Artículos en Oficios y Costumbres

Los títeres de la tía Norica

21 de marzo. Día Mundial la Marioneta

2000: 15 de junio. Técnica de elaboración de los títeres de la Tía Norica en el Programa «Luces y sombras». En el baluarte de La Candelaria, un grupo de artesanos trabaja para mantener viva esta tradición artística. Cuentan con un taller de construcción de títeres, copia de los expuestos en el museo y un pequeño teatro para las representaciones. Los títeres tienen una especial articulación, original de Cádiz. Unos van dispuestos sobre peana y están hechos de cartón piedra. Otros son movidos por hilos se realizan en madera de cedro.

El artista comienza dibujando unos bocetos. Para el decorado realiza una maqueta en corcho blanco que trabaja con detalle y permite al creador establecer las dimensiones del atrezzo, las perspectivas y la luz.
El artista reproduce los rasgos del boceto en un modelo de barro, al que saca un molde de escayola.
Sobre éste aplica cartón, previamente humedecido, fijándolo con cola a su cara interior.
Los títeres de cartón piedra descansan sobre una peana que les permite girar sobre un eje mientras sus brazos se mueven con dos varillas.
El ensamblado se realiza mediante un sistema de enganches metálicos en alambre acerado o a través de un machihembrado.
En el caso del títere de madera, la colocación de los hilos es el paso más delicado. Su longitud tiene que ser exacta, según el actor y su forma de trabajar con la percha.
Detrás del escenario los titiriteros dan vida a estos personajes
Los títeres de la tía Norica son originarios del siglo XVIII, destacando el sistema especial de manipulación, creado en la propia ciudad de Cádiz.
Desde 1978 el patrimonio material del legado de la tía Norica, queda expuesto en el Museo Cádiz. Las historia de la Tía Norica plasman la esencia de la ciudad, por ello estas marionetas han llegado a ser consideradas unas de las más importantes manifestaciones del arte popular.

[Programa «Luces y sombras» 006, Sección Las técnicas] 15/06/2000 Canal Sur Televisión

«Los marinos andaluces» (1992)

1992: 11 de marzo. Comienza la emisión de la serie «Historia y leyenda de los hombres del mar»: Los marinos andaluces.

Recordamos un fragmento del primer capítulo «Los marinos andaluces», un avance de la serie de pesca donde de manera poética Manuel Fernández Flores define a nuestros pescadores con «rostro de piedra, ojos de viento, viejo marino sueña silencio…» [Programa «Historia y leyenda de los hombres del mar», 1, 11 de marzo de 1992, Canal Sur Televisión].

11/03/1992

 

Tierra y Mar: Primer programa

1990: 9 de marzo. Ángel Gómez presenta el primer programa de “Tierra y Mar”, dedicado al sector agrario y pesquero en Andalucía. El reportaje inicial trata de la campaña olivarera en Córdoba y Jaén. La campaña olivarera de 1990 en Córdoba es una campaña media. La sequía del año 1989 y las fuertes lluvias en los meses de recogida influye negativamente en el rendimiento de la campaña cordobesa. La campaña de Jaén está determinada por la caída de la aceituna a causa de los vientos y su influencia en la calidad del aceite. En la provincia de Jaén, son polémicos los deficientes alojamientos de los jornaleros y la falta de mano de obra. Además de las denuncias por los vertidos de alpechines. Declaraciones de Cristóbal Lobera, Delegado de Agricultura de Córdoba y de Luis Carlos Merina, Secretario General de UDOE. [Programa “Tierra y Mar”, 9 de marzo de 1990. Canal Sur Televisión]

09/03/1990
Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @ArchivoCanalSur

Doña Josefa, maestra de Coria (Sevilla)

8 de marzo:  Día de la mujer trabajadora. Recordamos…

«Doña Josefa la maestra» recoge la experiencia vital y profesional de Josefa Navarro Zamora. Una maestra de pueblo, nacida en 1897 en Jabuguillo (Huelva), que ejerció en Coria del Río (Sevilla) la enseñanza de parvulitos como titular durante cuarenta años. Entrevistamos a esta mujer trabajadora en 1993, jubilada y centenaria, en su aldea natal.

