Artículos en Pueblos y lugares

Polopos, última centralita

1988: 19 de diciembre. El ministro José Barrionuevo y el presidente de Telefónica Luis Solana acuden a Polopos para despedir la última centralita manual de teléfonos.

El eco de las elecciones europeas se dejaba sentir en junio de 1989 en Polopos, un pueblo de la provincia de Granada que saltó a los medios de comunicación por ser el último de España en que se instaló la línea telefónica automática. El 19 de diciembre de 1988 el ministro José Barrionuevo y el presidente de Telefónica Luis Solana acudieron a Polopos para despedir la última centralita manual de teléfonos que seguía funcionando en España, y dar la bienvenida a la nueva central automática con la que se puso punto final a la automatización integral del servicio telefónico en todo el país. Informa Angustias Marín. Declaraciones de Antonio Gálvez Maldonado, alcalde de Polopos, Magdalena Martín, última telefonista del pueblo, y Antonio Correa, vecino. [Especial Informativo Europeas 89, 12 de junio de 1989, Canal Sur Televisión].

Sin embargo, el alcalde de Polopos seguía en 1989 reivindicando una cabina telefónica, y Magdalena Martín, la última telefonista que hubo en el pueblo, añoraba un puesto de trabajo dentro de la casa tras perder el suyo cuando se cerró la centralita. Situado en el sureste de la provincia, Polopos contaba en 1989 con unos doscientos habitantes. Su mayor fuente de riqueza era la agricultura, mermada por la escasez de agua y una falta de infraestructura adecuada. En aquel año de 1989 las horas pasaban despacio en un pueblo en el que no había servicio de autobuses, ni cine ni tan siquiera un quiosco de prensa. Los 11 niños en edad escolar asistían al colegio Virgen del Rosario, en el que un único maestro impartía en la misma aula clases de preescolar y Educación General Básica, y aunque ningún candidato al Parlamento Europeo visitaría la localidad los niños tenían su propia opinión acerca de aquellas elecciones. El día 15 de junio los votantes del pueblo tendrían que votar en ese colegio, y en el más hondo secreto pedirían a los políticos que se acordasen de que Polopos existe, y que a pesar de tener ya teléfono automático el pueblo escondía aún muchas deficiencias. 12/06/1989.

El municipio de Polopos  está formado en la actualidad por los núcleos de población de Polopos, La Mamola, la actual capital municipal y sede del ayuntamiento, La Guapa, Castillo de Baños de Abajo, Castillo de Baños de Arriba, Haza del Lino y Haza del Trigo.

  • 19 de diciembre de 1988: El ministro José Barrionuevo y el presidente de Telefónica despiden en Polopos la última centralita manual de teléfonos que quedaba, concluyendo así la automatización integral del servicio telefónico de España.
  • 1989: 12 de junio: Polopos, un pueblo de la provincia de Granada salta a los medios de comunicación por ser el último de España en que se instaló la línea telefónica automática.

Polopos y la última centralita manual de teléfonos en España

Arroyo del Ojanco, municipio independiente

1994: 13 de diciembre. La localidad de Arroyo del Ojanco se independiza de Beas de Segura, convirtiéndose en el municipio noventa y siete de Jaén y el trece de la Sierra de Segura.

Volteo de campanas, brindis y alegría generalizada entre los dos mil habitantes de Arroyo del Ojanco que celebran que hoy un «martes y trece» el Consejo de Gobierno ha aprobado la segregación de su pueblo. Finalizan cuarenta años de lucha por la independencia y diez años esperando que el gobierno andaluz firmara el decreto de segregación que presentaron en 1984. Ahora hay que formar un ayuntamiento «con la buena voluntad del pueblo y con su gente extraordinaria» como señala el presidente de la Comisión pro segregación de Arroyo, Miguel Llavero. Presenta Javier Domínguez, informa Isabel Gómez, se incluyen también declaraciones de Francisca Torres vecina de Arrojo del Ojanco. [Informativo «Diario 2», 13/12/1994, Canal Sur Televisión].

