Artículos en Arte

La Inmaculada Concepción de Quirós

La Inmaculada de Quirós, es la primera Inmaculada que pinta Murillo. Se conserva en el Palacio Arzobispal de Sevilla. En primer plano del cuadro aparece Fray Juan de Quirós. Este lienzo estaba en el convento de San Francisco de Sevilla. Francisco de Pacheco fija la iconogra´fía de la Inmaculada Concepción. Se pinta a la virgen con doce o treca años, vestida con túnica blanca y manto celeste. Murillo rodea a la virgen con angelotes que llevan los signos de las letanías tomadas del Cantar de los Cantares.

Juan Dobado, historiador del Arte, comenta los detalles de este lienzo

[Programa «Testigos Hoy 4» de diciembre de 2011. Canal Sur Televisión]

Exposición “Del Greco a Zuloaga” en el Museo de Bellas Artes de Sevilla

2024: 2 de diciembre. Exposición “Del Greco a Zuloaga” en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. Se trata de obras maestras del Museo de Bellas Artes de Bilbao que se exponen de forma excepcional en Sevilla y recorren desde el siglo XVI al siglo XIX, con autores como Murillo, Zurbarán, Fortuny, etc. En la inauguración de la exposición ha estado presente Patricia del Pozo, Consejera de Cultura y Deporte.

Presenta: Juan Carlos Roldán.

[Informativo “Noticias 2”, 2 de diciembre de 2024, Canal Sur Televisión].

https://youtu.be/m_2Il5pUvXE

Las Reales Atarazanas de Sevilla y su rehabilitación

2015: 3 de diciembre. Las Reales Atarazanas de Sevilla serán rehabilitadas. El proyecto es del arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra y plantea mantener libre de uso el espacio medieval de la planta baja,  el sistema estructural de las primitivas atarazanas mudéjares,  y abrir el espacio hacia la calle Dos de Mayo. También consagra como sala principal de exposiciones la primera planta del edificio de cabecera. Los nuevos usos se concentrarán en la planta alta de las naves,  donde es más viable la intervención arquitectónica.

El proyecto aprobado por la Comisión Provincial de Patrimonio, según la Consejería de Cultura «garantizará la  conservación y disfrute público del espacio». Las Atarazanas son un Bien de Interés Cultural propiedad de la Junta,  que ha cedido a la Caixa la rehabilitación,  implantación y explotación en ellas de un espacio de divulgación científico cultural,  a través de las fundaciones La Caixa y Cajasol.

Informa Manuel María Pérez-Cano [Programa Desconexión Sevilla «Noticias 2», 03/12/2015. Canal Sur Televisión]

Se incluyen originales de grabación el interior de las Atarazanas y la vista de la Giralda y la catedral de Sevilla desde el tejado.

«Las naves de las Atarazanas fueron construidas como astilleros para la construcción de galeras… albergaba un espacio diáfano estructurado en naves por potentes arcadas mudéjares. La fuerte direccionalidad producida por éstas se enriquecía con la aparición de una segunda dirección, perpendicular a la primera, generada por la sucesión en paralelo de estos arcos. Esta doble dirección dotaba al espacio de transparencia visual y doble perspectiva.

El interior se organiza actualmente a partir de diecisiete naves adosadas dispuestas en perpendicular a la dirección del río, cuyo fondo era la muralla almohade de la ciudad.

Las naves tienen unas dimensiones de cien metros de largo por doce de alto, las de pilastras de ladrillo son de sección rectangular, con unas medidas de dos metros y cuarenta centímetros por un metro ochenta centímetros, salvando una luz de ocho metros y medio con una altura hasta el arranque de los arcos de cinco metros, éstos son ligeramente apuntados con el intradós rehundido en continuación con las pilastras, y tienen una luz media de once metros.

Debido a los rellenos sufridos posteriormente, cuando las naves dejaron de usarse para construir barcos, la base de las pilastras se encuentran a la cota -6, 15 metros.