Presenta Agustín Olmo, guión Antonia Álvarez, [Programa «Los reporteros» 358, 8 de marzo de 1998, Canal Sur Televisión]. (más…)

Las trabajadoras cigarreras y el mito de Carmen

2019: 8 de marzo. Día Internacional de la Mujer.

El reportaje «Las otras cármenes», dedicado a las cigarreras de la Fábrica de Tabaco de Sevilla y el mito de la Carmen de Mérimée o de Bizet de «Los Reporteros», fue Premio 28 de Febrero de Periodismo. Para el reportaje se recuperaron imágenes antiguas y se ofrecen testimonios de tres cigarreras jubiladas.
Las cigarreras fueron el primer gran colectivo de trabajadoras femeninas, y era un oficio que pasaba de madres a hijas. Sus sueldos eran bajos pero estaban mejor pagadas que otras mujeres y tenían estabilidad en el empleo. Las cigarreras tienen famas de solidarias y, como no existía jubilación, las labores más fáciles se reservaban a las de mayor edad. (más…)

Día Mundial del Pistacho: Jaén

26 de febrero. Día mundial del Pistacho. Visitamos una plantación de cultivo de pistachos en Torreblascopedro (Jaén).

2013. El Cultivo del pistacho se extiende en Jaén. Visitamos una finca en Torreblascopedro. Empieza a haber agricultores jienenses que apuestan por el pistacho, un cultivo prácticamente desconocido en nuestra provincia. Según estos agricultores, Jaén es ideal para estas plantaciones y además la producción de pistacho actualmente no cubre la demanda ni tan si quiera en España. Se incluyen declaraciones de Mariano Romero, gerente de Pistachos España y del agricultor Jesús Ceacero. Redactor Juan Armenteros. [Informativos «Noticias 1, 19/06/2013, desconexión Jaén, Canal Sur Televisión].

2013: 19 de junio. Visitamos una plantación de cultivo de pistachos en Torreblascopedro (Jaén).

2007: 26 de febrero. Día mundial del Pistacho.

Taller de bordados Sucesores de Elena Caro

2017: 20 de febrero. Canal Sur Radio entrega «El Llamador» al taller de bordados «Sucesores de Elena Caro» de Sevilla. En 2017 se cumple un siglo de la fundación del taller de la familia «Elena Caro».

Esperanza Elena Caro, bordadora, es la representante más conocida de la familia «Elena Caro» y su taller de bordados, famoso especialmente por los trabajos para los pasos de Semana Santa tanto de Sevilla como de Andalucía, y sus encargos llegan de toda España, como el manto de la Virgen del Pilar de Zaragoza.
En 1917 la familia Caro abre su primer taller de bordados y alcanza un gran prestigio dirigido por Victoria Caro, tía de Esperanza Elena Caro, y con diseños de artistas tan afamados como Ignacio Gómez Millán. Bordan para instituciones religiosas, y especialmente para la Semana Santa, aunque también aceptan encargos militares y civiles, como los bordados para la Exposición Universal de Sevilla 1929 o trajes de toreros. Tanta es su fama que
en varias ocasiones tienen que ampliar sus instalaciones.
En 1949 muere Victoria Caro Márquez y Esperanza Elena Caro dirigirá el taller con su hermano Manuel en la administración, además de ser diseñador. En el taller se aplican nuevas técnicas a la ornamentación religiosa y la artesanía cofrade. Crean escuela y forman a numerosos artesanos del bordado.
Esperanza Elena Caro recibió numerosos reconocimientos, entre ellos la Medalla al Mérito del Trabajo.
[Programa «Retratos», 21 de junio de 2008. Canal 2 Andalucía]

Esperanza Elena Caro (La Campana, Sevilla, 4 de septiembre de 1906 – Sevilla, 6 de marzo de 1985) fue bordadora y dirigió el taller Elena Caro. El taller sigue trabajando un siglo después de su fundación, como “Sucesores de Elena Caro”, dedicado tanto al bordado como a la restauración.
Entre las obras más conocidas de Esperanza Elena Caro destacan el manto de la coronación de la Macarena (1964) con trazado de Fernando Marmolejo, el palio de la Virgen del Rosario de la Hermandad de Monte-Sión (Sevilla), el palio de la Virgen de la Angustia de Los Estudiantes (Sevilla), el manto de la Virgen de los Dolores de la Archicofradía de la Expiración (Málaga), ….
El taller de los sobrinos de Esperanza Elena Caro ha bordado, entre otras obras emblemáticas, el nuevo manto para la Esperanza de Triana de Sevilla (1994).
También en @ArchivoCanalSur

2017: 20 de febrero. Canal Sur Radio entrega «El Llamador» al taller de bordados «Sucesores de Elena Caro» de Sevilla. En 2017 se cumple un siglo de la fundación del taller de la familia «Elena Caro».

