Artículos en Agosto

El cineasta Basilio Martín Patino (2007)

1930: 29 de octubre. Nace el cineasta y director de cine Basilio Martín Patino en Lumbrales (Salamanca).

Lo recordamos con el reportaje entrevista «Esa linterna mágica y libre«, emitido en el espacio «Autorretrato» del programa Tesis, en el que expresa su visión libre y rebelde del cine, lejos de la imposición del público y de los intereses comerciales [Programa Tesis, 15/11/2007, Canal Sur Televisión].

Martín Patino, compaginó el cine de ficción con el documental, y deja para la historia algunos de los títulos más importantes de la cinematografía española: la película Nueve cartas a Berta (1965), y los documentales Canciones para después de una guerra (1971), Queridísimos verdugos (1973) y Caudillo (1974), referentes de la vida durante la dictadura franquista. Su última película, Libre, te quiero, sobre el Movimiento 15M, se inició con la filmación a pie de calle de las revueltas ciudadanas en la Puerta del Sol de Madrid.

1930: 29 de octubre. Nace el cineasta y director de cine Basilio Martín Patino en Lumbrales (Salamanca).

2017: 13 de agosto. Muere en Madrid, a la edad de 86 años, el cineasta Basilio Martín Patino.

También en @ArchivoCanalSur

«Santa Rufina» de Velázquez

1982: 23 de octubre. La empresa Abengoa crea la Fundación Fondo de Cultura de Sevilla (FOCUS). Recordamos….

2007.  4 de julio.  Llega a Sevilla el cuadro «Santa Rufina», dos meses después de que lo comprase la Fundación Abengoa – Focus por 12,43 millones de euros. Presenta Susana Ruiz. [Informativo diario «Noticias 2», 3 de agosto de 2007, Canal Sur Televisión].

El cuadro, pintado por Velázquez, es una representación de la santa en figura de una joven alfarera portando una palma como símbolo del martirio. Junto a otra obra de Velázquez, la «Imposición de la casulla a san Ildefonso» (1622-23), propiedad del Ayuntamiento, sirvió de base para la creación del «Centro de Investigación Diego Velázquez» con sede en el antiguo Hospital de los Venerables, en el barrio de Santa Cruz de Sevilla. Justa y Rufina, veneradas ambas como santas por las iglesias católica y ortodoxa, fueron dos hermanas nacidas en Sevilla y muertas en martirio en el año 287. La tradición las señala como protectoras de la Giralda y de la Catedral, considerando que por su intercesión no cayeron tras el terremoto de 1504. Por eso se las representa junto a la Giralda, con diferentes objetos de barro en alusión a su profesión de alfareras.

2007: 4 de julio. Subasta del cuadro de Santa Rufina de Velázquez en la galería Sotheby’s de Londres.

2007: 3 de agosto. Llega a Sevilla el cuadro «Santa Rufina«, dos meses después de que lo comprase la Fundación Abengoa-Focus por 12,43 millones de euros. Presenta Susana Ruiz. [Informativo diario «Noticias 2», 3/08/2007, Canal Sur Televisión].

Y América fué descubierta

Breve resumen del descubrimiento de América por Cristóbal Colón. Fue el acontecimiento histórico que marcó el comienzo de la Edad Moderna y uno de los hechos más importantes de la historia de la humanidad. La expedición partió de Palos de la Frontera (Huelva) con tres naves, la Pinta, la Santa María y la Niña, arribando a la isla de Guanahani en el Caribe, tres meses después, el 12 de Octubre de 1492. [Programa «La Respuesta está en la Historia», 016, 24/07/2012. Canal Sur Televisión].

1492: 3 de agosto. 1492.- Zarpa del puerto de Palos de la Frontera (Huelva) la flotilla mandada por Colón y compuesta por las tres carabelas (Pinta, Niña y Santa María), viaje que culminó en el descubrimiento de América.

