Artículos en Pueblos y lugares

La Casa de la Piedra de Porcuna (Jaén)

1960: 11 de mayo. Antonio Aguilera «Gronzón» inicia la construcción de la Casa de la Piedra de Porcuna (Jaén).

1992: 26 de marzo. Porcuna es el pueblo invitado a «Tal como somos». Antonio Aguilera, cantero hijo de Antonio Aguilera «Gronzón» (1896 – 1980) constructor de la Casa de la Piedra de Porcuna, narra el origen y características de la casa iniciada el 14 de enero de 1931 y finalizada el 11 de mayo de 1960 en el Paseo de Jesús. Antonio Aguilera Rueda «Gronzón» recibió la Medalla de Oro al Mérito del Trabajo en 1971. Presenta Tate Montoya [Programa «Tal como somos», 26 de marzo de 1992. Canal Sur Televisión].

«Porcuna está ubicada al suroeste de la comarca de La Campiña, en plena depresión del Guadalquivir, a 42 km de Jaén. El municipio cuenta con el Parque Arqueológico Cerrillo Blanco, una necrópolis de época tartésica con 24 sepulturas que serían utilizadas después por los íberos. …
… Porcuna es ciudad de ciudades: La ibera Ipolca, la romana Obulco y la árabe Bulkuna. …»
Fuente y más información http://www.porcuna.es/

1931: 14 de enero. Antonio Aguilera «Gronzón» inicia los trabajos de desescombro previos a la construcción de la Casa de la Piedra de Porcuna (Jaén).

1960: 11 de mayo. Antonio Aguilera «Gronzón» inicia la construcción de la Casa de la Piedra de Porcuna (Jaén).

@Memoranda_RTVA

Torre Alháquime, Cádiz

2003: 9 de mayo. El pueblo de Torre Alháquime de Cádiz es declarado Bien de Interés Cultural (B.I.C.) con la categoría de Conjunto Histórico. 

Recuperamos recursos del pueblo y de su población grabados en 2006 para el programa «Mira la vida». La Torre de Al Hakin era una torre fortaleza musulmana sobre la cual fue creciendo el núcleo urbano de la actual villa de Torre Alháquime, en la sierra de Cádiz.

Su conjunto histórico está compuesto por monumentos como la Parroquia Nuestra Señora de la Antigua (1755), la Plaza de la Constitución (1820), el Castillo del Cementerio, el Arco de la Villa o el Monumento al Sagrado Corazón de Jesús. Recorremos el casco antiguo monumental, calles, casas, y vida cotidiana de su gente, con mujeres regando macetas, niños paseando en bicicleta y hombres conversando en la plaza. El pueblo es también tierra de bandoleros, donde José María “El Tempranillo» tenía una casa.

[Programa «Mira la vida», XIII 3 (765), 15/9/2006, Canal Sur Televisión].

 

Ohanes, primer pueblo ecológico de Europa

1999: 6 de mayo. El pueblo de Ohanes en las Alpujarras de Almería, recibe el certificado AENOR por protección del Medio Ambiente.  Recorremos el primer municipio ecológico de Europa. Presenta Ione Albizu. [Programa «Destino Andalucía», 11/07/2009, Canal Sur Televisión].

Ohanes, primer municipio de España y segundo en el mundo en obtener un certificado de este tipo. Situado en el Parque Nacional de Sierra Nevada, es un escaparate de la flora y fauna de la zona. Rodeado de parrales, sus calles encaladas recuerdan su pasado morisco. Sus habitantes cultivan las huertas y utilizan el mulas como medio de transporte. (más…)

Mellaria, más que una ciudad romana del Alto Guadiaro


2017: 4 de mayo. Presentación del Proyecto Ager Mellariensis en el Museo Arqueológico Nacional.

Ager Mellariensis es un proyecto de investigación centrado en la recuperación del patrimonio ambiental y paisajístico de la antigua ciudad romana de Mellaria, más amplio que un simple estudio arqueológico. “Hacia un patrimonio inteligente” expone el trabajo conjunto de científicos de diferentes áreas liderados por la Universidad de Córdoba para conocer mejor el Alto Guadiaro en la zona fronteriza entre Ciudad Real, Badajoz (Cerro Masatrigo) y Andalucía (Fuente Obejuna, Valle de los Pedroches, Bélmez, …) en la antigua provincia romana Beturia Turdula. Se estudian aspectos de la prehistoria, arqueología, urbanismo, agricultura, flora, fauna, minería, economía, … de una zona muy rica en recursos y habitada desde la Prehistoria.