21/06/2008

Hospital San Juan de Dios (Bormujos, Sevilla)

2003: 19 de febrero. Apertura del Hospital San Juan de Dios en Bormujos (Sevilla).

Recordamos un fragmento del reportaje «San Juan de Dios del Aljarafe» con imágenes de la inauguración del Hospital en 2004. Los hermanos de San Juan de Dios explican la orden religiosa Hospitalaria, y el personal administrativo y sanitario las características de su gestión.
Se incluyen declaraciones de Rocío Alarcón (gerente), José Ramón Pérez (Superior Provincial), Ángel López (Superior Hospital) y Vanesa Trigueros (enfermera).
Presenta Isaac García (sacerdote SS.CC.) y Susana Herrera. [Programa «Testigos hoy» 728, 18/4/2004, Canal Sur Televisión].

La Orden Hospitalaria de los Hermanos de San Juan de Dios recibió la Medalla de Andalucía el 28 de febrero de 1989.

«… el Hospital San Juan de Dios del Aljarafe (HSJDA) … es el primer Hospital Comarcal de la Orden en España. Su fórmula de gestión … se articula a través de un Consorcio Sanitario Público, integrado por la propia Orden y el Servicio Andaluz de Salud. Además, el HSJDA está integrado en el Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA)». Fuente y más información: http://www.hsjda.es/portal/es/2/la_orden

«… La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios (OHSJD) es una organización internacional que presta cuidados sanitarios a los más necesitados, sin distinción de creencias. Es una institución sin ánimo de lucro, católica, que forma parte de la Iglesia y que tiene la expresión de su filosofía en la hospitalidad y en la humanización de la asistencia. Fue fundada en Granada en 1593 por Juan Ciudad, quien estableció el primer hospital dedicado a la atención de enfermos pobres, financiado con donaciones. Al finalizar el siglo XVI se habían creado más de 50 centros hospitalarios, principalmente en España e Italia. Continuó su expansión por las colonias españolas en América y por Europa (al finalizar el siglo XVIII. contaba con 256 centros). En el siglo XIX se produce el máximo desarrollo en América Latina y en el XX se expande por África, Asia y Oceanía. … la Orden asiste cada año a 27 millones de personas. … la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios ha mantenido la solidez de su servicio, en particular en cuidados paliativos, realizando un especial esfuerzo durante la epidemia del ébola declarada en varios países de África en 2014. La Orden Hospitalaria y Juan Ciudad ONGD lanzaron entonces la campaña Paremos el ébola en África del Oeste –el virus ya había causado 518 muertos–, solicitando donaciones para sus hospitales en Lunsar (Sierra Leona) y Monrovia (Liberia), para la adecuación de las áreas de aislamiento y la adquisición de materiales. Ambos hospitales se clausuraron para desinfección y cuarentena. Parte de su personal resultó contagiado y en ellos fallecieron 18 hermanos y colaboradores. La Orden persistió en el trabajo para la pronta reapertura de los dos centros, con la formación del personal sobre protocolos de seguridad frente al virus, en coordinación con las autoridades sanitarias y otras instituciones internacionales y continuó prestando información y asistencia a familias en cuarentena (alimentos, medicinas y apoyo psicológico). Actualmente, la OHSJD cuenta con 350 centros, más de 70 en 27 países empobrecidos de los 55 en los que está presente, … Está compuesta por más de mil hermanos que trabajan junto a 55.000 profesionales y cerca de 9.000 voluntarios …». Fuente y más información: http://www.fpa.es/es/comunicacion/la-orden-hospitalaria-de-san-juan-de-dios-premio-princesa-de-asturias-de-la-concordia.html?idCategoria=0&fechaDesde=&especifica=0&texto=&fechaHasta=&tipo=0

Para ampliar información sobre el voluntariado hospitalario en este Hospital, puedes ver el reportaje de «Testigos hoy» 1059, 9/1/2011.

