Artículos con la etiqueta ‘Programas divulgativos de Canal Sur TV’

«Los marinos andaluces» (1992)

1992: 11 de marzo. Comienza la emisión de la serie «Historia y leyenda de los hombres del mar»: Los marinos andaluces.

Recordamos un fragmento del primer capítulo «Los marinos andaluces», un avance de la serie de pesca donde de manera poética Manuel Fernández Flores define a nuestros pescadores con «rostro de piedra, ojos de viento, viejo marino sueña silencio…» [Programa «Historia y leyenda de los hombres del mar», 1, 11 de marzo de 1992, Canal Sur Televisión].

11/03/1992

 

Almudena Grandes: escritoras, mujeres y panorama literario

8 de marzo Día de la Mujer recordamos las opiniones de Almudena Grandes sobre la mujer y la Literatura.

1998. La escritora Almudena Grandes comenta «Atlas de geografía humana» protagonizada por cuatro mujeres. La escritora quiere que se asuma que las mujeres escriben desde un punto de vista femenino. Almudena Grandes es mujer y escribe según una serie de atributos como ser de Madrid o alta de estatura; afirma que sí existe Literatura femenina pero antes el papel de la mujer en la Literatura se reducía a la poesía, novelas intimistas o Literatura infantil, o debían escribir desde el punto de vista de los hombres. En esos momentos la mayoría de los lectores son mujeres y afirma que las mujeres siempre han leído como demuestran las lectoras de los folletines del siglo XIX, pero los datos actuales demuestran que sólo la cuarta parte de los escritores son mujeres y sólo un tercio de los libros más vendidos están escritos por mujeres.

La escritora Dulce Chacón presencia la entrevista.

Presenta Juan María Rodríguez [Programa «Pretextos», 8 de septiembre de 1998, Canal 2 Andalucía, Canal Sur Televisión].

“Almudena Grandes (7 de mayo de 1960 – 27 de noviembre de 2021). Escritora española. Estudia Geografía e Historia en la Universidad Complutense de Madrid, trabaja en el sector editorial como redactora y correctora y coordina una colección de guías turístico-culturales. Colabora habitualmente en prensa, principalmente en El País, y participa como tertuliana en algunos programas de la Cadena SER.

Interviene en varios libros colectivos, … , y está comprometida con diferentes colectivos: desde 1998 es miembro del Comité Asesor del Legado Andalusí …

Su primera novela, Las edades de Lulú (1989), obtiene un gran éxito de crítica y público y es traducida a más de 20 idiomas.

… En 1997 es la primera mujer que recibe el premio Rossone d’Oro, que antes habían obtenido escritores como Alberto Moravia o Ernesto Sábato. Vive a caballo entre Granada y Madrid, participa en encuentros literarios, y se reivindica como heredera de la gran novelística del s. XIX, especialmente del realismo francés y de la narrativa de Benito Pérez Galdós.

Gran parte de su novelística está ambientada en los años finales del s. XX, y muestra la vida cotidiana de la España de cambio de siglo. …

En octubre de 2018 gana el Premio Nacional de Narrativa”. Fuente y más información: https://www.cervantes.es/bibliotecas_…

También en @ArchivoCanalSur

08/09/1998

La mujer en el cómic

8 de marzo: Día Internacional de la Mujer. La visión del cómic

2010. La presencia de la mujer en el cómic, como en el resto de las expresiones artísticas, ha estado marcada por su visión estereotipada, sexual o confinada a los roles domésticos. Sin embargo, desde los años 60, esa imagen comienza a quebrarse con la aparición, aunque tímida, de nuevas heroínas que destierran la visión de la mujer como mera ama de casa en el cómic franquista. Treinta años después, a partir de los 90, el manga japonés presentará una nueva galería de mujeres sensuales, libres y fatales. Los alumnos del IES Góngora de Córdoba, durante la Semana de la mujer en el cómic, han analizado los roles y estereotipos de la figura femenina desde principio del siglo XX a través de tebeos, exposiciones, talleres, películas, conferencias e ilustradoras actuales como Sonia Pulido. 

Profesor Andrés Leiva.

Declaraciones de las alumnas Ana Ojeda, Ana Sagués e Irene Gil.
[El Club de las ideas, 01/11/10. Canal Sur Televisión]

Nace Fernando Quiñones

1930: 6 de marzo. Nace el escritor Fernando Quiñones Chozas en Chiclana de la Frontera (Cádiz).

Recuperamos la voz de Fernando Quiñones (1930-1998), un escritor que confiesa vivir en gaditano y cuya esencia no excluye otras ciudades como París, Buenos Aires y Venecia, la ciudad de Nadia Consolani, su viuda, que nos recuerda la difícil niñez del escritor. [Programas «Al sur» 130, 3/5/1998 y «Retratos» 19/2/2011, Canal Sur Televisión].

Nace Fernando Quiñones (1930)

Fuente de la fecha de nacimiento.

