Artículos en Ciencia y Naturaleza

Escutoide: nueva forma geométrica

2018: 27 de julio. El «escutoide» («scutoid» en inglés) es una nueva forma geométrica descubierta por investigadores andaluces. El hallazgo ha implicado a biólogos, informáticos, matemáticos, físicos y lingüistas y se ha publicado en la revista científica Nature. Es la forma que adoptan las células epiteliales. Se encuentran en el epitelio, tejido constituido por células íntimamente unidas que forma y recubre los órganos. Hasta ahora se pensaba que estas células tenían forma de prismas o pirámides, pero son figuras geométricas más complejas nunca antes descritas. El descubrimiento ha tenido un gran impacto internacional. La importancia del hallazgo radica en las posibilidades que abre para crear órganos artificiales.
Intervienen: Luis María Escudero (investigador principal), Clara Grima (matemática). Informa: Olga Granado. Presenta: Victoria Romero.
[Informativo “Noticias 1”, 9 de agosto de 2018, Canal Sur Televisión].

También en @ArchivoCanalSur
27/07/2018

Corazón artificial para bebé en Córdoba

2009: 16 de julio. Trasplantado con éxito, en el Hospital Reina Sofía de Córdoba, el bebé que vivía con corazón artificial

Presentación en el hospital Reina Sofía de Córdoba, el 19 de junio de 2009, de esta novedosa técnica que permite prolongar la vida a pacientes que necesitan un trasplante de corazón. Al bebé de dieciocho meses se le implantaba un soporte ventricular externo que hacía las veces de corazón artificial. Una técnica que sólo se había practicado una vez en España. Presenta Keka Conesa, redactor Miguel Rodríguez Vallecillo, interviene Jaime Casares (cirujano cardiovascular). [Informativo «Noticias 1», 19/6/2009, Canal Sur Televisión].

Corazón artificial para bebé en Córdoba (2009)

El Reina Sofía pionero de Andalucía en implantar corazón artificial para bebés

Otras fechas de interés:

2009: 18 de mayo. El Hospital Reina Sofía de Córdoba, pionero en Andalucía, implanta por primera vez un corazón artificial a un bebé de dieciocho meses.

2009: 19 de junio. El Hospital Reina Sofía de Córdoba muestra la técnica, pionera en Andalucía, de implantación de un corazón artificial a un bebé. El niño de dieciocho meses está en espera de recibir la donación de este órgano vital.

El 16 de julio de 2009 es trasplantado con éxito, en el Hospital Reina Sofía de Córdoba, el bebé que vivía con corazón artificial:

Abril del 2023 el más caluroso desde que hay registros en España

2023. La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) confirma que ha sido el abril más cálido desde el comienzo de la serie en 1961.

Calor tórrido en abril. Aemet deja claro que el paso mes de abril ha sido hasta ahora el abril más cálido en España superando en 0,1 º a abril del 2011.

Las temperaturas medias han rondado los 14,9°C, valor que queda 3,0°C por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1991-2020). En abril, las temperaturas máximas diarias se situaron en promedio 4,7°C por encima del valor normal. Por su parte, las mínimas se situaron 1,3°C por encima de la media, resultando una oscilación térmica diaria 3,4°C superior a la normal del mes.

Las mayores anomalías térmicas de abril, cercanas a +4 °C, se observaron en zonas del interior de Andalucía, este de Extremadura y suroeste de Castilla-La Mancha, llegando a alcanzarse valores próximos a +5 °C en algunos puntos de estas regiones. Entre observatorios principales destacaron los 38,8 °C del aeropuerto de Córdoba, los 37,4 °C de Morón de la Frontera, y los 36,9°C de Granada y de Sevilla, valores todos ellos medidos el día 27 de abril, en medio del fenómeno llamado ‘horno ibérico’.

Abril ha sido además muy seco profundizando la grave sequía que sufre España y que en Andalucía empieza a ser dramática.

[Informativos «Noticias 2», 26 de abril 2023, Canal Sur].

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es

También en @ArchivoCanalSur

26/04/2023

Veintiséis de abril

Germen de la Universidad de Málaga

1952: 3 de julio. Germen de la Universidad de Málaga con la Creación de la Cátedra de Extensión Cultural.

El Complejo de Estudios Sociales y Empresariales y la Escuela de Ingenierías en el Campus Universitario de Teatinos de Málaga se inaugura por el presidente de la Junta, José Antonio Griñán. Anuncia, además, la creación del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga que contará con ciento cincuenta expertos.
Presenta Inmaculada Ortega, informa Carmen Benavides.
[Informativo «La Noche al día» y «Noticias 2», 14/09/2009, Canal Sur Televisión]. (más…)

Observatorio de Calar Alto de Almería | Día Internacional de los Asteroides

30 de junio: Día Internacional de los Asteroides

2013. 15 de febrero. Científicos y aficionados observan desde el observatorio astronómico de Calar Alto, en Almería, el asteroide 2012 DA. Aunque la mayoría de los objetos no se detectan, en esta ocasión se sabía que el asteroide tenía entre 40 y 50 metros de diámetro, y se conocía su trayectoria y su velocidad, 8 kilómetros por segundo. En Calar Alto hicieron su espectro. La del asteroide fue una observación compartida por Calar Alto, el astrofísico de Canarias y también desde Sierra Nevada y Madrid. Quedan meses de trabajo para averiguar de qué material está hecho por si un día hay que desviarlo. Incluye declaraciones de los astrónomos René Duffard y Santos Pedraz. Una información de Beatriz Senosiaín, presentada por Leonardo Sardiña y Susana Ruiz [Informativo diario Noticias 1, 16/02/2013, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

30 de junio: Día Internacional de los Asteroides

1994: El 16 de julio. El observatorio de Calar Alto de Almería es el primero del planeta en captar las imágenes del impacto del cometa D/1993 F2 (Shoemaker-Levy) contra Júpiter.

