Artículos en Arte

La técnica de pintura al óleo

Aprendemos la técnica de pintura al óleo.

La invención de la técnica se atribuye al pintor flamenco Jan Van Eyck. Para su aplicación se pueden utilizar distintos soportes, siendo el lienzo el más frecuente. Este se coloca sobre un bastidor de madera hasta adquirir una superficie lisa. Terminado el proceso se insertan unas cuñas de madera en los ángulos internos del bastidor al objeto de tensionar la tela definitivamente cuando sea necesario. Posteriormente se aplica una imprimación de cola de conejo, que tras secarse recibirá una capa de yeso especial proporcionándole la porosidad ideal para absorber la pintura aplicada

Preparado el lienzo componemos el color. Mezclamos pigmentos con aceite de linaza y barniz blanco o esencia de trementina. También pueden adquirirse en tubos.

Dentro de la selección de los pinceles;  los de cerda son los más comunes y por la tensión y dureza de su pelo nos permiten ver los surcos de la pintura. Los pinceles de marta o meloncillo, son ideales para perfilar detalles o trazar curvas.

Otra herramienta apreciada es la espátula. Con diferentes tamaños en función a la superficie a cubrir.

Permitiendo crear gruesas texturas sobre el lienzo. Finalmente, hallamos la paleta del pintor, amalgama de colores que el artista intuye y selecciona.

Termina el reportaje con la visita al Museo de Bellas Artes de Sevilla. [Programa Luces y sombras 001, Sección Las técnicas] 19/05/2000 Canal Sur Televisión]

2000: 19 de mayo. Aprendemos la técnica de pintura al óleo

Chicano y el Pop Art español (2015)

2015: 9 de mayo. El pintor Eugenio Chicano, vinculado al ámbito de la figuración a partir del año 1968 comienza a tomar elementos del Pop Art. Destaca cómo los artistas Pop españoles tenían una mayor pobreza en los materiales; era un pop que venía del subdesarrollo, con mucho lastre político y crítica. No es un arte de élite y sin ser un arte de masas se salva a sí mismo por su nivel estético. [Programa «Tesis» 9/5/2015 Canal Sur Televisión]

Itálica, el futuro de la gran ciudad romana de la Bética

2017. Itálica, la ciudad romana situada en Santiponce, a pocos kilómetros de Sevilla, todavía ofrece mucho por excavar a la Arqueología científica y Arqueología tecnológica. Itálica es un gran yacimiento, y en opinión de Pilar León-Castro puede favorecer el turismo y el desarrollo de Santiponce.
Existe una propuesta para incluir la ciudad romana de Itálica en las
Ciudades antiguas Patrimonio de la Humanidad.
Entrevista Manuel Mejías. “Las Huellas romanas de la Bética” [Programa “Con-Ciencia”, 3 de marzo de 2017. Canal Sur Televisión]

Pilar León – Castro Alonso, arqueóloga e historiadora, catedrática emérita de Arqueología de la Universidad de Sevilla, es una de las mayores expertas en la Hispania romana. Premio extraordinario fin de carrera, amplió estudios en Bonn, y fue profesora en varias universidades. Los estudios sobre la Córdoba romana de Pilar León son referentes mundiales. Ocupa plaza en la Real Academia de la Historia.

También en @ArchivoCanalSur

03/03/2017

9E99YrqTIXA

Pablo Carbonell: el arte del humor

Entrevista al actor y humorista Pablo Carbonell con motivo de su participación en el curso de la Universidad de Málaga: «Mirando desde el sur. Nuevas perspectivas del cine andaluz».
El intérprete gaditano, creador del grupo musical «Los Toreros Muertos», habla de su sentido del humor, de la música o la política.
[Programa «Tesis», 24/04/2015. Canal Sur Televisión]

Síguenos en http://educaccion.tv/

1962: 28 de agosto. Nace en Cádiz, el humorista, actor, director de cine y cantante, Pablo Carbonell.