Durante el siglo XVI, la actividad como astilleros se transformó trasladándose a la primera nave la pescadería, y realizándose obras destinadas a la construcción de viviendas, compartimentación de los distintos despachos de pescado, y trabajos de relleno encargados de subir el nivel de las naves en casi cuatro metros, pues se inundaban con frecuencia al haberse quedado su cota por debajo de la del Arenal, que convertido en espacio portuario la elevó como sistema de defensa.

A finales del siglo XVI, las naves 13, 14 y 15, se transforman para alojar a la aduana.

A mediados del siglo XVII, comienza una nueva actuación que transformaría las naves 8, 9, 10, 11 y 12 en Hospital de la Santa Caridad. En la transformación de las naves en hospital, se confirma la idoneidad de éstas para admitir nuevos usos, debido al carácter de gran contenedor de su estructura espacial.

Las Atarazanas de Sevilla fueron construidas en 1252 por mandato de Alfonso X el Sabio.

Las Atarazanas constituyen un caso ejemplar de transformación de usos, debido básicamente a su potente estructura formal de gran contenedor que habrá de conferirle esa capacidad de admitir, a lo largo de su historia, nuevos y controvertidos destinos.

A principios del s. XVIII se levanta el primer plano conocido de la manzana. En él se distinguen ya perfectamente autónomas, las intervenciones de Maeda en la Aduana, y de Simón de Pineda, Figueroa y Sánchez Falconete en el Hospital de la Caridad y la Iglesia de San Jorge.

En el sector también se asentaban dependencias artilleras, cuyo primer asentamiento se remonta al año 1587. Posteriormente el continuo crecimiento de la Maestranza de Artillería traspasa sus puertas. En 1804 se ocuparán los terrenos delanteros hasta alcanzar los malecones del río.

En 1945 se derribaron las últimas cinco naves en el flanco sur de las Atarazanas para la construcción del edificio de la Delegación de Hacienda…».  Fuente y más información: http://www.iaph.es/patrimonio-inmueble-andalucia/resumen.do?id=i4558

También en @ArchivoCanalSur

2017: 29 de diciembre.  Acuerdo entre la Consejería de Cultura y la Asociación para la Defensa del Patrimonio (Adepa) para desbloquear las obras de recuperación de las Reales Atarazanas de Sevilla.

2016. «Juego de Tronos» (Game of Thrones), la mítica serie de la HBO, graba escenas de la 7ª temporada en las Atarazanas de Sevilla, la ciudad romana de Itálica y el castillo de Almodóvar del Río (Córdoba) durante el mes de noviembre. Recordamos …

Las Reales Atarazanas de Sevilla y «Juego de Tronos»

Sevillanas de Azabache (1992)

1992: 3 de diciembre. Baile por sevillanas clásicas con palillos, en el espectáculo Azabache interpretado por el Ballet de Manolo Marín. La interpretación musical corre a cargo del Conservatorio de Sevilla, bajo la dirección de Miguel Roa . Franca Squarciapino diseña el vestuario y Gerardo Vera es el responsable del guión, escenografía y dirección
[Programa “Azabache”, 3 de diciembre de 1992. Canal Sur Televisión]

Manuel Domínguez Marín es bailaor y coreógrafo. Profesor y coreógrafo ha destacado en sus montajes para Cristina Hoyos, la Compañía Andaluza de Danza y el Ballet Nacional de España. Además interviene en el montaje de la película Carmen de Carlos Saura y en el espectáculo Azabache.

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @ArchivoCanalSur

03/12/1992

Sevillanas del espectáculo Azabache (1992)

Se restaura el hotel de los Marqueses de Villamarta

1989: 2 de diciembre. Se presenta la restauración de un singular edificio en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz): el hotel – chalet de los Marqueses de Villamarta, construido por Aníbal González a principios del siglo XX.  En 1989 es el colegio público de EGB María Luisa Terry (actualmente Instituto de Educación Secundaria). [Informativo Teledía, 02/12/1989, Canal Sur Televisión]

Madínat al-Zahra: la capital omeya

2015. 29 de noviembre. Medina Azahara: la ciudad palatina de los califas de Córdoba en el programa «El legado Andalusí».