2013: 15 de febrero. Científicos y aficionados observan desde el observatorio astronómico de Calar Alto, en Almería, el asteroide 2012 DA 14 que pasó a 27 mil kilómetros de la Tierra.

Aeronáutica andaluza y Aerópolis

2005: 28 de junio. Comienza a funcionar el Parque Empresarial Aerópolis en la Rinconada (Sevilla).

De gran tradición en Andalucía, con una historia ya centenaria, el sector aeronáutico ha tenido un desarrollo espectacular en los últimos años. El Parque Tecnológico y Aeronáutico Aerópolis de Sevilla es un referente que crece pese a la crisis y fomenta la I+D en ingeniería aeronáutica. Es el único parque científico y tecnológico de Europa especializado en aeronaútica. (más…)

Descubrimiento de un arrecife: Mar de Alborán (2010)

2003: 25 de junio. Aprobación de la Ley de Espacio Natural Protegido del Paraje Natural de Alborán.

2010: 19 de julio. Descubrimiento de uno de los arrecifes más importantes y amenazados del Mar Mediterráneo (2010). La organización internacional de investigación marina, OCEANA, ha descubierto en el Mar de Alborán uno de los arrecifes de profundidad más importantes y amenazados del Mediterráneo.
Esta organización trabaja para catalogar espacios de interés para su inclusión en la Red Natura 2000 Marina. OCEANA ha descubierto grandes colonias de corales blancos y una rica fauna asociada en aguas del mar de Alborán, con mayor abundancia entre los 300 y 500 metros de profundidad. El hallazgo se ha producido durante la expedición 2010 del catamarán de investigación «Oceana Ranger».
Esta expedición forma parte del proyecto «Life Indemares» que tiene como objetivo contribuir a la protección y uso sostenible de la biodiversidad en los mares españoles.
En 2010 se estudiaban diez áreas marinas con el objetivo de conocer sus valores naturales, para su posible inclusión en la Red Natura 2000 Marina. Oceana da la voz de alerta para que se incremente la superficie y número de áreas marinas protegidas y se impida el fuerte retroceso de los ecosistemas más vulnerables del Mediterráneo, como los arrecifes de coral, o las praderas de posidonia. Informa Manuel Carretero desde Almería. Presenta Silvia Sanz. [Informativo “Noticias 2″, 19/7/2010, Canal Sur Televisión].

1 de junio: Día Mundial de los Arrecifes
Descubrimiento de un arrecife: Mar de Alborán (2010)
2003: 25 de junio. Aprobación de la Ley de Espacio Natural Protegido del Paraje Natural de Alborán.

También en @Memoranda_RTVA

“Impulse 2” aterriza en Sevilla

2016: 23 de junio. El avión “Impulse Dos”, que vuela impulsado exclusivamente con energía solar, aterriza en el aeropuerto de Sevilla tras cruzar el Atlántico Norte, una de las etapas más difíciles de su vuelta alrededor del mundo. El piloto Bertrand Piccard pasará a la historia por haberlo conseguido… El avión tocaba tierra a las 7 y 38 minutos de la mañana después de haber recorrido, sin gastar ni una gota de combustible, 6765 kilómetros, que es la distancia que separa la capital hispalense del aeropuerto John Fitgerald Kennedy de Nueva York, de donde había salido. Según los datos facilitados por la organización, Piccard ha cubierto el trayecto a una velocidad media de 95 kilómetros por hora. En el capítulo de celebraciones Piccard ha dicho que su equipo ha elegido Sevilla para terminar esta decimoquinta etapa de su vuelta al mundo porque comparte su apuesta por las energías renovables. Es la demostración de que las energías limpias pueden lograr lo imposible, ha dicho ante el público que ha acudido a recibirle. El aparato tiene una envergadura de 72 metros, casi la misma que un Boeing 747, pero pesa lo mismo que un coche familiar, 2300 kilos. Sobre las alas, 17000 células fotovoltaicas captan la energía del sol para mover cuatro motores eléctricos. Toda una hazaña para recordar. Informa Vicente Alonso [informativo Noticias 1, 23/06/2016, Canal Sur Televisión].

Primer plan español de emergencia ante un maremoto

2023: 7 de junio. Andalucía elabora un minucioso plan de emergencias ante el riesgo de tsunami.

2023. Andalucía elabora un minucioso plan de emergencias ante el riesgo de tsunami. Un plan pionero que recoge todas las posibilidades, desde altura de olas, velocidad del agua, población afectada o vulnerabilidad de los edificios más cercanos a la costa. Interviene Antonio Sanz (Consejero de la Presidencia de la Junta de Andalucía) en la presentación del plan en El Puerto de santa María (Cádiz). Informa: José Luis Sánchez Hachero. Presenta: Patricia Lupiáñez.

[Informativo «Noticias 2», 7 de junio de 2023, Canal Sur Televisión].

También en @ArchivoCanalSur

Solsticio de verano en el dolmen de Menga

2016: 21 de junio. El sol entra al amanecer en el dolmen de Menga, en torno al solsticio de verano. En estos días el sol del amanecer ilumina los cinco primeros ortostatos, el borde del sexto, el septimo y parte del octavo. El dolmen de Menga se orienta entre el norte y el este, en dirección a la Peña de los Enamorados.. Comentarios de visitantes y escolares.
Informan: Juan Carlos González, Sandra Pérez, Manu G. Soler.
[Programa “Andalucía Directo 21 de junio de 2016. Canal Sur Televisión]
21/06/2016

También en @ArchivoCanalSur