Más información:

Aunque Arroyo del Ojanco es un pueblo de reciente fundación -su actual núcleo de población data de finales del siglo XIX-, siempre ha habido pueblos desde la más antigua edad viviendo en su área de influencia. De hecho, hay resto de la Edad de Piedra e Ibéricos en los alrededores, pero los más importantes son los de la villa romana de Los Baños.

Con la llegada de los árabes ésta desapareció, quedando unas torres a ambos lados del arroyo de este nombre.
Durante el siglo XIX, se le llamó de diferentes maneras y también con el apelativo de las Ventas, así como Arroyo de los Ancos. Todavía a principios del siglo XX se le nombra a veces como las Ventas de la Camposanta, al mismo tiempo que Arroyo del Ojanco. A partir de 1950 comenzó el movimiento segregacionista de Beas de Segura, a la que ha estado unido hasta el año 2001.

 

Cien años de «Platero y yo»

2014: 12 de diciembre. La localidad onubense de Moguer está de fiesta. Celebra los primeros cien años de vida de ‘Platero y yo’. Tal día como hoy se publicó la primera edición de uno de los textos más leídos de la literatura universal.
» Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro. Lo dejo suelto y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas… Lo llamo dulcemente: “¡Platero!, y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal…»
Es el primer párrafo de la más célebre de las obras del poeta de Moguer. No en vano es el tercer libro más traducido después de la Biblia y El Quijote. Vio la luz este día de 1914 bajo el título «Elegía Andaluza», que no dejó muy satisfecho a Juan Ramón Jiménez. La versión completa no aparecería publicada hasta 1917. El Nobel de literatura no escribió una obra para niños pero una de las grandezas de Platero es que cautiva a los mayores y es puerta de entrada a la literatura desde la infancia. Así es de grande su sencillez. En aquellos comienzo del siglo XX «cuando paseaba sobre el burro los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo». Hoy desde una de las mayores avenidas del mundo que es Google, el universo entero puede verlo. Informa Antonia J. Álvarez, presentan Victoria Romero y María José Maestre [informativo diario Buenos días, 12/12/2014, Canal Sur Televisión].

Más información:
En 2014, con motivo del centenario de Platero, la Junta de Andalucía, el ayuntamiento de Moguer (Huelva) y la Fundación Zenobia Juan Ramón Jiménez, declaran el Año Platero. La amplia programación conmemorativa contempla actividades de lectura, artes plásticas, escénicas, musicales y gastronómicas, entre otras.

Baelo Claudia, ciudad romana en Bolonia (Cádiz)

1991: 10 de diciembre. Las ruinas de Baelo Claudia en Tarifa (Cádiz) son declaradas «Zona Arqueológica».

Baelo Claudia es una ciudad factoría romana del siglo II a.C. Construida según los cánones clásicos, su desarrollo está vinculado a su situación estratégica en el estrecho de Gibraltar y  a la industria salazonera, con el “garum” como producto destacado.

Rodean la ciudad la Sierra de la Plata y la loma de San Bartolomé que  son dos fortificaciones naturales de donde parten los acueductos que abastecen a la ciudad. Destacan las termas y los templo dedicados a la  triada capitolina y a Isis. El teatro aprovecha la pendiente del terreno para sus gradas, teniendo un aforo de dos mil personas.

Reportaje “Una vuelta por los origenes”

[Programa “Destino Andalucía” 13 de mayo de 2017] Canal Sur Televisión

15/05/2017

18 de mayo: Dia Internacional de los Museos.

Receta de cordero al monfí y otros platos típicos de Cútar

2003: 10 de diciembre. Cútar (Málaga) es el pueblo invitado a «Mira la vida».