David Leo, poeta ganador del mayor bote de Pasapalabra

2016: 10 de octubre. David Leo, joven poeta malagueño, gana el bote del concurso Pasapalabra, casi dos millones de euros, el tercer mayor premio de un concurso de televisión de España. Recordamos …
2007: 25 de noviembre. David Leo, joven poeta malagueño, es seleccionado como poeta de la «Generación 07» de «El Público lee». Después del perfil biográfico, David Leo recita algunas de sus poesías y contesta cuestiones como para qué sirve la poesía, Cernuda o Lorca, su poeta preferido de la Generación del 27 (Vicente Aleixandre) o si un poema puede cambiar el mundo.
Presenta Jesús Vigorra [Programa «El Público lee», 25/11/2007. Canal 2 Andalucía]
David Leovigildo García Gil (Málaga, 31 de agosto de 1988) es conocido como David Leo tanto como poeta como famoso ganador de «El Rosco» de Pasapalabra. Escribe desde niño y a los 16 años gana su primer concurso literario, el Noctiluca de Poesía Amorosa, y publica por primera vez. Su talento precoz se ve recompensado a los 17 años con el XXI Premio Hiperion de poesía (2006) y se convierte en el ganador más joven, además publica «Urbi et Orbi».
David Leo estudió Filología Hispáncia en la Universidad de Málaga y vivió un año en la Fundación Antonio Gala de Córdoba (2007 – 2008). Ha participado en Eutopía de 2007, en el Festival Cosmopoética de 2009 y en numerosos recitales. Este malagueño de la Malagueta, en 2016 vive en Barcelona desde hace cuatro años e imparte clases de español para extranjeros.
El poeta es un apasionado de la música (sus hermanos componen el grupo ISBERT), el arte, el cine, el ajedrez, los cómics (su hermano José Pablo es dibujante) y los campeonatos de Trivial. Ha participado en varios concursos de televisión tipo «Saber y ganar» y obtenido ingresos gracias a su prodigiosa memoria y el estudio intenso del diccionario de la RAE.
El 29 de febrero de 2016, David Leo se convierte en concursante del programa «Pasapalabra», y después de 109 programas, en los que en 13 ocasiones logró 24 aciertos, el 10 de octubre de 2016 completa el rosco con 25 respuestas acertadas y gana un bote de 1.866.000 euros, el mayor de la historia de Telecinco y el tercero de las televisiones españolas.
David Leo participará en «Pasapalabra: Bote Máster» entre el 8 y el 28 de noviembre de 2016.
Más información: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/caletras/opencms/es/datos_maestros/participantes/autores/garcia.david.leo.html
http://www.fundacionantoniogala.org/residentes/85-promocion-06/literatura/67-david-leo-garcia.html

También en @ArchivoCanalSur

Silvio canta al Betis

2001: 1 de octubre. Muere en Sevilla el cantante Silvio Fernández Melgarejo, «Silvio».

Recordamos la personalidad del cantante Silvio (1945-2001), su afición a la Semana Santa a través de un especial videoclip «Rezaré», y recuperamos al músico sevillista cantando en directo con sus amigos la canción dedicada a la afición del Betis, en el tono original, acompañado a la guitarra por Andrés Herrera «el Pájaro», con las voces de los productores Pive Amador y Ray Palma (Raimundo Palma) y la cantante Luz Casal. Presenta Consuelo Berlanga. [Programa «Qué pasó con… Silvio (75),12/03/1996, Canal Sur Televisión]. (más…)

Las carreras de Sanlúcar de Barrameda.

1845: 20 de septiembre. Se constituye la Sociedad de Carreras de Caballos Sanlúcar de Barrameda, segunda institución caballar establecida en España.

2009. Recordamos a Hermenegildo Mergelina, gerente de la Sociedad de Carreras de Caballos de Sanlúcar de Barrameda, explicando cómo se organizan las carreras hípicas que se celebran en la playa de Sanlúcar. El pesado de los jinetes con sus monturas, la actividad en el paddock, puntos de apuestas, y camara finísh de la meta.

