Artículos con la etiqueta ‘Copla (género musical)’

Marujita Díaz y el Maestro Quiroga

1899: 30 de enero. Nace en Sevilla Manuel López Quiroga Miquel, pianista y afamado compositor de canción andaluza conocido como «Maestro Quiroga».

Marujita Díaz, actriz y cantante nacida en Triana (Sevilla): La recordamos cantando en el programa «25 años. Mucho que ver contigo»  recopilatorio Las Coplas de Carlos Herrera.

«25 años. Mucho que ver contigo» recuerda la importancia de la copla en estos 25 años de emisiones de Canal Sur. «Las Coplas» de Carlos Herrera fue el primer programa dedicado a este género y la actuación de Miguel de Molina un momento irrepetible. Los artistas más consagrados de la copla han actuado en Canal Sur: Juanita Reina, Miguel de Molina, Conchita Bautista, Marujita Díaz, Martirio, Carlos Cano, Paquita Rico, Lola Flores, Marifé de Triana, …

[Programa «25 años. Mucho que ver contigo» 001, 07/12/2013. Canal Sur Televisión].

El Maestro Quiroga, autor de cuplé y copla, compuso más de cinco mil canciones (Ojos Verdes, María de la O, La Zarzamora, etc.). Junto al poeta Rafael de León y al autor teatral Antonio Quintero, llegarían a formar el prolífico trío Quintero, León y Quiroga con el que tienen registradas más de cinco mil canciones.

1899: 30 de enero. Nace en Sevilla Manuel López Quiroga Miquel, pianista y afamado compositor de canción andaluza conocido como «Maestro Quiroga».

 

Gracia Montes canta la copla «Cariá la Sanluqueña»

1989: 14 de diciembre. Gracia Montes canta la copla «Cariá la Sanluqueña» en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)
Orquesta dirigida por el maestro Eduardo Leyva
[Programa «Las Coplas», 14/12/1989. Canal Sur Televisión]

Gracia Cabrera Gómez (Lora del Río, Sevilla, 1 de marzo de 1936), conocida por el nombre artístico de Gracia Montes, es cantante de copla.
Gracita Montes debutó en 1953 y trabajó en diversas compañías entre ellas la de Pastora Pavón, a demás de darse a concer en diversos programas de radio. Triunfa con bulerías como «La luna y el río» y «¿Será una rosa?».
En 1955 trabaja en las películas «Historias de la radio» y «Muerte de un ciclista». Poco después se retira temporalmente.
Gracia Montes vuelve a los escenarios en 1965 con temas como «Sevilla lleva el compás», «La niña de Punta Umbría», «La lumbre de tu cigarro», «Palabritas en el viento» o «Los tientos míos».
También en @ArchivoCanalSur

1989: 14 de diciembre. Gracia Montes canta la copla «Cariá la Sanluqueña» en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)

Concha Piquer según su hija Concha Márquez Piquer

1906: 8 de diciembre. Nace Concha Piquer, cantante de copla o canción española con reconocimiento internacional.

1994. Concha Piquer fue la mejor cantante de canción española o copla en opinión de su hija Concha Márquez Piquer. Rafael de León, el músico Quiroga y doña Concha Piquer crearon algunas de las canciones míticas de la copla. Tanto los espectáculos como los discos siempre fueron un éxito.

Concha Piquer grabó películas pero el cine no era lo suyo porque era una cantante de directos. Su última película fue “Me casé con una estrella” grabada en Argentina (1951).

Concha Piquer recibió en vida numerosos reconocimientos e incluso rechazó a Franco la Orden de Isabel la Católica.

Doña Concha, una vez retirada de los escenarios, agradecía el cariño de sus seguidores pero no echaba de menos los aplausos. Fue feliz y realizó numerosos viajes con su hija Concha Márquez Piquer y en alguna ocasión por su marido Antonio Márquez y su yerno Curro Romero.

Fragmento del programa “Retratos” dedicado a Concha Piquer.