El expolio de siglos de Madínat al-Zahra ha hecho que las ruinas de la más grande realización arquitectónica de Al Andalus no muestren la riqueza que debía tener en el siglo X. Hoy la arqueología está sacando a la luz la parte más noble del recinto, aunque lo excavado hasta el momento sólo constituye la décima parte del trazado urbano. Mandada construir por Abderramán III para resaltar el poder del primer califa omeya independiente, la ciudad estaba constituida por dependencias administrativas y palaciegas, destacando el Salón Rico donde se recibía a las embajadas extranjeras. Apenas gozó de cuarenta años de esplendor, la guerra civil tras la caída del califato, trajo consigo el saqueo y la destrucción de Medina Azahara.
[Programa «Microespacio El Legado andalusí», 037, 29 de noviembre 2015. Canal Sur Televisión].

29/11/2015

Otras fechas de interés:

2009. 9 de octubre. Inaugurado por la reina Sofía en Córdoba del Centro de Interpretación de la ciudad palatina de Medina Azahara.

Juan Martínez Montañes, escultor

2019: 29 de noviembre. La exposición de escultura «Juan Martínez Montañés, maestro de maestros» se inaugura en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. La Exposición conmemora el 450 aniversario de su nacimiento.

Juan Martínez Montañés (Alcalá la Real, Jaén, 1568 – Sevilla, 18 de junio de 1649) trabajó la escultura entre el Renacimiento y el Barroco, y es considerado el principal representante de la Escuela Sevillana del siglo XVII. A través de su arte creó una estética serena y amable que conectó con el sentimiento religioso andaluz.

Su formación artística la inició en el seno familiar al ser hijo de un artesano dorador. En Granada fue discípulo del imaginero y escultor Pablo de Rojas. Más tarde va a Sevilla y se quedó impresionado por las obras de los escultores manieristas Gaspar Núñez Delgado y Andrés de Ocampo. Entra en contacto con Francisco Pacheco, que le trasmitió una amplia formación humanística. En 1588, tras previo examen ante los veedores gremiales imagineros, fue facultado para abrir tienda pública y poder ejercer como escultor arquitecto. Recibió diversos encargos que a lo largo de su vida le supusieron el éxito y la popularidad. De su vida privada sabemos que contrajo nupcias dos veces.
En 1591 padeció el mayor percance de su vida social al cometer un homicidio en el compás de un monasterio; quedó exento por la viuda previo pago de la sanción subsidiaria correspondiente. En 1635 marcha a la Corte a fin de retratar al rey Felipe IV. Recibió numerosos encargos, muchos de ellos de América, pero casi todas sus obras son de temática religiosa y poseen una gracia y una serenidad acorde con el sentimiento religioso andaluz.

Martínez Montañés evoluciona desde el formato escultórico del retablo de San Isidoro del Campo, sometido al retablo manierista, hasta la obra exenta del retablo de San Juan Evangelista en el convento de Santa Paula de Sevilla. Su concepción de la belleza es de raíz clasicista mostrada en su Inmaculada Concepción de la Catedral de Sevilla conocida como la Cieguecita. Destacan sus imágenes de Jesús de la Pasión y del Cristo de la Clemencia de la Catedral de Sevilla.
[Programa “Andalucía Barroca” 3 de julio del 2007. Canal Sur Televisión]
Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @ArchivoCanalSur

3/07/2007

2019: 29 de noviembre. La Exposición Juan Martínez Montañés, maestro de maestros se inaugura en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. La Exposición conmemora el 450 aniversario de su nacimiento.

1568: 16 de marzo. Es bautizado en Alcalá la Real, Jaen, Juan Martínez Montañés.

1649: 18 de junio. Muere Juan Martínez Montañés, escultor universal de la Escuela Sevillana.