Fechas relacionadas:

2003: 19 de febrero. Apertura del Hospital San Juan de Dios en Bormujos (Sevilla).

2004: 22 de enero. Inauguración del Hospital San Juan de Dios de Bormujos (Sevilla).

2003: 19 de febrero. Apertura del Hospital San Juan de Dios en Bormujos (Sevilla). Un año más tarde, el 22 de enero de 2004, Elena de Borbón y Jaime de Marichalar (duques de Lugo), inauguraban oficialmente el centro hospitalario.Hospital San Juan de Dios de Bormujos.

2015: 2 de septiembre. Anuncio de la concesión a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios (OHSJD) del Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2015. Premio de la Concordia 2015 a la Orden de San Juan de Dios.

Primer simulador de conducción de Andalucía (2009)

2009: 29 de enero. Una autoescuela de Jerez (Cádiz) nos muestra el primer simulador de conducción de Andalucía.

La simulación por ordenador permitía mecanizar la actitud del alumno con los mandos de un coche. El objetivo era que los alumnos adquirieran habilidades al volante, vencieran la amaxofobía, ganaran en seguridad y ahorraran clases practicas en la calle hasta alcanzar el nivel de examen. La autoescuela jerezana contaba además con un simulador de motos. Es una información de Pablo Cosano, presentado por Keka Conesa. Se incluyen intervenciones de Carmen García (alumna autoescuela) y de Carlos Comendador (gerente autoescuela Cabrera). [Informativo «Noticias 1», 29/01/2009, Canal Sur Televisión].

 

La UNESCO declara la Trashumancia Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

2023. La trashumancia y la técnica del vidrio soplado en España pasan a formar parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La trashumancia, una modalidad de pastoreo estacional, ha sido declarada el día 6 de diciembre, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por el comité de la Unesco reunido en Kasene (Botsuana).

La trashumancia, gracias a la candidatura internacional liderada por España, pasa ser reconocida en Albania, Andorra, Croacia, Francia, Luxemburgo y Rumanía, sumándose así al reconocimiento que ya disfrutaba en Austria, Grecia e Italia. Se busca con ello preservar la trashumancia, una manifestación cultural que beneficia al cuidado y mantenimiento de las vías pecuarias y al bienestar animal.

La trashumancia está muy difundida por toda la península y las islas. En España, existen 125.000 kilómetros de rutas destinadas al tránsito estacional de ganado de las áreas invernales a las veraniegas, que se mantienen gracias a su utilización y muchas de ellas atraviesan el centro de las principales ciudades.

Por ejemplo, alrededor de 1500 ovejas merinas cruzan cada verano Córdoba cambiando el campo por el asfalto durante varios kilómetros en su recorrido de búsqueda de nuevos pastos. El rebaño es de Felipe Molina, la sexta generación de su familia y propietario de la ganadería Las Albaidas. Molina continúa con el legado familiar manteniendo la costumbre de la trashumancia, este pastoreo tradicional en continuo movimiento que se traslada a las zonas de mayor productividad en función de la época del año. Aunque la actividad está en retroceso por la dureza del trabajo, ganaderos como Felipe Molina consiguen que la trashumancia siga siendo hoy un patrimonio vivo reflejado en fiestas, toponimia o gastronomía. También las manifestaciones de la tradición oral, la artesanía, las técnicas de pastoreo tradicional y la gestión de los pastos son elementos que la cultura trashumante ha ayudado a transmitir durante siglos a su paso por los diferentes y distantes territorios peninsulares.

Intervienen: Felipe Molina (Ganadero trashumante) y Jacinto Escudero (Redacción Córdoba).

[Informativos «Noticias 1», 9 de diciembre 2023. Canal Sur].

2023. 6 de diciembre. La UNESCO declara la trashumancia y la técnica del vidrio soplado en España Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es

También en @ArchivoCanalSur

09/12/2023

Nueve de diciembre

Seis de diciembre