[Programa “Retratos”, 20 de marzo de 1995. Canal Sur Televisión]

Concepción Piquer López (Valencia, 8 de diciembre [en algunas fuentes 13 de diciembre] de 1906 – 12 de diciembre de 1990), fue conocida como cantante como Doña Concha Piquer y marcó una época de la copla o canción española. Desde niña cantaba y fue descubierta por Manuel Penella. Siendo una adolescente triunfó en Broadway (Nueva York). Sus mayores éxitos se deben a los compositores Rafael de León, Quintero y Quiroga como “Ojos verdes”, “Tatuaje”, “Y sin embargo, te quiero”, “En tierra extraña”, “Lola Puñales”, …

Concha Piquer viajó por todo el mundo y de ahí la regencia al bául de la Piquer. Se retiró en el Teatro Victoria de Isla Cristina (Huelva) en 1958, y aunque no actúo en público grabó discos hasta 1963.

El torero Antonio Márquez fue el marido de Concha Piquer y padre de la también cantante Conchita Márquez Piquer (1945 – 2021), casada en primeras nupcias con el torero Curro Romero.

1906: 8 de diciembre. Nace Concha Piquer, cantante de copla o canción española con reconocimiento internacional.

También en @ArchivoCanalSur

20/03/1995

Muere el maestro Guerrero

2010: 21 de noviembre. Muere en Cádiz Salvador Guerrero Reyes, el compositor de coplas Maestro Guerrero, a los ochenta y siete años.

Perfil biográfico del músico compositor con motivo de su muerte. Hijo predilecto de Cádiz en 2004, el músico, compositor, religioso y poeta gaditano era autor de más siete mil coplas. Letrista de grandes cantantes como Manolo Escobar, Lola Flores, Paquita Rico, Antoñita Moreno, Pepe Marchena. Autor de grandes éxitos como «La Reina Juana», «El cordón de mi corpiño», «Romances y coplas», «La mujer y la copla» o «Claveles». En 2010 tras la muerte del compositor gaditano el ayuntamiento decreta dos días de luto oficial en señal de duelo tanto por la muerte del Maestro Guerrero como por la del médico y concejal Evelio Ingunza.
Presenta Keka Conesa, informa Juan Manzorro. [Informativo «Buenos días Andalucía», 22/11/2010, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:
1923: 8 de noviembre. Nace en Cádiz, Salvador Guerrero Reyes, el compositor conocido como Maestro Guerrero.
2004: 21 de diciembre. El compositor Salvador Guerrero es nombrado Hijo Predilecto de Cádiz. También es nombrado Hijo Predilecto al músico Antonio Escobar Perera e Hijo Adoptivo al autor de carnaval Enrique Villegas y a la poeta Pilar Paz Pasamar. Entrega los galardones la alcaldesa de Cádiz Teófila Martínez.

2010: 21 de noviembre. Muere en Cádiz Salvador Guerrero Reyes, el compositor de coplas Maestro Guerrero, a los ochenta y siete años.
2010: 22 de noviembre. Se entierra en Cádiz Salvador Guerrero Reyes, el poeta de la copla.

Maestro Guerrero, compositor gaditano

María Ángeles Marín & Pive Amador interpretan «El cordón de mi corpiño» en Se llama Copla, especial Gala Reto Unicef (2012):


También en @Memoranda_RTVA

Ketama: Ojos verdes

2000:  Antonio Carmona canta Ojos Verdes a su madre, Matilde Amaya, acompañado por su hermano Juan José Carmona y  su primo José Miguel Carmona Niño. El programa homenajea al guitarrista Juan Carmona Habichuela. [Programa «Senderos de Gloria» 20 de noviembre del 2000]

La copla «Ojos verdes», de Quintero, León y Valverde. Ha sido versionada por numerosos artistas. 

Antonio Carmona Amaya (1965), José Miguel Carmona Niño (1971)  y  Juan José Carmona Amaya son los integrantes del grupo «Ketama».

Otras fechas de interés:

1965: 21 de mayo. Nace en Granada Antonio Carmona Amaya, cantaor y vocalista de Ketama.

