Artículos con la etiqueta ‘Los Reporteros (Canal Sur TV)’

Sor Ángela de la Cruz y Sevilla

1875: 2 de agosto. Sor Ángela de la Cruz funda en Sevilla la congregación religiosa «Hermanas de la Cruz».

1846: 30 de enero. Nace en Sevilla Ángela Guerrero González «Ángela de la Cruz»,religiosa fundadora de las Hermanas de la Cruz, beatificada por el Papa Juan Pablo en Sevilla el 5 de noviembre de 1982 y santificada el 4 de mayo de 2003.

Reportaje sobre el Papa viajero Juan Pablo II  en sus dos visitas a Andalucía y su conexión con la beatificación de tres religiosos andaluces. En 1982 visitó Sevilla (para asistir a la beatificación de Sor Ángela de la Cruz) y Granada. En 1993 volvió a visitar Sevilla (vio bailar a los Seises en la Catedral) y a Huelva (La Rábida, los lugares colombinos, y la ermita de la Virgen del Rocio en Almonte). En 2003 asistió en Madrid a la canonización de los beatos andaluces Pedro Poveda (Linares, Jaén 1874 – Madrid 1936), sor Ángela de la Cruz (Sevilla 1846 – 1932) y José María Rubio (Dalías, Almería 22 de julio de 1864 – Madrid 2 de mayo de 1929). [Programa «Los reporteros» 648, 1/4/2005, Canal Sur Televisión].

Álgunas fechas clave:

1846: 30 de enero. Nace en Sevilla Ángela Guerrero González «Ángela de la Cruz», religiosa fundadora de las Hermanas de la Cruz.

1875: 2 de agosto. Sor Ángela de la Cruz funda en Sevilla la congregación religiosa «Hermanas de la Cruz».

1985: 6 de octubre. El Papa Juan Pablo II beatifica al presbítero José María Rubio Peralta, nacido en Dalías (Almería).

2003: 4 de mayo. Juan Pablo II canoniza, en la plaza de Colón de Madrid, a cinco beatos españoles, entre ellos los andaluces  Pedro Poveda, sor Ángela de la Cruz y José María Rubio. También a María Maravillas y Genoveva Torres.

2005: 2 de abril. Muere Karol Wojtyla, el Papa Juan Pablo II.

2013: 30 de septiembre. El Vaticano anuncia que Juan Pablo II, junto a Juan XXIII, será proclamado santo el 27 de abril de 2014.

2014: 27 de abril. Juan Pablo II, junto a Juan XXIII,  proclamados santos.

Juan Pablo II, el Papa viajero

Minas de Riotinto y minería en la franja pirítica

2014: «Amanece en la mina» en Los Reporteros. La minería metálica en Andalucía cayó en el olvido con la llegada del siglo XXI. El desastre ecológico ocurrido en Aznalcóllar en 1998, con la rotura de la balsa de  residuos contaminantes que amenazaron a Doñana,  y la bajada de los precios del cobre en todo el mundo,  certificaron la defunción de la minería en Andalucía. Aunque las minas de Riotinto mantuvieron una mínima actividad, el cierre de numerosas minas sumió en la depresión a decenas de pueblos cuya historia y riqueza había estado siempre ligada a la actividad minera. Pero las circunstancias están cambiando: nuevas tecnologías y precios muy competitivos en el mercado han animado a empresas y a la propia administración en el sector minero. Con las inversiones llegan nuevas formas de explotación,  investigación y expectativas ante la reapertura de viejos tajos en la franja pirítica de Huelva y Sevilla.

Declaraciones de Rafael Salguiero (cónsul experto en minería), Agapito Ramírez (alcalde de Aznalcóllar y ex minero), María José Asensio (Directora General de Minas de la Junta de Andalucía), Carlos Fernández (vicepresidente AMINER), Antonio Ramos (responsable de minería de Ecologistas en Acción), Alonso Luján (director general de Aguas Teñidas) y Enrique Delgado (director de producción de Minas Las Cruces).

