doble de pulmón

1995: 13 de abril. El Hospital Reina Sofía de Córdoba realiza, a una mujer sevillana, el primer trasplante doble de pulmón de Andalucía. 
Además una donación múltiple de órganos «devuelve» a la vida a nueve personas enfermas del riñón y del hígado. Es la mayor donación de órganos que se recuerda en Andalucía. Médicos de Granada, de Córdoba y de Madrid, trabajan en quirófanos para realizar estos trasplantes de órganos vitales donados por la familia de un niño de siete años y de otros dos adultos fallecidos en accidente de tráfico el día anterior.
En el hospital Reina Sofía de Córdoba, Maria Águeda Galán, una paciente de cuarenta y siete años de Sevilla, se somete al primer trasplante bilateral de pulmón con las donaciones efectuadas en Zaragoza. Es el primer trasplante doble de pulmón en Andalucía.
En el hospital Virgen de las Nieves de Granada, receptores de riñón como Dolores Ramos son avisados con urgencia para recibir el necesario trasplante de órgano. Cuarenta personas participan directa o indirectamente en este dispositivo sanitario, la mayor donación de órganos que se recuerda en Andalucía. A continuación un informe sobre la donación de órganos en Andalucía revela que en los meses de 1995 casi se ha duplicado el número de donaciones y por tanto de trasplantes de órganos.
Se incluyen declaraciones del facultativo del Hospital Reina Sofía de Córdoba, doctor Robles Arista, de la receptora de donación de riñón Dolores Ramos, del coordinador de trasplantes de Granada, Pedro Navarrete y del subdirector médico de la ciudad sanitaria, doctor García Rivas,
Presenta Juan Luis Navarro, informan Sensi Márquez, Felipe Pedregosa y Teresa Herrero.
[Informativo «Diario 2», 13/3/1995, Canal Sur Televisión].

Día mundial de la Salud | Horizontes de salud

7 de abril. Día Mundial de la Salud. 

Canal Sur siempre ha tenido en cuenta la salud en su programación. El primer programa dedicado a este tema es «Horizontes de salud».

1989: 28 de junio. Estreno del programa «Horizontes de salud». Cabecera y fragmentos del programa presentado por el doctor Juan Fuentes Saramago. Programa divulgativo sobre problemas de salud apoyado por especialistas. El primer capítulo dedicado a la catarata y sus nuevas técnicas quirúrgicas, cuenta con la presencia de los médicos especialistas en oftalmología Enrique León Feliú y José Gálvez Torres-Puchol. Después de su disertación, los invitados en el plató podían preguntar sus dudas a los oftalmólogos. (más…)

Vivero Las Tobas y Alberquillas (2008)

2008: 5 de abril. El vivero de «Las Tobas y Alberquillas» de Higuera de la Sierra (Huelva) cumple treinta años, tras su apertura en 1978.

El técnico Eugenio Mallofret nos muestra instalaciones, plantones y especies del vivero, con más de quinientas plantas autóctonas andaluzas (con especies como pino, lentisco, pinsapo, etc.).  El vivero forma parte de la Red de Viveros de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. [Presenta Leonardo Sardiña, Noticias 2, 5/4/2008, Canal Sur Televisión].

 

Constitución del IBIS en Sevilla

2006: 24 de marzo. Firma del convenio de creación del Instituto de Biomedicina de Sevilla (Ibis).

2006. Instituto de Biomedicina de Sevilla. Firma del convenio de su creación firmado por la Junta de Andalucía, CSIC y Universidad de Sevilla. Tiene una triple función: asistencial, docente e investigadora ya que se compaginan la investigación básica con la práctica clínica del hospital Virgen del Rocío, permitiendo transferir los resultados de la investigación.
Se investigarán las enfermedades cardiovasculares degenerativas (parkinson, alzheimer), infecciosas y cancerígenas. El Ibis se instalará en un edificio de siete mil metros cuadrados en el Campus del hospital aunque el Instituto está ya en funcionamiento. (más…)