2000: 20 de noviembre. Antonio Carmona canta Ojos Verdes a su madre,

Rocío Carrasco y María Teresa Campos presentan «Nacidas para cantar»

1941: 18 de junio. Nace María Teresa Campos. Recordamos…

2023: 5 de septiembre. Muere la periodista malagueña María Teresa Campos.

2011. Rocío Carrasco y María Teresa Campos presentan «Nacidas para cantar», programa concurso homenaje a Rocío Jurado.

Presentan Rocío Carrasco y María Teresa Campos [Programa «Nacidas para cantar», 25 de abril de 2011. Canal Sur Televisión]

 “Nacidas para cantar” fue un concurso homenaje a Rocío Jurado con 12 concursantes que interpretan su repertorio. Un jurado y la votación de la audiencia deciden la victoria. Las presentadoras, Rocío Carrasco y María Teresa Campos, aportan recuerdos, anécdotas y vivencias en recuerdo de Rocío Jurado.

Jurado compuesto por el director musical Jesús Llanes, la cantante Natalia y el periodista Enrique Miguel Rodríguez. La participación del público con llamadas telefónicas y SMS decidía el 60% y el jurado el 40% del resultado final.

Talent show con idea original de Fidel Albiac, dirección Manel Iglesias, productor José Flores, productor musical Fidel Albiac y director musical Jesús Llanes. Una producción de Cibeles para Canal Sur Televisión.

Rocío Carrasco Mohedano (29 de abril de 1977) es presentadora y colaboradora de programas de televisión, famosa desde su nacimiento por ser la única hija de la cantante Rocío Jurado y el boxeador Pedro Carrasco. Rocío Carrasco se casó el 31 de marzo de 1996, a los 18 años, con el guardia civil Antonio David Flores de 20 años (24 de abril de 1975). Fueron padres de Rocío Flores (13 de octubre de 1996) y David Flores Carrasco (15 de diciembre de 1998). En 1999 Rocío y Antonio David se divorcian.

En 2021 Rocío Carrasco protagoniza la serie documental “Rocío, contar la verdad para seguir viva”, donde narra hechos de su vida privada con su ex-marido e hijos.

Rocío Carrasco ha colaborado en programas de TVE, Telecinco y Antena 3.

María Teresa Campos (Tetuán, Marruecos, 18 de junio de 1941) es presentadora de radio y televisión. Creció en Málaga donde se licenció en Filosofía y Letras. Desde muy joven trabajó en la radio, primero en Málaga y a partir de los años 80 en Madrid, donde además se incorporó a diversos programas de televisión. En algunos de sus programas televisivos ha compartido trabajo con sus hijas Terelu Campos y Carmen Borrego.

María Teresa Campos entre otros reconocimientos ha recibido dos Premios Ondas (1980 y 2002) y el Premio Clara Campoamor (2007).

María Teresa Campos recibió en el el 2000 la Medalla de Andalucía.

2011: 25 de abril. Estreno del concurso homenaje a Rocío Jurado “Nacidas para cantar” presentado por su hija Rocío Carrasco y María Teresa Campos.

También en @ArchivoCanalSur

25/04/2011

José Sacristán canta «13 de mayo» con Marifé

Marifé de Triana, su presentadora, le propone cantar juntos esta copla, después de que Pepe Sacristán haya confesado su relación de amor y odio con la copla. [“Lo que yo te cante” 001, 23/06/1994. Canal Sur Televisión]