Visita a Medina Azahara

2010. 24 de noviembre. El Museo de Medina Azahara recibe el premio Aga Khan que distingue proyectos arquitectónicos vinculados al mundo musulmán. Es la primera vez que un edificio español obtiene este galardón internacional. Recordamos…

2010: Visita al conjunto arqueológico Madinat Al-Zahra (Medina Azahara) en Córdoba) y a la sede institucional que es museo y biblioteca.  El Centro de Interpretación de Medina Azahara tiene como objetivo, dotar al yacimiento arqueológico de Medina Azahara, de unos servicios acordes a su importancia histórico-artística. En su interior tienen cabida usos tan diversos como la recepción de visitantes, la restauración de piezas arqueológicas, un auditorio, espacios adecuados para el almacenamiento de restos arqueológicos del propio conjunto, oficinas de investigación histórico-artística, una biblioteca para estudiosos, una cafetería, tienda de libros relacionados con el yacimiento y el arte musulmán, y una zona expositiva donde se exponen las piezas más espectaculares del yacimiento, después de que muchas de ellas, como la famosa cervatilla de Medina Azahara, hayan sido trasladadas desde el Museo Arqueológico de Córdoba. En 2010 se le concedió a este edificio el Premio Aga Khan de Arquitectura,​ prestigioso premio internacional que se otorga a los principales proyectos arquitectónicos, urbanísticos o paisajísticos del mundo musulmán, o relacionados con éste. En 2011 logró el Premio Piranesi de Roma. En mayo de 2012, el Foro Europeo de Museos le otorgó el Premio del museo europeo del año. Este galardón reconoce cada año a los nuevos museos que han realizado avances e innovaciones en el ámbito museístico.

[Programa «Europa Abierta», 217, 17 de marzo 2010. Canal Sur Televisión]

17/03/2010

Otras fechas de interés:

2009. 9 de octubre. Inaugurado por la reina Sofía en Córdoba, el Centro de Interpretación de la ciudad palatina de Medina Azahara.

2010. 24 de noviembre. El Museo de Medina Azahara recibe el premio Aga Khan que distingue proyectos arquitectónicos vinculados al mundo musulmán. Es la primera vez que un edificio español obtiene este galardón internacional.

2012: 19 de mayo. El museo de Medina Azahara es reconocido como Museo Europeo del año 2012 por su excelencia.

El Cenador de Carlos V del Alcázar de Sevilla escondía un gran palacio almohade

2024. Aparecen restos arqueológicos de época almohade en el Alcázar de Sevilla.

Un gran palacio almohade ha sido descubierto bajo el Pabellón de Carlos V, el espectacular edificio renacentista situado en los jardines del Alcázar de Sevilla que fue construido en el siglo XVI con motivo de la boda entre el emperador e Isabel de Portugal. Los sondeos arqueológicos han descartado por el momento que este fuera el lugar de enterramiento de los reyes islámicos, pero sí han confirmado la preexistencia de un edificio, en este caso almohade, de finales del siglo XII o principios del XIII.

Este complejo palatino con función lúdica, estaba rodeado de habitaciones, donde incluso ha aparecido una letrina y una estancia con sus enlucidos. El hallazgo de este palacio almohade abre un nuevo horizonte para el estudio de las huertas islámicas del Alcázar, donde se asientan los actuales jardines. Su estudio desde el siglo XVI son amplios, pero todo lo anterior prácticamente se desconoce.

[Informativos «Noticias 1. Informativo de Sevilla», nueve de septiembre de 2024. Canal Sur Televisión]

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es

También en @ArchivoCanalSur

09/09/2024

Nueve de septiembre

Chicano y el flamenco

2019: 18 de noviembre. Muere el pintor de Málaga Eugenio Chicano.

2015. El pintor Eugenio Chicano habla de su temprana  relación con los cantaores flamencos que salían del Pasaje de Chinitas, próximo a su domicilio. Afirma que el flamenco puede ser divertimento, denuncia y expresión de una raza, o «quejío» de una situación. Las letras, de gran profundidad,  reflejan una dialéctica universal que puede ser entendida por todo el mundo.

[Programa «Tesis» 9/5/2015 Canal Sur Televisión]

1936. 24 de diciembre. Nace en Málaga el pintor Eugenio Chicano.

2019: 18 de noviembre. Muere el pintor de Málaga Eugenio Chicano.