Antonio Monterroso Checa (Investigador Ramón y Cajal. Universidad de Córdoba) explica el proyecto que auna Historia y naturaleza. La clave es la integración de diversos aspectos y varios investigadores del grupo interdisciplinar explican sus hallazgos y métodos.

Con Araceli Ropero (Universidad de Córdoba) se visita una cueva con arte rupestre del Calcolítico.

Alberto Redondo Villa (Universidad de Córdoba) muestra cómo se registra el paso de animales.

Massimo Gasparini (Universidad de Córdoba) comenta aplicaciones tecnológicas y fotografía.

Alberto Hornero (QUANTALAB-IASCCISC) explica el método de trabajo con imágenes aéreas grabadas con drones, técnicas de teledetección satélite, …

Importancia de la información sobre tipos de terrenos y su repercusión en la economía de la época para los arqueólogos.

En el término de Fuente Obejuna (Córdoba) observan el terreno de la ciudad de Mellaria.

Embalse de San Pedro.

Diversos fragmentos del reportaje original han sido suprimidos por problemas de derechos.

[Programa «Tesis», 28 de enero de 2017. Canal Sur Televisión]

Plinio El Viejo en “Naturalis Historia” indica que hay dos ciudades con el nombre de Mellaria, una en la Beturia (término municipal de Fuente Obejuna), y otra en Cádiz (término municipal de Tarifa).

2021: 17 de marzo. Se hace pública la adquisición por parte del ayuntamiento de Fuente Obejuna (Córdoba) de 25 hectáreas de suelo para la excavación de la ciudad turdetana de Mellaria.

2017: 4 de mayo. Presentación del Proyecto Ager Mellariensis en el Museo Arqueológico Nacional con motivo de la reunión científica ‘Paisajes urbanos y rurales de la antigua Beturia Turdula (Badajoz – Ciudad Real – Córdoba), Estrategias de investigación y revalorización’, proyecto financiado por el Ministerio de Economía.

Más información:

https://www.uco.es/ucci/es/noticias-gen/item/1778-el-proyecto-ager-mellariensis-liderado-por-la-uco-se-presenta-en-el-museo-arqueologico-nacional

Cumbres de San Bartolomé contra Napoleón

2008: 2 de mayo. Cumbres de San Bartolomé (Huelva) celebra el bicentenario de la llegada de un bando contra la insurrección napoleónica en 1808. El pueblo de Cumbres conserva el  mensaje de rebelión contra Napoleón dictado por el alcalde de Mostotes (Madrid) indignado por los fusilamientos de mayo. Es un llamamiento a la insurrección de madrileños y de los españoles contra los franceses. El Bando original es el único que se conserva y ha sido restaurado en el Archivo Provincial de Huelva. Se incluyen las declaraciones de Jean Louis Sabatieu (cónsul de Francia en Sevilla) y de Elena Tobar (diputada provincial de Cultura). Presenta Susana Ruiz,  informa Felipe Pedregosa [Informativo Noticias 2, 2/5/2008, Canal Sur Televisión].

Bando contra Napoleón en Cumbres de San Bartolomé

 

Romería de la Virgen de la Cabeza (1991)

1991: 28 de abril. Primera retransmisión en Canal Sur Televisión de la Romería de la Virgen de la Cabeza.

Recordamos varios fragmentos de la primera retransmisión en Canal Sur Televisión de la Romería de la Virgen de la Cabeza. La Virgen, llevada en andas por devotos realiza la procesión acompañada por los frailes trinitarios Padre Satur y Domingo. Informa Francisco Javier Oliver y comenta Alfredo Ibarra Lara [Programa especial «Retransmisión de la Romería de la Virgen de la Cabeza 1991», 28/04/1991. Canal Sur Televisión] (más…)