Cútar (Málaga) es el pueblo invitado a «Mira la vida». José Manuel Rey y Ana María Ruiz ofrecen la receta del cordero al monfí, y muestran diversos platos típicos de la gastronomía de la Axarquía malagueña, muchos con origen morisco, entre los que no faltan las pasas.
Presenta Rafael Cremades [Programa «Mira la vida», 10/12/2003. Canal Sur Televisión]

Cútar está situado en la Axarquía, a unos 40 km de la capital de Málaga. En 2014 tenía censados 635 habitantes. Su gentilicio es cutareños.
Conserva un casco urbano de origen árabe, con calles empinadas y fachadas blancas. La iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación se encuentra en la parte alta de Cútar, y al sur destaca la fuente árabe.
Más información: http://www.cutar.es/es/Municipio/Historia/

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @Memoranda_RTVA

2018: 18 de junio. Día de la Gastronomía Sostenible.

2003: 10 de diciembre. Cútar (Málaga) es el pueblo invitado a «Mira la vida».

Los maquis en la Serranía de Ronda y Sierra de Cádiz

1976: 9 de diciembre. Pablo Pérez Hidalgo «Manolo el Rubio», famoso «maqui» de la Serranía de Ronda, se entrega a la justicia después de permanecer 26 años escondido en un caserón de Genalguacil (Málaga). Recordamos un acontecimiento relacionado con los maquis de la zona …

1993. En Villaluenga del Rosario (Cádiz) recuerdan a los numerosos maquis escondidos en la Sierra de Cádiz y la Serranía de Ronda (Málaga). El cabrero Diego Gutiérrez Domínguez recorre los campos cercanos a Villaluenga con rebaños de cabras. En 1944, cuando era un niño, fue secuestrado con su hermano por los maquis, y mientras ordeña las cabras recuerda los hechos.

[Programa “Donde el viento da la vuelta”, 19 de febrero de 1996. Canal Sur Televisión]

Villaluenga del Rosario se encuentra en el Parque Natural Sierra de Grazalema, donde el índice de pluviosidad es el más alto de España, “ … situada la Noroeste de la provincia de Cádiz, más alta que las nubes, emergiendo directamente de la roca, próxima a los 1.000 m. de altitud sobre el nivel del mar, le hace ser el pueblo más elevado de … [Cádiz] … El cuidadísimo y pulcro de Villaluenga del Rosario, se arrebuja armónicamente entre sí, sobre calles empinadas que se prolongan hasta intimar con los peñascos y la vegetación. Sus casas recoletas de tejados ondulados, donde se posan chimeneas, angostos postigos, fachadas blancas, floridos balcones, ….”. Con unos 500 habitantes, Villaluenga es el pueblo más pequeño de la provincia de Cádiz, aunque entre su patrimonio destacan la plaza de toros de forma geométrica poligonal, con tendidos en las estribaciones de las rocas y originales burladeros, y la antigua Iglesia de el Salvador (1722), quemada por las fuerzas napoleónicas y que se utiliza como Campo Santo. Fuente y más información http://www.villaluengadelrosario.es/

Villaluenga del Rosario se encuentra entre los denominados «Pueblo Mágico de España» y sus habitantes son villaluenguenses o payoyos.

1976: 9 de diciembre. Pablo Pérez Hidalgo «Manolo el Rubio», famoso «maqui» de la Serranía de Ronda, se entrega a la justicia después de permanecer 26 años escondido en un caserón de Genalguacil (Málaga). Recordamos un acontecimiento relacionado con los maquis de la zona …

Turismo rural en las Alpujarras (1993)