 

Día Mundial de la Vida Silvestre: Paraje Natural Punta Entinas – Sabinar de Almería

3 de marzo: Día Mundial de la Vida Silvestre

En 2012 recorremos la flora y fauna del Paraje Natural Punta Entinas el Sabinar, las salinas litorales situadas entre El Ejido y Roquetas de Mar en Almería. Las margaritas de mar, las pegamoscas, las aves migratorias vuelvepiedras o correlimos y las marañas vegetales del carrizal son algunos de los elementos que constituyen este ecosistema subárido del Mediterráneo. (más…)

Praderas de posidonia en Almería

1 de marzo: Día Mundial de los Pastos Marinos, uno de los ecosistemas más importantes en la mejora de las condiciones del cambio climático en el planeta.

2013: 13 de julio. Lázaro Rico, propietario de una empresa turística dedicada a las excursiones o paseos por la costa de Almería, nos explica las visitas en barco con visión submarina que permiten al visitante de la costa de Villaricos (Cuevas de Almanzora) la observación de las praderas de posidonia, un pulmón ecológico del Mar Mediterráneo. [Programa «Destino Andalucía», nº 28, 13/7/2013].

1 de marzo: Día Mundial de los Pastos Marinos, uno de los ecosistemas más importantes en la mejora de las condiciones del cambio climático en el planeta.

Apertura del yacimiento de Cástulo (Jaén)

2009: 1 de marzo. Apertura al público de la ciudad ibero romana de Cástulo en Linares (Jaén).

Recordamos la primera visita guiada al yacimiento arqueológico de Cástulo, la ciudad fortificada más extensa de la Península Ibérica, tras años de abandono y expolio. Es una información de Pilar Mariscal, presentada por Leonardo Sardiña, con declaraciones de Estrella Jiménez (guía licenciada en Humanidades). [Informativo Noticias 1, 1/03/2009, Canal Sur Televisión].

También recorremos el Museo arqueológico de Linares, monográfico de Cástulo, con Concepción Chocán (directora del Museo). El primer museo arqueológico creado en la provincia de Jaén, fundado en 1956 con piezas de colecciones privadas de ciudadanos de Linares. [Programa «Destino Andalucía», 12, 20/03/2010, Canal Sur Televisión].

2009: 1 de marzo. Apertura al público de la ciudad ibero romana de Cástulo en Linares (Jaén).

2011: 26 de julio. La gestión del recinto amurallado de la antigua ciudad de Cástulo y del Museo se unifican en una única institución el Conjunto Arqueológico de Cástulo, para la conservación y gestión integral de su patrimonio.

2012: 14 de septiembre. El consejero de Cultura anuncia un convenio con Innovación para divulgar los vestigios.

Nuevas Poblaciones: plan colonizador de Carlos III

1803: 25 de febrero. Muere Pablo de Olavide y Jáuregui en Baeza (Jaén).

1767: 28 de febrero. Se aprueba el proyecto para la colonización de Sierra Morena y el valle medio del Guadalquivir.

En 1768 llegan los primeros colonos a La Carlota (Córdoba). Un año más tarde La Carlota ya contaría con 1151 habitantes, distribuidos entre el núcleo principal, las aldeas de fundación Fuencubierta, El Garabato, Petit Carlota, Las Pinedas y Aldea Quintana.

