Artículos con la etiqueta ‘Memoria histórica’

Fusilados en el cementerio de Granada

2009: 24 de julio. Homenaje de los familiares de las víctimas del Franquismo, fusiladas en la tapia del Cementerio de San José de Granada, por defender la legalidad democrática de la República.

Unas dos mil cuatrocientas personas mueren asesinados en el «muro de la vergüenza» del cementerio granadino durante la Guerra Civil: maestros, abogados, médicos, concejales, alcaldes, sindicalistas y trabajadores. El acto es convocado por la Unidad Cívica Andaluza por la República. A la colocación de la placa en recuerdo de las víctimas asisten sus familiares como Concepción Donaire.

Presenta e informa Noemí Fernández, se incluyen declaraciones de Francisco Vigueras (miembro fundador de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica). [Informativo «Noticias 1», desconexión Granada, 24/07/2009, Canal Sur Televisión].

 

Volver el año que viene a Francia

Exposición «Volver el año que viene a Francia» en la Diputación de Almería, con el legado fotográfico de Enrique Tapia, exiliado de niño a Francia durante la Guerra Civil. 2009: 13 al 22 de mayo.  La vida cotidiana de los que se fueron. Fotografías del archivo personal de Enrique Tapia, huido a Francia apenas con tres meses, cuyo padre, aviador y republicano, salvó muchos documentos de la República y dejó constancia en imágenes de la vida de los exiliados. Es una información de Chelo Rodríguez presentada por Leonardo Sardiña, con declaraciones de Enrique Tapia y de Fernando Martínez, catedrático de Historia de la Universidad de Almería. [Informativo «Noticias 1», 17/05/2009, Canal Sur Televisión].

La Asociación de Memoria Histórica rinde un homenaje, del 13 al 22 de mayo, a una parte de nuestra historia, propiciando un grupo de investigación para conocer quienes se marcharon, cuando y en qué circunstancias. Más información.

 

La Desbandá de Málaga en 1937 (primera parte)

1937: 8 de febrero. Bombardeo a la población civil que huye de Málaga a Almería.

Unos 30.000 refugiados de otras provincias y más de 100.000 malagueños inician el éxodo hacia Almería, ante la entrada en Málaga de las tropas «nacionales» y las fuerzas mecanizadas italianas y de aviones alemanes. En la marcha comienzan a bombardear desde tierra, mar y aire a la población aterrada que huía de las posibles represalias. Fue el bombardeo más sangriento de la Guerra Civil de España y del que menos información ha llegado: a ninguno de los dos bandos de la guerra le interesó contar lo sucedido en «la carretera de la muerte» en el que murieron muchas más personas que en el bombardeo de Guernica, con más repercusión internacional.   (más…)

«La Parrillera: una maquis por amor»

2008: 22 de noviembre.  Finaliza en Villanueva de Córdoba el rodaje de «La Parrillera: una maquis por amor». Un mediometraje homenaje a la campesina y guerrillera Manuela Díaz, natural de esta localidad, y a las mujeres que como ella sufrieron palizas y humillaciones continuas tras la Guerra Civil.

El filme centrado en la fuerza de esta mujer y en la historia de amor con su marido, Miguel, muerto en un enfrentamiento con la Guardia Civil en 1944, contaba con la participación de alumnos de institutos de Imagen y Sonido cordobeses, y era producida por el Foro para la Recuperación de la Memoria Histórica de Andalucía. Es una información de Mar Pino, presentada por Marta Paneque. Interviene Miguel Ángel Entrenas (director de la película). [Informativo «Noticias 2», 22/11/2008, Canal Sur Televisión].

La Parrillera, basada en hechos reales, se sitúa al final de la Guerra Civil española, tras la que los militantes izquierdistas que habitaban en Villanueva de Córdoba se integraron en la guerrilla y marcharon al monte. Entre ellos, los hombres de la familia de Manuela y su novio, Miguel. Cuando Manuela ayuda a los fugados, la Guardia Civil comienza a torturarla y someterla a palizas y vejaciones, por lo que la joven termina integrándose en la partida de ‘Los Parrilleros’, de la que era jefe su novio. Pero en febrero de 1944 Miguel muere y ella se hace cargo de los maquis, apodándose La Parrillera. En diciembre de ese mismo año la partida es capturada y condenada a pena de muerte, aunque Manuela consiguió la libertad en 1961, a los cuarenta y un años. Una historia real y trágica que Entrenas narra en cincuenta y dos minutos y con un reparto de lujo, entre los que se encuentran los actores Nieves Castro, Belén Benítez y Juan Carlos Villanueva. El film se estrenó en la Filmoteca de Andalucía el 7 de mayo de 2009.