1993: 6 de diciembre. La Alpujarra de Granada registra una ocupación hotelera del 100% para el puente de la Inmaculada. Son turistas que buscan parajes únicos y costumbres peculiares han hecho que el turismo rural sea la primera fuente de ingresos de esta comarca. En otras zonas de Granada, como Loja, se sigue el mismo ejemplo, pero con ofertas que engloban alicientes deportivos. [Informativo Diario 1, 6 de diciembre de 1993, Canal Sur Televisión].
En el límite entre la Alpujarra granadina y la almeriense está el Cortijo de Malabrigo, que ha sido recuperado como alojamiento rural por su dueño tras llevar más de 20 años abandonado. Igual que este, otros nueve cortijos, solo en el término municipal de Nevada, se han rescatado de las ruinas en los últimos dos años para ponerse a disposición de un turismo que busca lo auténtico y lo natural. La recuperación ha sido posible gracias a las subvenciones del 30 por ciento de la inversión que ofrece el Plan Leader. A cambio, esa ayuda comunitaria exige un respeto absoluto al medio ambiente. Unos 350 millones de pesetas ha repartido en subvenciones el Plan Leader a iniciativas de turismo rural en la Alpujarra en los años 1992 y 1993. La idea es consolidar una oferta que amplíe la dotación hotelera de la comarca con alojamientos rurales que supongan unos ingresos complementarios para las economías tradicionales de las familias alpujarreñas. Otras comarcas granadinas siguen el ejemplo. En Loja se quiere potenciar también el turismo rural, pero con alicientes deportivos añadidos, como la práctica de deportes aéreos en la sierra o la creación de un coto intensivo de pesca en la confluencia de los ríos Salado y Riofrío. Informan Almudena González y Felipe Pedregosa. Con declaraciones de José López Gallardo, alcalde de Nevada, Antonio Argüelles, gerente del Plan Leader en la Alpujarra, y Miguel Castellano, concejal de turismo del Ayuntamiento de Loja.

Turismo rural en Granada, las Alpujarras y Loja
También en @ArchivoCanalSur

Almonaster la Real, de diez

2017: 2 de diciembre.  Almonaster la Real (Huelva), Bubión (Granada), Segura de la Sierra (Jaén) y Zahara de la Sierra (Cádiz) se suman a la red «Pueblos más bonitos de España» . Recordamos…

2013. Descubrimos diez razones para conocer la localidad onubense de Almonaster la Real (2013). Entre ellas su Mezquita, Monumento Nacional. Una fortaleza que en 1.583 se valora en 14.000 ducados y se habla del mal estado en que se encuentra. En el siglo XIX se aprovecharán materiales de su cerca para construir sobre el antiguo patio de armas una plaza de toros. En lo más alto del cerro que corona el Castillo está la Mezquita de Almonaster la Real, Monumento Nacional desde 1931. Es la mezquita rural más antigua de la España califal y la única andalusí que se ha conservado casi intacta. Un edificio que conserva las huellas del pasado como oratorio islámico, como ermita de la Inmaculada Concepción y como iglesia. Un espacio abierto al culto, a las bodas y celebraciones familiares, que compagina su función religiosa con la de centro cultural.

(más…)

Guillermo Vázquez Consuegra, arquitecto

2005: 26 de noviembre. El arquitecto sevillano Vázquez Consuegra es Premio de Arquitectura Española 2005.

2009: 13 de enero. El arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra recibe el Premio Andalucía de Arquitectura. Recordamos la entrevista en su estudio de Arquitectura con motivo de recibir el Premio. Repaso de su trayectoria y edificios más emblemáticos como el Pabellón de la Navegación de la Expo92 (con categoría de Bien de Interés Cultural BIC), el Museo Nacional de Arqueología de Cartagena, el Museo del Mar y la Navegación de Génova, viviendas sociales, rehabilitación del Palacio de San Telmo en Sevilla, centro de visitantes del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, … [Programa “Al Sur”, 26 de enero de 2009. Canal Sur Televisión]

