Artículos en Pueblos y lugares

Vecinos de Marmolejo, Jaén

Corpus Christi en Marmolejo.

1991. Tate Montoya entrevista a Antonio de Jesús Moreno, uno de los promotores de la decoración de Marmolejo en la fiesta del Corpus Christi. Comentan que comenzaron a decorar las calles con virutas de colores para crear alfombras en el año 1979 y explica el proceso, en el que participan los bomberos y los vecinos. Presenta Tate Montoya [Programa “Tal como somos” 162, 3/10/1991. Canal Sur Televisión]. (más…)

Biosabor: Gazpacho ecológico para China

2012: 5 de junio. La empresa cooperativa agroalimentaria Biosabor SAT, de Almería exporta gazpacho ecológico a China. Los tomates tipo Rebelión asurcados y ecológicos, se separa por calibres para utilizarlos en la elaboración de gazpacho, tomate frito, tomate triturado y tumaca ecológico. Envían un camión con veinte mil kilos de verduras a una empresa de Palma del Río donde se prepara el producto definitivo que después se retorna ya envasado a Almería. El gazpacho ecológico es un producto muy bien aceptado en el mercado. Declaraciones de Francisco Belmonte, Gerente de Biosabor. Informan Mar Gurtierrez, Pedro García y Jordi Torres.[Programa “Andalucía Directo” 5 de junio de 2012. Canal Sur Televisión]

Fechas de interés:

2019: 21 de febrero. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía concede la Medalla de Andalucía a la empresa Biosabor, dedicada a los productos ecológicos. La empresa Biosabor se funda en 2008 en Nijar, Almería. Dedicada a la comercialización de frutas y hortalizas ecológicas y elaboran productos envasados de quinta gama.

Medalla de Andalucía para operativo de rescate de Julen

2019: 26 de enero. A la una y veinticinco de la madrugada del sábado 26 de enero los equipos de rescate acceden al punto del pozo donde se buscaba a Julen, y localizan el cuerpo sin vida del menor. Quedaron atrás 13 jornadas de enormes esfuerzos de los equipos de rescate…, y en particular las últimas casi 32 angustiosas horas desde que los mineros pudieron  bajar a cavar los cuatro metros que los separaban del lugar donde estaba atrapado el niño de dos años.

El domingo 13 de enero Julen había caído al pozo situado en Totalán, provincia de Málaga, cuando estaba con sus padres disfrutando todos de un día de campo en la finca de un familiar.

Fue un trabajo sin descanso para salvar al pequeño Julen, que sacó lo mejor de un equipo de profesionales compuesto por Guardia Civil, bomberos, policía local, brigada de salvamento minero de Hunosa, Protección Civil, emergencias del 112 y 061, psicólogos, técnicos e ingenieros civiles y hasta un total de más de 300 personas cuya entrega les ha merecido la concesión de una de las medallas de Andalucía que se entrega el 28 de febrero. Presenta Carlos María Ruiz [Especial informativo «El rescate de Julen», 26/01/2019, Canal Sur Televisión].

Fiesta de los mozos de Rus, Jaén | Fiestas de Andalucía

2016. Rus celebra las Fiestas de Mozos. Mascarillas y disfraces llenan las calles en una fiesta que surge en 1683 tras un brote de peste y se celebra el penútimo domingo de septiembre. La mascarilla se usa como disfraz y para evitar el contagio de la peste.  En la Fiesta religiosa de celebra la procesión de la Santa Custodia, privilegio de Rus, que celebra dos Corpus al año. La parte profana se celebra tres días después con las máscaras en la calle. [Programa “Andalucía de Fiesta” 29 de septiembre de 2016. Canal Sur Televisión]

29/09/2016

2018: 10 de diciembre. La declaración de La Fiesta de los Mozos de Rus como Fiesta de Interés Turístico de Andalucía, es publicada en el BOJA.

Santuario de Virgen de Regla en Chipiona

El santuario de Nuestra Señora de Regla de Chipiona (Cádiz) tiene una larga historia que se remonta a época visigótica. Chipiona y su faro fueron fundados en época romana. La iglesia de la Virgen de Regla está localizada a orillas del mar, y se pensaba que había sido edificada sobre una antigua fortaleza árabe de la familia Ponce de León. La imagen de la Virgen de Regla está rodeada de leyendas, que incluyen su escondite en una bóveda subterránea. En el siglo XV los agustinos realizaron el claustro en el patio de armas del primitivo castillo; es conocido como patio de los Plátanos, y fue decorado con azulejos sevillanos entre los que destaca una ventana muy antigua.
A finales del siglo XIX se construyó la iglesia actual por la comunidad de Franciscanos misioneros apoyados por los duques de Montpesier.