José Sacristán (Chinchón, Madrid, 27 de septiembre de 1937) es actor de cine, teatro y televisión, además ha dirigido tanto cine como televisión. Dejó su trabajo de mecánico tornero para dedicarse a la interpretación y en 1960 debutó como profesional.
En los años 60 trabajó en numerosos éxitos cinematográficos de carácter cómico. En los años 70 obtiene papeles dramáticos destacados en películas como “Un hombre llamado Flor de Otoño”, de Pedro Olea, “La colmena”, de Mario Camus o “El pájaro de la felicidad”, de Pilar Miró.
Como interprete musical destaca en “Yo me bajo en la próxima, ¿y usted?” (1992) con Concha Velasco, y “El hombre de La Mancha” (1997) y “My Fair Lady” (2001) con Paloma San Basilio. En la película “Un hombre llamado Flor de Otoño” (1982) da vida a un homosexual e interpreta copla, obteniendo por su papel la Concha de Plata del Festival de Cine de San Sebastián (1978).
Ha trabajado en Argentina donde consiguió el Cóndor de Plata al Mejor Actor de reparto por “Un lugar en el mundo” (1992).
En 2012 obtiene su único Premio Goya por “El muerto y ser feliz”.
En 2014 triunfa en la televisión con la serie “Velvet” en el papel de Emilio López.
María Felisa Martínez López (Burguillos, Sevilla, 13 de septiembre de 1936 – Benalmádena, Málaga, 16 de febrero de 2013), conocida como Marifé de Triana, fue cantante de copla, actriz y presentadora de televisión.

1937: 27 de septiembre. Nace José Sacristán.

1994: 23 de junio. Recordamos en 2014, veinte años después, a José Sacristán cantando “13 de mayo” en el programa inaugural de “Lo que yo te cante”.

Letra de la canción “13 de mayo” de Rafael de León con música de Juan Solano:
Ay 13, 13 de mayo
cuando me encontré contigo
Ay tus ojos de manzana y tus labios de cuchillo.
Y las 9, 9 letras de tu nombre sobre el mío,
que borraron diferencia
de linaje y apellido.
Bendita sea la mare´
la mare´ que te a pario´
y solita se quedó,
para darme a mi un jacinto
que alegraba sus jardines
dios de gloria para el mío.
Quieres que vaya descalza
yo me iré por los caminos
quieres que me haga la reina
para ver si doy contigo.
Haré lo que se te antoje
lo que mande tu capricho.
Y en mi corazón cometa
y en tu mano hasta el ovillo
que en mi sin razón campana
y tu voz un tasonio.
Ay 13, 13 de mayo
cuando me encontre contigo.
Por tu querer vida mía
voy borracha de cariño
yo te quiero con el alba
y de noche junto al trigo.
Al atardecer te quiero
cuando se callan los niños
madrugada tarde y noche
por los siglos de los siglos
Ay 13, 13 de mayo
limpio y morir de olvido
por la sangre me cogió
un toro de escalofríos
que dejó mi alma clavada
en la plaza del suspiro.
Quieres que vaya descalza
yo me iré por los caminos
quieres que me haga la reina
para ver si doy contigo.
Haré lo que se te antoje
lo que mande tu capricho.
Y en mi corazón cometa
y en tu mano hasta el ovillo
que en mi sin razón campana
y tu voz un tasonio.
Ay 13, 13 de mayo
cuando me encontré contigo.

Muere Marifé de Triana: Vendedora de coplas

2013: 16 de febrero. Muere la artista de la copla Marifé de Triana.

Recordamos a Marifé de Triana cantando «Vendedora de Coplas» en el programa de Carlos Herrera.
[Programa «Las Coplas» 9, 21/07/1989 Canal Sur Televisión]

María Felisa Martínez López (Burguillos, Sevilla, 13 de septiembre de 1936 – Benalmádena, Málaga, 16 de febrero de 2013), conocida como Marifé de Triana, fue cantante de copla, actriz y presentadora de televisión. Vendedora de Coplas” es uno de sus últimos grandes éxitos y da título al disco publicado en 1989.

2013: 16 de febrero. Muere Marifé de Triana.

Letra:
Mis coplas son historias verdaderas,
que me gusta cantar y hacerlas mías.
Unas veces son lirios de la pena,
y otras veces son rosas de alegría.
Yo pongo el corazón en cada frase,
y me adentro en el son de Andalucía.
Cuando vuelan mis coplas por el aire,
son mi gloria y mi pan de cada día.