«El Quijote» de Miguel de Cervantes |Día del libro

1616: 23 de abril. El escritor Miguel de Cervantes es enterrado en Madrid

Con ocasión del cuarto centenario de la publicación de «El Quijote de la Mancha» celebrado en 2005, el programa «Los Reporteros» dedica un reportaje a la vida de Miguel de Cervantes y su relación con Andalucía. La segunda parte del reportaje se centra en la obra «El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha». Córdoba, Sevilla, o Castro del Río (Córdoba) serán decisivos en la vida de Cervantes ya que la idea de su inmortal obra «El Quijote de la Mancha» fue concebida en una de las cárceles por donde pasó en su época de «recaudador de impuestos». En 2015 se reaviva el interés por Miguel de Cervantes ya que un grupo de antropólogos y forenses, liderados por el forense Francisco Etxeberria, buscan los restos del escritor en el Convento de las Trinitarias de Madrid donde se cree que está enterrado. (…) (más…)

Corredor Verde del Río Guadiamar | Día internacional de la Madre Tierra

22 de abril. Día Internacional de la Madre Tierra.

2009. Excursión en globo aerostático por el corredor verde del río Guadiamar en la provincia de Sevilla. Vemos desde el aire la recuperación de la zona que quedó devastada en 1998 cuando se rompe la presa de contención de una balsa con residuos minerales de la mina de pirita de la empresa Boliden Apirsa en Aznalcóllar (Sevilla). Hasta tres metros de altura de residuos tóxicos se precipitaron sobre los ríos Agrio y Guadiamar, contaminando 63 kilómetros de cauce y casi cinco mil hectáreas de tierras que llegaron a las puertas de Doñana.   …
Después de una década de intensos trabajos de restauración medioambiental, podemos disfrutar de nuevo de estos bellos paisajes y a vista de pájaro. Se explica cómo se hace el vuelo y los participantes en el vuelo comentan su positiva experiencia. [Informativo «Acerca T» 18 de mayo de 2009, Canal 2 Andalucía].

1998: 25 de abril. Desastre ecológico de Aznalcóllar (Sevilla), el mayor desastre medioambiental ocurrido en España.

2003: 22 de abril. El Corredor Verde del Río Guadiamar se declara Paisaje Protegido.

25/04/1998
22/04/2003

También en @ArchivoCanalSur

Alhama de los baños de Granada (1990)

1990: 21 de abril. Viajamos en el tiempo hasta Alhama de Granada, conocemos su historia, los famosos baños árabes y los efectos terapéuticos de sus aguas termales.
El pueblo de Alhama enclavado entre Tajos del río Alhama y barrancos tiene uno de los balnearios más reconocidos de la provincia de Granada. El efecto terapéutico de sus aguas, que curan desde el reuma hasta el catarro, ya fue alabado en tiempos de la dominación romana, los árabes le llamaron el Hamman. Al sinuoso esplendor árabe de mezquitas y baños le sucede el rectilíneo del cristianismo con iglesias, palacios y artistas del Renacimiento como Diego de Siloé.
Presenta el reportaje «Alhama de los baños» Paco L. Morillo, informa Felipe Pedregosa.
[Informativo «El diario 1», fin de semana, 21/04/1990, Canal Sur Televisión]

Más información:

Alhama, colgada de sus espectaculares Tajos, surge en época prehistórica gracias al atractivo de sus aguas termales y a su estratégica posición en el cruce de las principales rutas que atravesaban Andalucía. La monumentalidad de su barrio Árabe y de las edificaciones nobiliarias y religiosas levantadas en época cristiana, unido a su privilegiado entorno serrano, hacen de ésta una ciudad de especial atractivo turístico.

El Baño Árabe de Alhama de Granada es uno de los ejemplos mejor conservados de época andalusi, fechado en torno a los XIII y XIV al final de la etapa almohade y principios de la nazarí, fue lugar de descanso para políticos y personajes importantes de la corte nazarí.

 

Doñana, más allá de la conservación

2003: 13 de abril. Muere en Sevilla José Antonio Valverde, biólogo, fundador del Parque Nacional de Doñana. Recordamos…

Reportaje «Mas allá de la conservación» de los Reporteros en 1994. Se aborda el trabajo de «Tono» desarrollado desde 1969 a 1975. También recuperamos el testimonio de los siguientes directores de la estación biológica, dependiente del CSIC: Javier Castroviejo (1975 – 1988) y Miguel Delibes Castro, director desde 1988 hasta ese momento. (más…)