[Programa “Conventos andaluces”, 1988. Canal Sur Televisión]

En 2018 el arqueólogo Antonio Ramos Millán afirma que el santuario de la Virgen de Regla esconde dos plantas de una iglesia visigoda del siglo VII, utilizada después como castillo y mezquita almorávide. El profesor del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada data el origen visigodo por una ventana de la planta superior situada en un patio.

También en @ArchivoCanalSur

1988

Carteia, yacimiento arqueológico en el Estrecho de Gibraltar

El yacimiento Arqueológico de Carteia (San Roque, Cádiz), situado en el Mediterráneo frente al estrecho de Gibraltar, fue fundado por los cartagineses y habitado por fenicios. Por Carteia han pasado romanos, visigodos y musulmanes. Por su posición estratégica se transforma en una ciudad monumental. A finales del siglo XVI se erigió la torre del Rocadillo con una almenara de vigilancia costera.
Las primeras excavaciones en el yacimiento gaditano se llevaron a cabo en los años 50 y todavía se sigue trabajando en la zona.
[Programa «Destino Andalucía», 7 de septiembre de 2013. Canal Sur Televisión]

…“Situado en el término municipal de San Roque, en la Bahía de Algeciras, el Enclave Arqueológico de Carteia fue fundado por los cartagineses. Sucedieron en la actividad comercial a sus predecesores, los fenicios, que se habían instalado unos siglos antes, en el VII a.C., a unos 2 km. de este enclave.
En el s. III a.C. los romanos amplían notablemente la ciudad, llevando a cabo un intenso proceso de monumentalización de la misma. En el 171 a.C. se convierte en la primera colonia latina fuera de Italia, cuando el Senado de Roma, a petición de la ciudad, le hace la concesión del título de Colonia Libertinorum Carteia.
A escasos metros de la playa de Guadarranque, en una posición estratégica, el Enclave Arqueológico de Carteia está formada por un amplio y valioso patrimonio: una muralla púnica, un templo romano de época republicana, una piscina de planta basilical, un edificio termal, varias “domus” (viviendas) romanas, una factoría de salazones y un gran edificio de la época del emperador Augusto. Se completa el conjunto con varias necrópolis tardorromanas (s. VI d.C.), un teatro romano de grandes dimensiones, la torre Rocadillo, almenara de vigilancia costera del siglo XVI mandada construir por Felipe II y, recientemente restaurado, un búnker de la 2ª Guerra Mundial (s. XX, del 1939-1945), que formó parte de las 500 fortificaciones que se construyeron en la costa gaditana frente a posibles ataques desde Gibraltar.” Fuente:
http://www.andalucia.org/es/turismo-cultural/visitas/cadiz/monumentos/enclave-arqueologico-de-carteia/

También en @ArchivoCanalSur

07/09/2013

Fandangos en La Posé, La Luisiana

1991. Fandangos de Calañas de la Peña Flamenca La Posá de La Luisiana (Sevilla). Cante, toque (Francisco Gallego Ortiz) y grupo de baile de la peña flamenca. Presenta Tate Montoya [Programa «Tal como somos», 11/10/1991. Canal Sur Televisión]

(más…)

Romería de San Benito Abad en Castilblanco de los Arroyos, Sevilla

La Romería de San Benito, patrón de Europa, se celebra el último domingo de agosto. El sábado por la mañana, tras la misa de romeros de las 7 de la mañana, sale la carreta con el estandarte de San Benito hacia la ermita. Los peregrinos recorren los12 kilómetros a pie, a caballo o en carretas. Hacia las 12 se llega a la ermita. Por la noche tiene lugar la presentación de las hermandades filiales de Brenes, Cantillana y Tocina Los Rosales.