La isla Saltés, un campo de concentración en un paraje natural

La Isla Saltés (Punta Umbría, Huelva) situada en la desembocadura del río Odiel y preservada como paraje natural, fue un campo de prisiones de la Guerra Civil española. Andalucía fue el principal destino de los prisioneros del bando repúblicano al final de la guerra y sólo en Huelva se concentraron más de 20000. La mayoría procedían de los frentes de Teruel, Cataluña y Levante y eran abandonados a su suerte en campos de concentración sin condiciones higiénicas y sanitarias.

Los vecinos de Punta Umbría ayudaron a sobrevivir a los prisioneros de la isla Saltés como atestiguan María Nevado, Gregorio Jiménez y José María Cruz.

La Diputación de Huelva trabaja en la digitalización de la documentación relacionada con los campos de concentración situados en la provincia y dispone de acceso a la documentación conservada en archivos militares.

Declaraciones de Rafael Moreno (escritor) y Félix Sánchez (jefe de servicio del archivo de la Diputación de Huelva).

Redactora Antonia Murillo. Reportaje «Saltés: la isla del olvido [Programa «Los Reporteros», 15/02/2014. Canal Sur Televisión]

2015: 2 de junio. El programa «Los Reporteros» obtiene el Premio Huelva 2014 de periodismo por cuatro reportajes que a criterio del jurado «reflejan de manera precisa la realidad económica, social e histórica de la provincia de Huelva»:

Amanece la mina (Minería en Riotinto)

El hombre que nunca existió

Saltés: la isla del olvido

En el interior de la gruta (Cuevas de Aracena)

 

La Desbandá de Málaga en 1937 (segunda parte)

1937: 8 de febrero. Bombardeo a la población civil que huye de Málaga a Almería.

Unos 30.000 refugiados de otras provincias y más de 100.000 malagueños inician el éxodo hacia Almería, ante la entrada en Málaga de las tropas «nacionales» y las fuerzas mecanizadas italianas y de aviones alemanes. En la marcha comienzan a bombardear desde tierra, mar y aire a la población aterrada que huía de las posibles represalias. Fue el bombardeo más sangriento de la Guerra Civil de España y del que menos información ha llegado: a ninguno de los dos bandos de la guerra le interesó contar lo sucedido en «la carretera de la muerte» en el que murieron muchas más personas que en el bombardeo de Guernica, con más repercusión internacional.   (más…)

Vida de «El Lute» (segunda parte)

La fuga de la prisión de máxima seguridad del Puerto de Santa María (Cádiz) de dónde Eleuterio Sánchez Rodríguez, «El Lute» escapa en 1970 hace que se convierta en «el enemigo público número uno» y su popularidad va en aumento. Se siente como un chivo expiatorio convertido deliberadamente en el tema del momento que desvía la atención de una España franquista sin libertades. Durante 2 años y medio en el que estuvo fugado, le apoya su familia. En Granada se casa con la gitana Frasquita. En 1973 fue detenido de nuevo en la barriada Juan XXIII de Sevilla.
Es ingresado en el penal de Cartagena y allí comienza a escribir sus memorias. También estudia la carrera de Derecho en la UNED. Ya en la democracia fue un personaje admirado por haber sido una víctima rebelde del régimen anterior. El grupo musical Boney M le dedica una canción y un poema suyo fue llevado al festival de Benidorm. Queda en libertad definitivamente el 20 de junio de 1981. Actualmente se dedica a participar en charlas y coloquios, ha colaborado con televisión, y escribe libros.
No tiene conciencia de ser una persona mala ni guarda rencor a la guardia civil. De su pasado, reconoce los errores pero no siente arrepentimiento ya que no tuvo la oportunidad en su infancia de estudiar, cosa que lo hubiera convertido en otro hombre diferente.
[Programa “Regreso al futuro”, 15/06/2008, Canal Sur Televisión].

Más información:
Su historia fue llevada al cine en la década de los 80 con «El Lute: camina o revienta» (1987) y «El Lute II: mañana seré libre (1988)». En 2001 Haze titula una de sus canciones como «El Lute, libre o muerto», con la participación de José Mercé.
En 2016 aparece en la serie «EL CASO: Crónicas de sucesos» (TVE 1) en el capítulo 5, donde le realizan la famosa foto antes del juicio de 1966 con el brazo en cabestrillo entre dos guardias civiles.

Otras fechas de interés:

1942: 15 de abril. Nace en Salamaca Eleuterio Sánchez Rodríguez, «El Lute».

También en @Memoranda_RTVA