Artículos en Agosto

Puerto Banús en pasarela con Marbella

1968: 28 de agosto. Colocación de la primera piedra de Puerto Banús en Marbella (Málaga). 

Puerto Banús, inaugurado en 1970 por los Reyes de España, Juan Carlos I y Sofía, y por los príncipes de Mónaco, es el puerto decano de los puertos deportivos de Andalucía y referente en el turismo de lujo. En 2009 lo visitamos con el vicepresidente de Puerto Banús José Figueroa. En 2010 recorremos su paseo marítimo conectado con el de Marbella, siendo el puente o la pasarela peatonal más larga de España. [Programa «Destino Andalucía», 11/7/2009, y 14/8/2010 Canal Sur Televisión]. (más…)

Desenlace del caso de Ruth y José (2012)

2012: 27 de agosto. Un informe forense, encargado por la madre de los niños Ruth y José, asegura que hay restos humanos en la finca de las Quemadillas de Córdoba. Se asegura que los restos hallados en la hoguera pertenecen a seres humanos de corta edad. Vuelco espectacular en el Caso de los niños desaparecidos Ruth y José. (más…)

Peret canta Una lágrima (1992)

1992: Peret canta una lágrima cayó en la arena [Programa «Entre Amigos» 3 de octubre de 1992. Canal Sur Televisión] La rumba Una lágrima, publicada en 1968, es versión de un vals de Manuel Monreal. Fue canción del verano de 1968, y es un tema destacado de la rumba catalana.

2014: 27 de agosto. Muere Peret. Pedro Pubill Calaf, el rey de la Rumba Catalana.

Muere el pintor Pepe Soto, referente del arte contemporáneo andaluz

2016: 27 de agosto. Muere en Sevilla a los 82 año el pintor Pepe Soto, figura clave del arte contemporáneo en Andalucía. 
En 2012, y tras 37 años sin tocar un pincel, expuso en el Centro Andaluz de Arte Contemporéneo de Sevilla «Campos de color», una exposición que reúne más de medio centenar de obras del artista fechadas en los años 60 y 70, y cinco obras de gran formato creadas especialmente para esa muestra. En la entrevista de Al Sur centrada en esa exposición, el artista reflexiona sobre su vuelta al trabajo y las motivaciones artísticas de su último trabajo: «¿Es posible que casi 40 años después haya hecho lo que he hecho, y además no lo he hecho ni con esfuerzo ni con angustia, sino de una manera serena, tranquila…». Y respecto al gran formato, Soto afirma que era algo que siempre quiso desarrollar, al reconocer la influencia que sobre él tuvo la gran pintura americana de los años cincuenta, aunque nunca lo hizo por cuestión de espacio y medios materiales, hasta que se le ha presentado la ocasión de exponer en el espacio privilegiado que es el Centro de Arte Contemporáneo de Sevilla.
Presenta Angustias García [Al Sur, 17/06/2012, Canal Sur Televisión].
Pepe Soto nació en Sevilla en 1934. Cursó estudios de Bellas Artes y viajó a París en el año 1958. Su obra, abstracta y conceptual, creó escuela en los 60 y los 70. El artista bebía de las influencias de la escuela americana. Ejerció también como profesor, asesor y crítico de arte. Parte de su trabajo se puede ver en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo en la muestra colectiva «1957-1975».

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @ArchivoCanalSur

El perro del hortelano de Lope de Vega

1635: 27 de agosto. Muere en Madrid el escritor del Siglo de Oro, Lope de Vega.
Félix Lope de Vega y Carpio ​(Madrid, 25 de noviembre de 1562-ibidem, 27 de agosto de 1635) fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del siglo XVII y, por la extensión de su obra, uno de los autores más prolíficos de la literatura universal.
«El perro del hortelano» de Lope de Vega es una comedia palaciega, escrita entre 1613 y 1618, en un momento de plena madurez creativa, que coincide con la publicación de «Fuenteovejuna», «La dama boba» y «El acero de Madrid». Lope presenta un ingenioso juego de amor que al titularlo con un refrán popular (el perro del hortelano ni come las berzas ni las deja comer), avisa ya de entrada del sentido humorístico de la obra. La condesa Diana, que es el “perro” al que alude el título, no se permite a sí misma enamorarse de su secretario Teodoro, ni permite que ame a Marcela, una de sus damas de compañía. Los personajes pertenecen a la alta nobleza y están rodeados de sus vasallos (secretario, damas de compañía, criados, mayordomo…). La trama contiene dos estructuras básicas: él triángulo amoroso (Diana-Teodoro-Marcela) complementado con la presencia de rivales (Fabio, Ricardo, Federico) y la pareja habitual de galán-gracioso (Teodoro-Tristán) que van entrelazando celos, estrategias, ofensivas y contraofensivas amorosas, hasta que la pasión acaba por desbordarse en el último acto. Como sucede con frecuencia en las comedias de Lope, será la fuerza del ingenio la que ayude al triunfo del amor, que es el gran nivelador universal ya que permite derribar las barreras sociales aparentemente más firmes. [Programa «El Público Lee», 01 de abril 2012. Canal Sur Televisión]
01/04/2012