Día internacional de los museos en Andalucía (2017)

2017: 18 de mayo. Día internacional de los museos con el lema “Museos e historias controvertidas: decir lo indecible, en los museos”. Múltiples actividades en todos los museos por la celebración.
En Málaga se incorpora el Palacio de la Aduana. El Museo Picasso estrena recorrido. En Almería, apertura gratuita y con horario extendido. En Cádiz, Baelo Claudia acoge un taller “ludi romani? “ y en el Museo de Cádiz se proyecta un documental sobre la civilización fenicia. El Museo de la Alhambra inaugura la exposición sobre cerámica fatimí. Cástulo expone materiales inéditos, de las últimas excavaciones. En Córdoba el museo taurino presenta el cartel de Julio romero de Torres de 1902. El museo de Julio Romero de Torres ofrece visita guiada. El Bellas Artes de Sevilla, un concierto de guitarra. El CAAC la muestra “Arte y Cultura entorno a 1992”
[Informativo “Buenos días Andalucía”, 18 de mayo de 2017. Canal Sur Televisión]

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @ArchivoCanalSur

18/5/2017

El CAC de Málaga (2003)

2003: 17 de febrero. El CAC Málaga se inaugura con la finalidad de difundir las artes plásticas y visuales desde el último tercio del siglo XX hasta la actualidad.

Recordamos la presentación del web 2.0. del CAC Málaga. Un nuevo escenario virtual de comunicación que incorpora las últimas tendencias, redes sociales y comunidades virtuales. Entre sus objetivos convertirse en un referente cultural, incrementar el número de visitas, y mostrar las novedades del CAC Málaga y del arte contemporáneo. Presenta Montse Naharro [Informativo «Noticias 1», 30/09/2009 desconexión de Málaga, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

2003: 17 de febrero. El CAC Málaga se inaugura con la finalidad de difundir las artes plásticas y visuales desde el último tercio del siglo XX hasta la actualidad.

2009: 30 de septiembre. Presentación de la página web 2.0 en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga.

El pintor malagueño Alfonso Albacete en el CAAC

2014. El pintor malagueño Alfonso Albacete inaugura en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo CAAC de Sevilla la exposición Asuntos Internos. Más de doscientas obras que recorren su trayectoria durante más de tres décadas. Papeles, bocetos, notas … que acercan al visitante al proceso creativo del autor en su estudio.
Asuntos internos es un recorrido por tres décadas explorado distintos estilos y técnicas. La revisión de vanguardias como el cubismo, el estudio del color, el pop y el movimiento underground, el grabado, el impresionismo, la abstracción … todo lo prueba Albacete, que como la silla en equilibrio presente en muchos de sus cuadros, nos invita a mirar a través de su arte, al mundo, al hombre, y a la naturaleza escondidos tras el disfraz de sus tramas geométricas.
Alfonso Albacete escribe a lápiz en la pared.
Declaraciones de Alfonso Albacete.
Redactora Eva Villegas [Programa “Noticias 1”, 14 de febrero de 2014. Canal Sur Televisión]

En 2018 … “El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) recupera al pintor Alfonso Albacete con la muestra «Las razones de la pintura», primera retrospectiva del artista malagueño desde la que tuvo lugar en 1988 en el desaparecido Museo Español de Arte Contemporáneo, … La exposición, que recorre toda la trayectoria del pintor antequerano a través de cuatro décadas, podrá verse en el CAAC hasta el 10 de marzo de 2019, …
Alfonso Albacete (Antequera, Málaga, 1950) es uno de los principales representantes de la innovación de la práctica de la pintura iniciada en los años 70 y prolongada en los 80 del siglo XX. La muestra se articula en dos grandes apartados que ofrecen una doble lectura, una cronológica y otra temática. El primero se centra en los modos que tiene el artista de dialogar con la obra de otros pintores, y el segundo presenta los principales motivos, temáticas y formulaciones dadas por el pintor en un recorrido por su mundo simbólico y su entendimiento del arte y del trabajo del artista.
El pintor alcanzó notoriedad en la escena española a finales de los años 70 con la exposición ‘En el estudio’, en la que abordaba la conjunción de figuración y abstracción en un solo motivo que, a su vez, absorbía los tres géneros de la pintura: la figura, el paisaje y la naturaleza muerta. Desde aquel momento hasta la fecha, Alfonso Albacete ha desplegado y profundizado en aquella experiencia, a la vez que no ha dejado de inventar modos distintos del hecho concreto de pintar como ejercicio propiciatorio de ideas …”. Fuente y más información https://bit.ly/2Dj5Vf3

