Artículos en Marzo

Sistema Andaluz de Archivos: Archivos del olvido

2011: 3 de noviembre. Se aprueba la nueva Ley de archivos de Andalucía, la Ley 7/2011, de 3 noviembre, de Documentos, Archivos y Patrimonio Documental de Andalucía.

Reportaje «Archivos del olvido» sobre la búsqueda en archivos históricos de información para recuperar la Memoria Histórica de Andalucía. El 22 de septiembre de 2008, representantes de siete Asociaciones de la Recuperación de la Memoria Histórica entregan al juez Garzón, un listado con ciento treinta mil víctimas de la represión franquista, de los cuales unos cincuenta mil son andaluces. Es la respuesta al auto que pretende recoger información sobre los desaparecidos en los dos bandos para valorar si Garzón tiene competencia en la investigación. Por primera vez la justicia se interesa por lo que varias asociaciones para la recuperación de la Memoria Histórica llevan años luchando. El listado que contiene nombres y apellidos, otros datos y circunstancias de las desapariciones, no hubiera sido posible sin el esfuerzo de historiadores e investigadores como Arturo Carrasco, Francisco Moreno y Francisco Espinosa, tras muchos años trabajando para rescatar los documentos que acreditan estas muertes. Presenta Esther Martín, guión Diego García y locución Begoña Goiriena. [Programa «Los Reporteros», 801, 26/09/2008, Canal Sur Televisión]. (más…)

Miguel Hernández Y Museo Zabaleta en Quesada

1910: 30 de octubre. Nace en Orihuela (Alicante) el poeta y dramaturgo Miguel Hernández Gilabert.

2013. Recordamos la vinculación de Miguel Hernández y el pueblo de Quesada de Jaén. La firma del acuerdo en diciembre de 2013 entre la Diputación de Jaén y los herederos del poeta y dramaturgo Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 30 de octubre de 1910 – Alicante, 28 de marzo de 1942) para adquirir el legado completo del poeta por tres millones de euros. También se compromete a habilitar un espacio en el Museo Zabaleta de Quesada, el pueblo natal de Josefina Manresa, la esposa del literato.

Entre los cinco mil seiscientos objetos del legado de Hernández hay manuscritos, fotografías, libros, correspondencia e incluso los juguetes que Miguel Hernández construyó para sus hijos. La familia se muestra satisfecha por la vuelta del mismo a la tierra que tanto quiso el poeta. La diputación de Jaén se compromete a la puesta en valor de este rico patrimonio y  espera que a finales de 2014 el museo pueda exhibirlo al público. Una dote que se convertirá junto a la obra del pintor Rafael Zabaleta en un nuevo foco de atracción turística para la provincia de Jaén y en especial para el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas.

Informa Lourdes Prieto. Se incluyen declaraciones de Lucía Izquierdo, nuera de Miguel Hernández y de Francisco Reyes, presidente de la Diputación de Jaén. Presenta Reyes López. Informativo «Noticias 2» desconexión Jaén, 17/12/2013, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1910: 30 de octubre. Nace en Orihuela (Alicante) el poeta y dramaturgo Miguel Hernández Gilabert.

2012: 14 de agosto. Los familiares de Miguel Hernández y la Diputación de Jaén suscribe un protocolo de colaboración para trasladar el legado del poeta al municipio natal de su esposa, Quesada (Jaén).

2013: 17 de diciembre. La diputación de Jaén firma el acuerdo con los herederos de Miguel Hernández para adquirir el legado completo del poeta.

2014: 7 de enero. La diputación de Jaén licita las obras para habilitar un espacio en el museo Zabaleta de Quesada que acoja el legado del poeta Miguel Hernández. En el mismo edificio se instalará el Museo Miguel Hernández y Josefina Manresa a partir del 30 de octubre, coincidiendo con la fecha de nacimiento del poeta. Su esposa, Josefina Manresa, nació en Quesada y » … se mostrará una buena parte de la totalidad del legado que la familia de Miguel decidió trasladar desde Elche hasta Jaén a finales de agosto del año pasado [2013], tras firmar un acuerdo con la Diputación de esa provincia. …» Más información.

1942: 28 de marzo. Muere en Alicante el poeta Miguel Hernández Gilabert, preso y enfermo de tuberculosis.

«Belle Époque» (1992): los actores

1993: 29 de octubre. La película Belle Epoque elegida para representar a España en los Oscars.

1994: La película «Belle Époque», dirigida por Fernando Trueba, recibe el Oscar a la mejor película de habla no inglesa. Con motivo de cumplirse en 2014 los 20 años del premio recordamos la entrevista a Penélope Cruz y Gabino Diego durante la promoción de la película. (más…)

Alcalá Zamora: Documento para la historia

1993: 26 de octubre. Creación del Patronato Municipal Niceto Alcalá-Zamora y Torres.