El domingo por la mañana se celebra la misa y la función de hermandades. A las 8 de la tarde se celebra la procesión cuya imagen, en un templete dorado, es portado por mujeres sambeniteras hasta la Cruz de la ermita. Es el momento cumbre de la romería, donde los niños nacidos en el año, son presentados al santo. A las 22 horas, ante el porche de la ermita, se celebra la puja de bancos, antigua tradición que consiste en la subasta de los devotos que pujan para llevar una manigueta del paso de San Benito. Una vez en el interior, los nardos que adornan el paso, son lanzados a los fieles.

El lunes temprano se inicia el regreso al pueblo y pasar un día festivo. A medida que la carreta con el estandarte llega al pueblo, se van uniendo parejas montadas a caballo. Al llegar al Pilar se descubre el estandarte y comienza el paseillo de la Hermandad y sus acompañantes por el pueblo. Tras el saludo del estandarte en la plaza de la iglesia, la gente se concentra en la gran carpa que instala la Hermandad en la plaza de la Magdalena, donde se celebran actuaciones y carreras de cintas a caballo. Fuegos artificiales ponen fin a la fiesta. La devoción al santo se extiende a otros pueblos de la zona. Las fechas coinciden con el fin de la siega y facilita que los vecinos residentes fuera del pueblo puedan acompañar al santo.

[Programa AD de Fiesta 3 de septiembre de 2015. Canal Sur Televisión]

03/09/2015

Museo Etnográfico de Pinos Puente (Granada)

Museo Etnográfico Casa Nueva conserva numerosos enseres recuperados por Inma García o procedentes de donaciones de los vecinos de Pinos Puente.

El Museo se divide en ambientes como la escuela, la cocina tradicional, la alcoba, … donde se encuentran objetos de todo tipo:  aperos de labranza, enseres domésticos, fresquera, cajas de latón, jarras aguamaniles, palanganas, cubo ducha, jergón, catres, radios antiguas, cuadernos escolares, libros antiguos, mobiliario de escuela, juguetes, …

[Programa “Este es mi pueblo”, 7/06/2014. Canal Sur Andalucía]

La alcaldesa Blanca Candón de Cortelazor la Real

1993. Entrevista a Blanca Candón, alcaldesa de Cortelazor la Real (Huelva), pueblo de la sierra de Aracena. Su vocación política fue tardía, después de ejercer de maestra y más tarde de ama de casa, y una vez viuda. Compara la alcaldía de un pueblo pequeño con una casa, aunque no sería el caso de una ciudad como Barcelona. Comprometida con su trabajo, Blanca Candón comenta las actividades de las mujeres rurales; habla de las chacinas y los jamones; … La alcaldesa firma que en un pueblo la elección del alcalde es antes una cuestión de personas que de partido, por lo que no hace campaña electoral. Anima a las mujeres a participar en política.
Bromean porque la alcaldesa de Cortelazor es la madre de la presentadora Mercedes de Pablos.
Presentan Remedios Herrador, María José Catalina y Mercedes de Pablos [Programa “Si tú me dices ven”, 22 de febrero de 1993. Canal Sur Televisión]

Blanca Candón González (Cortelazor la Real, Huelva) fue la primera alcaldesa del Partido Andalucista en toda Andalucía. Estudió magisterio en Sevilla y vivió en Madrid durante 29 años antes de establecerse de nuevo en Cortelazor en 1982. Fue concejala por el Partido Andalucista y encabezó la candidatura ganadora en tres elecciones consecutivas por lo que fue alcaldesa de Cortelazor durante 12 años, entre 1991 y 2003.
Blanca Candón era una apasionada de la lectura y la cultura. Impulsó la creación del museo de artesanía pastoril y el de pintura, que conserva las obras del Certamen Nacional de Pintura Villa de Cortelazor la Real creado en 1999.
Blanca Candón, hija y madre de alcaldes de Cortelazor, falleció a los 89 años el 11 de enero de 2017.

Las fiestas patronales de Cortelazor se celebran del 13 al 15 de agosto. Más información: http://www.cortelazor.com/cortelazor-la-real/

«Si tú me dices ven» se emitió a las cinco de la tarde entre noviembre de 1992 y febrero de 1993, en total 55 programas. Bajo la dirección de Mercedes de Pablos, y presentado por seis mujeres, se consigue un programa ágil y adelantado a su tiempo que incluía entrevistas, concursos, actuaciones y algunos reportajes.

También en @ArchivoCanalSur

22/02/1993