Guillermo Vázquez Consuegra (Sevilla, 30 de septiembre de 1945) es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla (ETSA). Medalla de Oro de la Arquitectura Española 2016, concedida por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, Premio de Arquitectura Española 2005 [26 de noviembre de 2005], Premio Andalucía de Arquitectura 2007, Premio IVE 2006 a la trayectoria profesional (Valencia), Gran Premio de la Bienal Internacional de Buenos Aires 2011, Miembro Honorario del American Institute of Architects, AIA 2014, … Entre sus principales realizaciones destacan el Centro Cultural Caixaforum Sevilla (2017), el Ministère des Affaires Etrangères et Europèennes en Luxemburgo (2017), el Palacio de Congresos de Sevilla (2012), los edificios de viviendas sociales en Madrid (2012), Rota (1998) y Sevilla (1987), el Palacio de San Telmo de Sevilla, Presidencia de la Junta de Andalucía (2010), el Museo Nacional de Arqueología Subacuática en Cartagena (2008), el Ayuntamiento de Tomares Sevilla (2004), la Ordenación del Borde Marítimo de Vigo (1997- 2004), el Museo de la Ilustración en Valencia (2001), el Museo del Mar en Génova (2001) y el Pabellón de la Navegación Expo´92 Sevilla (1991). Ha sido Profesor de Proyectos de la Universidad de Sevilla (1980 – 1987), … Es Profesor Honorario de la Universidad de Sevilla donde dirige el taller de proyectos Catedra Blanca … . Fuente y más información: http://www.vazquezconsuegra.com/categ…

2005: 26 de noviembre. El arquitecto sevillano Vázquez Consuegra es Premio de Arquitectura Española 2005.

1945: 30 de septiembre. Nace Guillermo Vázquez Consuegra.

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es

También en @ArchivoCanalSur

Veintiséis de enero

Treinta de septiembre

Veintiséis de noviembre

ma2mm

MOSTRAR MENOS

Visita a Medina Azahara

2010. 24 de noviembre. El Museo de Medina Azahara recibe el premio Aga Khan que distingue proyectos arquitectónicos vinculados al mundo musulmán. Es la primera vez que un edificio español obtiene este galardón internacional. Recordamos…

2010: Visita al conjunto arqueológico Madinat Al-Zahra (Medina Azahara) en Córdoba) y a la sede institucional que es museo y biblioteca.  El Centro de Interpretación de Medina Azahara tiene como objetivo, dotar al yacimiento arqueológico de Medina Azahara, de unos servicios acordes a su importancia histórico-artística. En su interior tienen cabida usos tan diversos como la recepción de visitantes, la restauración de piezas arqueológicas, un auditorio, espacios adecuados para el almacenamiento de restos arqueológicos del propio conjunto, oficinas de investigación histórico-artística, una biblioteca para estudiosos, una cafetería, tienda de libros relacionados con el yacimiento y el arte musulmán, y una zona expositiva donde se exponen las piezas más espectaculares del yacimiento, después de que muchas de ellas, como la famosa cervatilla de Medina Azahara, hayan sido trasladadas desde el Museo Arqueológico de Córdoba. En 2010 se le concedió a este edificio el Premio Aga Khan de Arquitectura,​ prestigioso premio internacional que se otorga a los principales proyectos arquitectónicos, urbanísticos o paisajísticos del mundo musulmán, o relacionados con éste. En 2011 logró el Premio Piranesi de Roma. En mayo de 2012, el Foro Europeo de Museos le otorgó el Premio del museo europeo del año. Este galardón reconoce cada año a los nuevos museos que han realizado avances e innovaciones en el ámbito museístico.

[Programa «Europa Abierta», 217, 17 de marzo 2010. Canal Sur Televisión]

17/03/2010

Otras fechas de interés:

2009. 9 de octubre. Inaugurado por la reina Sofía en Córdoba, el Centro de Interpretación de la ciudad palatina de Medina Azahara.

2010. 24 de noviembre. El Museo de Medina Azahara recibe el premio Aga Khan que distingue proyectos arquitectónicos vinculados al mundo musulmán. Es la primera vez que un edificio español obtiene este galardón internacional.

2012: 19 de mayo. El museo de Medina Azahara es reconocido como Museo Europeo del año 2012 por su excelencia.