Reportaje «Documento para la historia» sobre el hallazgo casual de un noticiario de la Fox. El film muestra la toma de posesión de Niceto Alcalá Zamora como presidente de la II República en 1931, e incluye las voces de Victoria Kent (Málaga, 1898 – Nueva York, 1987) y de Fernando de los Ríos. Una película hallada de manera fortuita en 2009 en la vivienda de Francisco Adame, ex alcalde republicano de Priego (Córdoba). «Documento para la historia» es un reportaje de Luis Cátedra, presentado por Esther Martín. Incluye los testimonios de Francisco Adámez (sic), hijo del alcalde republicano Francisco Adame, y de Francisco Durán Alcalá, presidente del Patronato Alcalá Zamora. [Programa «Los reporteros» 847, 28 de noviembre de 2009, Canal Sur Televisión].

(más…)

Muñoz Cariñanos, por primera vez en Canal Sur

2000: 16 de octubre. ETA asesina al médico otorrinolaringólogo Antonio Muñoz Cariñanos en su clínica de Sevilla.

Entrevista al doctor Muñoz – Cariñanos, el especialista en la garganta de los artistas, en el programa de Flamenco La Puerta del Cante en 1990. Los cantaores son bastantes indisciplinados, pero reaccionan muy bien a los tratamientos porque en general tienen unas gargantas privilegiadas. Así resume el teniente coronel médico del Ejército del Aire, doctor Cariñanos, su experiencia con los flamencos en la consulta médica. Entre las anécdotas las excepcionales cuerdas vocales de Juanita Reina que «nunca han tenido patología» y al cantaor Joaquín del Castillo, que vino ronco a la consulta y al día siguiente quedó el primero en un festival. También recuerda que llegó destinado a Morón de la Frontera en Sevilla, hace veinte años (en 1990) y allí se enamoró del flamenco cuando asistía a las reuniones del guitarrista Diego del Gastor. A raíz de conocer a los artistas se fue especializando en la otorrinolaringología y concluye agradecido «El saber mío se lo debo a ellos». Presenta Manolo Curao. [Programa «La Puerta del Cante», 24 17/03/1990, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1942: 2 de julio. Nace en Madrid Antonio Muñoz Cariñanos, teniente coronel médico del Ejército del Aire y especialista en en garganta, nariz y oídos.

1990: 17 de marzo. Manolo Curao entrevista a Antonio Muñoz Cariñanos, el médico de los flamencos, en La Puerta del Cante.

Más información:

El doctor Cariñanos muere asesinado por ETA el 16 de octubre de 2000 cuando pasaba consulta en su clínica de la calle Jesús del Gran Poder de Sevilla. Artistas, políticos, periodistas y toreros visitaban la consulta del otorrino Muñoz Cariñanos y formaban parte de su círculo de amistades. Juanita Reina, Rocío Jurado, Isabel Pantoja, Chiquetete, Raphael, María del Monte, El Lebrijano, Naranjito de Triana, José Menese, Chano Lobato,  y Camarón de la Isla, eran algunos de los más ilustres pacientes, y amigos, del doctor Muñoz- Cariñanos.

Entrevista al escritor Vargas Llosa (2000)

1993: 16 de octubre. El escritor Mario Vargas Llosa gana el Premio Planeta.

2000: 24 de marzo. Mario Vargas Llosa presenta en Sevilla la novela «La fiesta del Chivo».
Académico de la Real Academia de la Lengua de Perú.

Mario Vargas Llosa es entrevistado por José María Bernáldez en Sevilla, con motivo de la publicación de «La fiesta del Chivo» la novela sobre la vida del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo. [Programa «Al sur» 212, 1/4/2000, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1993: 16 de octubre. El escritor Mario Vargas Llosa gana el Premio Planeta.
2000: 24 de marzo. Mario Vargas Llosa presenta en Sevilla la novela «La fiesta del Chivo».
Académico de la Real Academia de la Lengua de Perú.
1996: 15 de enero. Mario Vargas LLosa es Académico de la Real Academia de la Lengua de España (RAE), ocupando el sillón L.
Premio Planeta 1993 («Lituma en los Andes»).
Premio Cervantes 1994.
Premio Nobel 2010.