Vendedora de coplas, vendedora de sueños,
soy alondra que va de puerto en puerto,
y resuena en mi voz la canción española.
Vendedora de coplas, vendedora de sueños,
al cantarle al amor por los senderos,
llevo en mi corazón una bata de cola.

Le canto con acento de Sevilla,
a esa tierra del sur que tanto quiero.
No reniego del duende y la mantilla,
aunque a veces me asome a lo moderno.
Me duele la canción desesperada
de los celos, la pena y el tormento.
Y me alegra ser copla iluminada,
suspendida en la rosa de los vientos.

Vendedora de coplas, vendedora de sueños,
soy alondra que va de puerto en puerto,
y resuena en mi voz la canción española.
Vendedora de coplas, vendedora de sueños,
al cantarle al amor por los senderos,
llevo en mi corazón una bata de cola

También en @ArchivoCanalSur

Muere Lolita Sevilla: «Cántame un pasodoble español» (1990)

2013: 16 de diciembre. Muere Lolita Sevilla en Madrid a los setenta y ocho años.

Recordamos a Lolita Sevilla como estrella invitada del segundo programa «Las coplas» presentado por Carlos Herrera. Conversan sobre las cartas que recibe de sus admiradores y la atención que las presta ayudada por su marido, José María Gallardo, a quien elogia.

A continuación interpreta «Cántame un pasodoble español«.
Presenta Carlos Herrera [Programa «Las coplas» 002, 02/10/1990. Canal Sur Televisión]
Ángeles Moreno Gómez, conocida como Lolita Sevilla (20 de marzo de 1935 – Madrid, 16 de diciembre de 2013) nació en el barrio de San Lorenzo de Sevilla y desde niña fue cantante y actriz. Se hizo muy popular por su papel de Carmen Vargas en la película «Bienvenido Mr. Marshall» (1953) de Luis García Berlanga y la canción «Americanos, os recibimos con alegría». Participó en varias películas compartiendo protagonismo con figuras como Luis Mariano en “Aventuras del barbero de Sevilla” (1954) o Antonio Molina en “Malagueña” (1956).
Interpretó revistas y Tony Leblanc compuso para ella “Cántame un pasodoble español”. Realizó numerosas giras e intervino en programas de televisión.
Cuando en 1997 murió su marido, José María Gallardo, se retiró del mundo del espectáculo.

1935: 20 de marzo. Nace Lolita Sevilla.

2013: 16 de diciembre. Muere Lolita Sevilla.

25 años Canal Sur: “Se llama copla” y Joana Jiménez

1977: 26 de mayo. Nace en Sevilla Joana Jiménez, cantante y ganadora de la primera edición del concurso «Se llama Copla».

«25 años. Mucho que ver contigo», con motivo de los 25 años de emisiones de Canal Sur Televisión, recuerda la gran final de la primera edición de “Se llama copla” el 23 de febrero de 2008, presentada por Eva González. Marifé y los concursantes interpretaron “La Lirio” de Deón, Quiroga y Ochaita. Joana Jiménez ganó el reto final con la copla “La niña de fuego” de Quintero, León y Quiroga. Otra de sus interpretaciones fue “Con los bracitos en cruz” de Moles, Alfonso y Naranjo. Se incluye perfil del paso de Joana Jiménez por el concurso.
Esta gala fue récord de audiencia y el programa más visto de la historia de Canal Sur.

Llegaron a la final Joana Jiménez y Antonio Cortés. Esta gala fue récord de audiencia y el programa más visto de la historia de Canal Sur.

[Programa «25 años. Mucho que ver contigo», 27/01/2014. Canal Sur Televisión]

“Se llama copla” es un concurso musical dedicado a la copla o canción española. La gala final de la primera edición obtuvo un 52,7% de cuota de pantalla y un millón y medio de espectadores. En noviembre de 2008 ganó el Premio Ondas al mejor programa regional. Desde su comienzo en 2007 ha sido presentado por Eva González.
Joana Jiménez (Sevilla, 26 de mayo de 1977) es cantante y ganadora de la primera edición de programa “Se llama copla”.