Manolo Sanlúcar: Oración

2022: 27 de agosto, Muere Manolo Sanlúcar. Recordamos…

1991:  Manolo Sanlúcar interpreta «Oración»,  rondeña perteneciente a su disco «Tauromagia», publicado en  1988. [Programa «Abanico» 4 de febrero de 1991. Canal Sur Televisión]

1991: 4 de febrero. Manolo Sanlúcar interpreta «Oración»

1943: 21 o 24 de noviembre según fuentes. Nace en Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, Manuel Muñoz Alcón, el guitarrista «Manolo Sanlúcar».

Entrevista a Peret (2007)

2014: 27 de agosto. Muere en Barcelona Pedro Pubill Calaf, el cantante de rumba catalana Peret.

Recordamos  diversos fragmentos de la entrevista realizada por Joaquín Petit en 2007. Comentan sobre el origen de la rumba catalana, la amistad de Peret con Antonio González “Pescadilla”, … Peret afirma que la rumba catalana no es Flamenco y opina sobre la rumba flamenca. Peret habla de la importancia de la familia y el respeto no sólo al gitano mayor, al gitano viejo, también del respeto a la gitana, a los jóvenes. Se refiere con gran cariño a su nieto preferido. Presenta Joaquin Petit [“Las 1001 noches”, 12/04/2007, Canal Sur 2 Andalucía Televisión]

2014: 27 de agosto. Muere en Barcelona Pedro Pubill Calaf, el cantante de rumba catalana Peret.

Más información:

Pedro Pubill Calaf (Mataró, 24 de marzo de 1935 – Barcelona, 27 de agosto de 2014), conocido como Peret, fue cantante, guitarrista y compositor. Está considerado el creador de la rumba catalana. Su primer éxito internacional fue “Borriquito” en 1971. En 1974 participó en el Festival de la Canción de Eurovisión con “Canta y se feliz”. En 1982 Peret abandonó el mundo artístico y centra su actividad en la Iglesia Evangélica de Filadelfia, con el nombre de “Hermano Pedro”. En 1992, participó en la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de Barcelona. Entre otros reconocimientos recibió la Cruza de Sant Jordi (1998) y fue nombrado hijo predilecto de la ciudad de Mataró (2011). Peret anunció en julio de 2014 que padecía cáncer y se retiraba de los escenarios.

Peret, padre de la rumba catalana

El mar devuelve un centenar de cuerpos

2014: 26 de agosto. El mar devuelve a las costas de Libia los cuerpos de un centenar de inmigrantes: imágenes muy duras. La embarcación que se hundió a sesenta kilómetros de Trípoli, tenía a Italia como destino final. Por otro lado en Italia salvamento marítimo ha recuperado otros veinticuatro cuerpos del último naufragio ocurrido frente a las costas de Lampedusa. Presenta Marta Paneque.
[Informativo «Noticias 1» 26/8/2014 Canal Sur Televisión].

Vendimiadores andaluces en Francia (1991)

1991: 26 de agosto. Vendimiadores andaluces se preparan para la campaña de la vendimia en Francia. Las condiciones cambian por la mecanización y la entrada de mano de obra magrebí y de Europa del Este. Declaraciones de Rafael Laguna (CCOO) [Informativo «Diario 2» del 26 de agosto de 1991. Canal Sur Televisión] Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es

Julio Cortázar y el “Ómnibus” sevillano (1996)

1914: 26 de agosto. Nace en Bruselas, Bélgica, Julio Florencio Cortázar Descotte, escritor. Uno de los escritores argentinos más importantes de todos los tiempos.

1996. Recordamos el rodaje en Sevilla del cortometraje “Ómnibus” en 1996, una producción de video-danza dirigida por Paco Millán e inspirada en un cuento de Julio Cortázar. Nuria Moreno explica la historia y protagoniza algunas escenas grabadas en un ómnibus junto a otros bailarines. [Programa “Al Sur” 33, 31/01/1996, Canal Sur Televisión]. (más…)