 

Sáenz de Oiza, entrevista al arquitecto 1/3 (1989)

1918: 12 de octubre. Nace el arquitecto Francisco Javier Saénz de Oiza. En la entrevista realizada en «Adivina quién viene esta noche» comenta que vivió en Sevilla hasta los dieciséis años: estudió con las Carmelitas y los Escolapios hasta 5º de Bachiller. Habla del valor del tiempo, de la añoranza de otros tiempos y de la juventud, … por eso viaja mucho a Sevilla. Cree que no tener ilusiones hace sentirse acabado, habla de la muerte, …
Presenta María Esperanza Sánchez [«Adivina quién viene esta noche» 0005, 30/03/1989. Canal Sur Televisión]
Francisco Javier Sáenz de Oiza (Cáseda, Navarra, 12 de octubre de 1918 – Madrid, 18 de julio de 2000) cursó estudios secundarios en Sevilla y Madrid. Fue arquitecto desde 1946 y profesor, catedrático de Proyectos (1968) y director (1981 — 1983) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Después de su jubilación a los 67 años continuó como profesor emérito de la misma.
Estuvo becado en Estados Unidos, donde conocerá la modernidad y el racionalismo, y regresó en 1949. Entre sus primeras obras se encuentran viviendas para los poblados de absorción.
Fue un arquitecto heterogéneo y moderno. Construyó obras con muy diversa finalidad: religiosas (Santuario de Nuestra Señora de Arantzazu 1950-1954), residenciales (edificio Torres Blancas 1961-1969 o el Ruedo en la M-30, ambas en Madrid), financieras (torre del Banco de Bilbao en Azca en Madrid, 1971-1978), educativas (Facultad de Ciencias de la Universidad de Córdoba, 1976), administrativas (Torre-Triana en la isla de la Cartuja en Sevilla,1993), centros de exposiciones y congresos (Palacio de Congresos de Marbella en Málaga y pabellones IFEMA en Madrid), … Incluso se encargó de la conservación de la catedral de León (1981-1982).
Está considerado como una de las figuras más influyentes en la arquitectura española de la segunda mitad del siglo XX. Recibió reconocimientos como dos Premios Nacionales de Arquitectura (1946 y 1954), el Premio de la Excelencia Europea por «Torres Blancas» (1974), la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes (1986), el III Premio de Arquitectura Antonio Camuñas (1989), la Medalla de Oro de la Arquitectura del Consejo Superior de Arquitectos de España (1989) y el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (1993).

La Casa de las Conchas de Salamanca Patrimonio de Andalucía

2005: 11 de octubre. El Consejo de Gobierno aprueba el Proyecto de Ley para la permuta de La Casa de las Conchas de Salamanca, patrimonio histórico propiedad de la Junta de Andalucía, por el edificio del Banco de España de Granada (Gran Vía de Colón 18) con un valor económico similar al monumento salmantino.

1997. La Casa de las Conchas de Salamanca es Patrimonio Histórico Andaluz porque ha pasado a ser propiedad de la Junta de Andalucía después de que los herederos del conde de Santa Coloma hayan abonado el impuesto de sucesiones con este importante edificio. Magdalena Álvarez, consejera de Hacienda, explica el procedimiento.

[Programa «Noticias 2», 5 de marzo de 1997. Canal Sur Televisión]

La Casa de las Conchas de Salamanca es un palacio urbano comenzado a construir a finales del siglo XV en estilo gótico con elementos platerescos, y ampliado a principios del siglo XVIII cuando adquiere el aspecto actual. En 1929 se declara Monumento Nacional y desde 1993 alberga una biblioteca pública.

1997: 5 de marzo. La Casa de las Conchas de Salamanca pasa a ser Patrimonio Histórico Andaluz.

2005: 11 de octubre. El Consejo de Gobierno aprueba el Proyecto de Ley para la permuta de La Casa de las Conchas de Salamanca, patrimonio histórico propiedad de la Junta de Andalucía, por el edificio del Banco de España de Granada (Gran Vía de Colón 18) con un valor económico similar al monumento salmantino.

Velázquez: pintor barroco y universal

1623: 6 de octubre: Diego Rodríguez de Silva y Velázquez es nombrado pintor de Cámara de  Felipe IV. Recordamos…

1999: Recordamos el reportaje «El regreso de Velázquez» dedicado al pintor Diego de Velázquez con motivo del 400 aniversario de su nacimiento y coincidente con una gran exposición en Sevilla en 1999. La exposición se centra en el joven Velázquez y el reportaje además ofrece una visión biográfica de la etapa sevillana del pintor con escenas teatralizadas por actores. (más…)

Las termas de Jabalcuz

2015: 28 de julio. Primera fase de las obras de recuperación de las termas de Jabálcuz en Jaén.

Recordamos la ansiada recuperación del edificio emblemático cercano a la capital jienense, en verano de 2015, cuando la delegación del Medio Ambiente inicia las tareas de consolidación de las termas de Jabalcuz en estado de abandono y semiderruido. Comienzan las tareas de apuntalamiento y de consolidación de los edificios históricos. [Informativo «Noticias 1», 28/07/2015. Canal Sur Televisión].

(más…)