La colonización y nuevas poblaciones de Andalucía en el siglo XVIII, del gobierno reformista e ilustrado del rey Carlos III, tiene como objetivo mejorar la seguridad del Camino Real que unía a Madrid y Cádiz, por cuyo puerto llegaba el tesoro americano, siempre en peligro por la inseguridad de los caminos debida a los ataques de bandoleros.El plan de colonización agraria se inicia en febrero de 1767 con el nombre de Nuevas Poblaciones de Sierra Morena. Pablo de Olavide fue nombrado Superintendente de Andalucía y Gaspar de Turriegel encargado de encontrar a 6000 colonos en Europa.
La mayoría de los colonos llegaron en barco hasta las costas de Sanlúcar de Barrameda y Málaga. Eran principalmente flamencos, alemanes y suizos, debían ser católicos, jóvenes y conocedores del trabajo en el campo. Se prohibió el asentamiento de españoles para evitar el despoblamiento de otras zonas. El gobierno intervenía en el traslado e instalación de los colonos, a quienes entregaba tierras, instrumentos de labranza y ganado.
Entre Despañaperros y Bailén, en las proximidades del Camino Real, se construyeron las tres primeras poblaciones: La Carolina, Santa Elena y Guarromán. Las nuevas poblaciones permitieron la mejora de las comunicaciones y la regularización de las postas. Entre Córdoba y Écija se fundan La Carlota, Fuente Palmera, La Luisiana y San Sebastián de los Ballesteros.
Antonio Florencio Puntas (profesor titular de Historia Económica de la Universidad de Sevilla) explica que en 1768 eran 6500 los colonos extranjeros, pero algunas deserciones dieron paso a la incorporación de catalanes y valencianos. En 1775 eran 13000 los habitantes de la zona y el proceso de asimilación estaba bastante avanzado: los apellidos de origen germánico se mezclaron pronto con los españoles.
[Programa «Memoria fiel» 006, 27/04/1994. Canal Sur Televisión]
Pablo de Olavide y Jáuregui (Lima, Perú, 25 de enero de 1725 – Baeza, Jaén, 25 de febrero de 1803) fue un intelectual y político español. Llega a España en 1752 y viaja por Europa, instalándose en Francia donde trata a Voltaire y Diderot. A su regreso a España se relaciona con los Ilustrados.
El 28 de febrero de 1767 se aprueba el proyecto para la colonización de diversas zonas de Andalucía y el 5 de julio de 1767 se hace público el Fuero de las Nuevas Poblaciones, con las normas y leyes que debían de regir en ellas. El rey Carlos III confía a Pablo de Olavide los proyectos y es nombrado Intendente de Andalucía y Asistente de la ciudad de Sevilla (21 de junio de 1767). En 1769 Pablo de Olavide abandona Sevilla y se instala en La Carolina (Jaén).
Más información sobre las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía: http://www.ieca.junta-andalucia.es/atlasterritorio/at/pdf/27_lasnuevaspoblaciones.pdf
El rey Carlos III de España (Madrid, 20 de enero de 1716 – Madrid, 1788) era hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio. Entre 1729 y 1733 se traslada la corte a Sevilla por lo que pasa parte de su adolescencia en Andalucía. Con la firma del Tratado de Sevilla, el infante Carlos de Borbón es nombrado Duque de Parma y se establecerá en Italia. Regresa a España como rey en 1759 e intenta modernizar la sociedad con un programa Ilustrado, que incluyó la repoblación de Sierra Morena y el valle medio del Guadalquivir, principalmente con inmigrantes centroeuropeos alemanes. Entre otros pueblos se fundan, dentro del plan Nuevas Poblaciones La Carolina (Jaén), La Carlota (Córdoba) y La Luisiana (Sevilla) para frenar el bandolerismo y mejorar la agricultura, la industria y el comercio.
En 2016 se cumplen 300 años del nacimiento de Carlos III.
En 2017 se cumplen 250 años de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena (Andalucía).

1767: 28 de febrero. Se aprueba el proyecto para la colonización de Sierra Morena y el valle medio del Guadalquivir.

1767: 5 de julio. Se publica el Fuero de las Nuevas Poblaciones.

1768: 14 de octubre. Llegan los primeros colonos a La Carlota (Córdoba). Un año más tarde La Carlota ya contaría con 1151 habitantes, distribuidos entre el núcleo principal, las aldeas de fundación Fuencubierta, El Garabato, Petit Carlota, Las Pinedas y Aldea Quintana.

1803: 25 de febrero. Muere Pablo de Olavide y Jáuregui en Baeza (Jaén).

También en @Memoranda_RTVA

Beas y Santa Teresa: el Convento de San José

1575: 24 de febrero. Santa Teresa de Jesús funda el Monasterio de San José del Salvador en la villa de Beas, décima fundación de Santa Teresa y primera en Andalucía.  Recordamos  fragmentos del programa «Conventos Andaluces», que con el título «Un lugar privilegiado» fue dedicado al convento de Beas de Segura en Jaén. Ofrece datos sobre su origen e imágenes interiores y exteriores del edificio.
[Programa «Conventos Andaluces», 14 de marzo de 1989. Canal Sur Televisión]

Otras fechas de interés:

1983: 8 de febrero. El Convento de Carmelitas Descalzas de San José del Salvador de Beas de Segura (Jaén) es inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.

1575: 24 de febrero. Santa Teresa de Jesús funda el Monasterio de San José del Salvador en la villa de Beas, décima fundación de Santa Teresa y primera en Andalucía.

1582: 14 de octubre. Muere Teresa de Jesús.

1989: 14 de marzo. [Programa «Conventos Andaluces», 14 de marzo de 1989. Canal Sur Televisión]

También en @ArchivoCanalSur

Beas de Segura y Santa Teresa de Jesús: el Convento de San José

800 años de La Torre del Oro de Sevilla

1221: 24 de febrero. Se termina de construir la Torre del Oro de Sevilla.

2010: 30 de julio. España pide a la Unesco que permita la entrada en la lista de Patrimonio de la Humanidad a la Torre del Oro, las Atarazanas Reales de Sevilla y la antigua Fábrica de Tabacos. Estos tres monumentos se unirían a la Catedral, el Alcázar y el Archivo de Indias, que ya tienen esa consideración.

¿A qué debe su nombre la famosa Torre del Oro de Sevilla? [Programa «La respuesta está en la historia» 14, 17/07/2012, Canal Sur Televisión]

Sevilla, destino turístico en Andalucía:

2021: 24 de febrero. Se cumplen 800 años desde que la Torre del Oro se terminó de construir (1221).