[Programa Destino Andalucía  7,  15 de agosto de 2009, Canal Sur Televisión]

Otras fechas de interés:

1845: 20 de septiembre. Se constituye la Sociedad de Carreras de Caballos Sanlúcar de Barrameda, segunda institución caballar establecida en España.

1845: 31 de agosto. Se celebra la primera carrera de caballos documentada en las playas de Sanlúcar de Barrameda en Cádiz.

2009: 15 de agosto. Las carreras de caballos de Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, en Destino Andalucía.

Carreras de Sanlúcar:

Lina Morgan (2008)

2008: 14 de septiembre. La actriz cómica Lina Morgan en «Regreso al futuro».

Fragmentos de la biografía de Lina Morgan elaborada en 2008 en el programa «Regreso al futuro». Creció en el barrio de La Latina de Madrid y comenzó de niña en los espectáculos de “Los chavalillos de España”. Manolo Zarzo fue su primer novio pero siempre ha sido muy discreta con su vida personal.

En 1956, Colsada le ofrece su primer papel importante y adopta su pseudónimo de Lina Morgan, que surge del diminutivo de Angelines (Lina) y la banca Morgan.
En los años 60 se hace muy popular por sus apariciones en publicidad, televisión y cine.
En 1978 arrienda el Teatro de La Latina y en 1983 lo adquiere a Matías Colsada, para lo que cuenta con el apoyo de su hermano José Luis. Cuando muere su hermano José Luis, continúa con el teatro, pero cae en una depresión.
Colabora con asociaciones de mayores.
Declaraciones de Lina Morgan. Intervienen Rosa Villacastín (periodista), Quique Camoiras (humorista) y Manolo Zarzo (actor).
[“Regreso al futuro”, 14/09/2008. Canal Sur Televisión]
María de los Ángeles López Segovia (Madrid, 20 de marzo de 1937), conocida por el nombre artístico de Lina Morgan, es vedette y actriz de teatro, musicales, cine y televisión.
Ha destacado por sus interpretaciones en comedias y revistas musicales, y sus papeles cómicos.
En los años 50 será vedette de revista y trabaja con artistas como Tony Leblanc, Miguel Gila o Ángel de Andrés.
En los años 60 trabaja en varias películas con gran éxito y en 1962 aparece por primera vez en televisión en un papel cómico. Será actriz en algunas obras de “Estudio 1” en TVE.
Su primer papel protagonista en cine es su éxito «Soltera y madre en la vida», y un año después graba una de sus obras más populares: la comedia «La tonta del bote». Abandona a Colsada y se dedica al cine a comienzos de los 70, donde interpreta numerosos personajes cómicos. Alcanza menor éxito con los papeles dramáticos como «Una pareja distinta».
A partir de 1975, Lina Morgan monta su propia compañía de revista y vuelve a los escenarios. Sus trabajos teatrales más famosos son los de los años 80 como “¡Vaya par de gemelas!” (premio Miguel Mihura del teatro en 1982).
A principios de los 90 triunfa en su teatro con «Celeste no es un color” y vuelve a la televisón con series como “Compuesta y sin novio” (TP de Oro 1994 a la mejor actriz), “Hostal Royal Manzanares” o “Academia de baile Gloria”.
El 15 de junio de 2010 vendió el Teatro de La Latina.
Entre otros premios ha conseguido el Fotogramas de Plata, tres TP de Oro, el Premio Ondas, la Medalla de Oro al mérito en el Trabajo y la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes.

Otras fechas de interés:

1937: 20 de marzo. Nace la actriz Lina Morgan.

2015: 20 de agosto. Fallece en Madrid la actriz Lina Morgan.