También en @ArchivoCanalSur

14/02/2014

Carteia, yacimiento arqueológico en el Estrecho de Gibraltar

El yacimiento Arqueológico de Carteia (San Roque, Cádiz), situado en el Mediterráneo frente al estrecho de Gibraltar, fue fundado por los cartagineses y habitado por fenicios. Por Carteia han pasado romanos, visigodos y musulmanes. Por su posición estratégica se transforma en una ciudad monumental. A finales del siglo XVI se erigió la torre del Rocadillo con una almenara de vigilancia costera.
Las primeras excavaciones en el yacimiento gaditano se llevaron a cabo en los años 50 y todavía se sigue trabajando en la zona.
[Programa «Destino Andalucía», 7 de septiembre de 2013. Canal Sur Televisión]

…“Situado en el término municipal de San Roque, en la Bahía de Algeciras, el Enclave Arqueológico de Carteia fue fundado por los cartagineses. Sucedieron en la actividad comercial a sus predecesores, los fenicios, que se habían instalado unos siglos antes, en el VII a.C., a unos 2 km. de este enclave.
En el s. III a.C. los romanos amplían notablemente la ciudad, llevando a cabo un intenso proceso de monumentalización de la misma. En el 171 a.C. se convierte en la primera colonia latina fuera de Italia, cuando el Senado de Roma, a petición de la ciudad, le hace la concesión del título de Colonia Libertinorum Carteia.
A escasos metros de la playa de Guadarranque, en una posición estratégica, el Enclave Arqueológico de Carteia está formada por un amplio y valioso patrimonio: una muralla púnica, un templo romano de época republicana, una piscina de planta basilical, un edificio termal, varias “domus” (viviendas) romanas, una factoría de salazones y un gran edificio de la época del emperador Augusto. Se completa el conjunto con varias necrópolis tardorromanas (s. VI d.C.), un teatro romano de grandes dimensiones, la torre Rocadillo, almenara de vigilancia costera del siglo XVI mandada construir por Felipe II y, recientemente restaurado, un búnker de la 2ª Guerra Mundial (s. XX, del 1939-1945), que formó parte de las 500 fortificaciones que se construyeron en la costa gaditana frente a posibles ataques desde Gibraltar.” Fuente:
http://www.andalucia.org/es/turismo-cultural/visitas/cadiz/monumentos/enclave-arqueologico-de-carteia/

También en @ArchivoCanalSur

07/09/2013

Javier Ruibal y amigos: recopilación de 35 años de música

El cantautor Javier Ruibal celebra sus treinta y cinco dedicado a la música con un disco grabado en directo con grandes músicos como Dorantes, Martirio, Carmen Linares y Miguel Ríos entre otros. Rubial es un referente para muchos músicos, se trata de un creador inclasificable, muy personal, innovador del lenguaje musical y poético, con influencias flamencas, del Magreb o el Caribe.
Sus canciones son a la vez hermosas y solidarias, íntimas y participativas, personales y universales. Composiciones que se caracterizan por ser una fusión de músicas y sangres, entretejidas con el rock clásico, la poesía del 27 y el compromiso del jazz.
[Programa «Al Sur», 0759, 11 de mayo 2016. Canal Sur Televisión]

1955: 15 de mayo. Nace Francisco Javier Ruibal de Flores Calero compositor, guitarrista y cantante, en el Puerto de Santa María (Cádiz).

11/05/2016

La imprenta de los poetas

La Imprenta Sur de Málaga y la Generación del 27

¿Te gustaría saber cómo funciona la imprenta en la que comenzó a imprimirse en 1926  la revista literaria Litoral?

El reportaje “La imprenta de los poetas” está dedicado a la Antigua Imprenta Sur de Málaga, fundada por la familia del poeta Emilio Prados. En esta imprenta comenzó a imprimirse en 1926 la revista literaria «Litoral», creada por los poetas Emilio Prados y Miguel Altolaguirre, que fue decisiva en la configuración de lo que conocemos como Generación del 27.

 

Con este video podrás conocer el funcionamiento de una imprenta tradicional. Nada menos que de la mano de un impresor de toda la vida, José Andrade, quien nos muestra cómo se trabaja en una imprenta, el trabajo de cajista, los tipos de letras de plomo, la importancia del gusto a la hora de componer visualmente el texto… Precisamente este último aspecto llevó a numerosos poetas a convertirse también en impresores, como Rafael León, del grupo Caracola.

Número 2 de la revista literaria Litoral

La familia Andrade esta compuesta por cuatro generaciones de impresores al servicio de la Imprenta Sur. Aún hoy José Andrade continúa trabajando para la Antigua Imprenta del Sur, ahora propiedad de la Diputación Provincial de Málaga.