Familia Terremoto de Jerez: fiesta por bulerías

1981: 6 de septiembre. Muere el cantaor Fernando Fernández Monje Terremoto. Recordamos …
1996. Familia Terremoto en una fiesta flamenca por bulerías: María Solea (1932 – 2005), Fernando Terremoto (1969 – 2010), María José, El Mono de Jerez (1927 – 2006) y las guitarras de Fernando Moreno y Diego del Morao. [Programa «Noche flamenca» 010, 9 de agosto de 1996, Canal Sur Televisión].
Fernando Fernández Monje nace el 17 de marzo de 1934 y muere el 6 de septiembre de 1981 en Jerez, pocas horas después de haber cantado en el festival de Ronda (Málaga). Desde muy joven, Terremoto de Jerez vislumbró sus excelentes cualidades artísticas, iniciando sus primeros pasos como bailaor. De ahí que en sus actuaciones casi siempre tuvieran su remate al compás del baile. Más tarde se fue decantando como cantaor, distinguiéndose con el sello inconfundible de su flamenquísima voz. Su estilo personal, muy expresivo, hicieron que destacara sobremanera desde sus primeros pasos. Se recuerda que en el entierro de su madre permaneció mudo durante mucho tiempo, hasta que la inspiración se apoderó de él y rompió cantando por seguiriyas de forma desgarradora. Sus primeros discos los grabó en los años 60, acompañado siempre por la guitarra de Manuel Morao, su última producción se tituló «Sonidos negros», en la que hizo una antología de la más pura expresión de sus cantes. Terremoto desarrolló parte de su carrera en Madrid en las primeras salas de fiestas, en calidad de primera figura, como Los Canasteros, Las Brujas. Pese a morir con tan sólo cuarenta y siete años, Terremoto llevaba en el mundo del arte flamenco más de treinta años como profesional, y había logrado convertirse en una leyenda, no sólo por su arte, sino también por su enorme personalidad. Terremoto de Jerez estaba casado con Isabel Pantoja Carpió y tenían tres hijos. Su hijo Fernando Fernández Pantoja, Fernando Terremoto, heredero de su maestría cantaora, también murió demasiado joven. 1934: 17 de marzo. Nace en Jerez (Cádiz) Fernando Fernández Monje, el cantaor «Terremoto de Jerez». Recordamos … 1981: 6 de septiembre. Muere el cantaor Fernando Fernández Monje Terremoto. Recordamos …
Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es También en @ArchivoCanalSur 09/08/1996

La primera vuelta al mundo 1519 – 1522

1522: 6 de septiembre. Llegada de la expedición Magallanes- Elcano de la primera vuelta al mundo a Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).

1519. La primera circunnavegación de la Tierra la realizan el portugués Fernando de Magallanes y el español Juan Sebastián Elcano. Fue el viaje de descubrimiento más atrevido del siglo XVI, comparable a lo que hoy sería un viaje a la Luna o a Marte. Con él se logra demostrar que la Tierra es redonda y conocer sus auténticas dimensiones. (más…)

El secreto del Caribe (1998)

5 de septiembre: Día internacional de la mujer indígena.

2001: Análisis de las vidas y costumbres de los pueblos que habitan la zona geográfica del Mar Caribe. Una naturaleza espectacular catapultada por el turismo del primer mundo nos hace olvidar la verdadera problemática de estos países. Las islas que dan nombre a la zona estaban habitadas por los Caribes, sus pobladores primitivos (todavía en Dominica encontramos una mujer anciana, descendiente de los Caribes, que habla el idioma de sus antepasados). Las circunstancias históricas hicieron posible la llegada de múltiples razas que después derivaron en un profundo mestizaje cultural. Para Gabriel García Márquez, más que de un área geográfica se debe hablar de un área cultural. Para Alejo Carpentier, la música se constituye en el denominador común entre sociedades tan diferentes. [Programa «Crónicas del Cáribe», 1, 21/4/2001].

1904: 26 de diciembre. Nace en Lausana el escritor Alejo Carpentier y Valmont.

1980: 24 de abril. Muere en París el escritor Alejo Carpentier y Valmont.

1927: 6 de marzo. Nace en Aracataca, Colombia, el escritor Gabriel García Márquez.

2014: 17 de abril. Muere en México DF, el escritor Gabriel García Márquez.

9 de agosto: Día internacional de los pueblos indígenas

Día internacional de los pueblos indígenas