Redactor Paco Oliver. Reportaje «Amanece en la mina» [Programa «Los Reporteros», 21/02/2014. Canal Sur Televisión]

2015: 2 de junio. El programa «Los Reporteros» obtiene el Premio Huelva 2014 de periodismo por cuatro reportajes que a criterio del jurado «reflejan de manera precisa la realidad económica, social e histórica de la provincia de Huelva»:

Amanece la mina (Minería en Riotinto)

El hombre que nunca existió

Saltés: la isla del olvido

En el interior de la gruta (Cuevas de Aracena)

http://programas.canalsur.es/losreporteros

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es

También en @Memoranda_RTVA

Los problemas del puerto de Algeciras (2011)

1913: 24 de mayo. Tiene lugar la colocación de la primera piedra del Puerto de Algeciras (Cádiz).

En el reportaje «Los problemas del puerto de Algeciras» de los Reporteros se analiza la problemática del primer puerto de España en movimiento de contenedores, a raíz de la fuerte competencia del Tánger Med de Marruecos. Se incluyen los testimonios de Manuel Morón (Presidente de la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras), Anders Kjeldsen (director Terminal APM), Inmaculada Ortega (sección comarcal CCOO), Javier Sáez (director relaciones institucionales terminal APM), Maribel Grau (directora marketing TTI Algeciras), Fernando González (presidente terminal TTI). Informa Juan Luis Carrasco, presenta Esther Martín.[Programa «Los reporteros» 892, 15/1/2011, Canal Sur Televisión].

El puerto de Algeciras (Cádiz) perdió vigor por la presencia de un fuerte competidor al otro lado del Estrecho, el Tánger Med, en 2008. Eso provocó la pérdida de un millón de unidades que cambiaron de costa y transbordaron en Marruecos. En el 2011 se preveía que la segunda fase de ese puerto estuviera operativa a finales del año 2012, con una capacidad de cinco millones de unidades, elevando a ocho millones el potencial total de las instalaciones. Eso fuerza a que todos los implicados en que Algeciras siga siendo un puerto importante, luchen conjuntamente por su revitalización: estibadores, prácticos, empresas navieras… Es vital para la economía de la Bahía en particular, y andaluza en general, pues ha llegado a aportar el 7% del PIB de la Comunidad de Andalucía.

En el minuto 08:27 del programa Los Reporteros 892, comienza el reportaje «Los problemas del puerto de Algeciras» (tras el reportaje sobre el terremoto de Haiti «Haiti un año después»00:42).

Otras fechas de interés:

1913: 24 de mayo. Tiene lugar la colocación de la primera piedra del Puerto de Algeciras (Cádiz).

2000: 26 de junio. El Rey Juan Carlos I inaugura el nuevo muelle del Puerto de Algeciras (Cádiz).

La zafra de la caña de azúcar en Salobreña (1991)

1991. «Sabor dulce, trabajo amargo». Reportaje sobre la recolección de la caña de azúcar en Salobreña (provincia de Granada). «Podría ser Cuba, o Costa Rica, o cualquier isla del Caribe. Estos rostros tiznados podrían ser de cualquier minero del Norte de España. Esta forma de trabajar podría pertenecer a un documental de principios de siglo. Sin embargo, estamos en 1991 y esto es una plantación de caña de azúcar…» Recuperamos un reportaje sobre la recolección de la caña de azúcar, la zafra, en la costra tropical de Granada, en el que seremos testigos de las duras condiciones de trabajo y de vida de los temporeros que trabajan en su recolección. También veremos el tratamiento de la materia prima en la fábrica de Salobreña, desde la molturación en los molinos hasta la producción y envasado del azúcar refinado. Un reportaje de Juan Luis Carrasco, presentado por Lola Álvarez [«Los Reporteros», 30/06/1991, Canal Sur Televisión].

Más información:
Aunque muy asociado a tierras del Caribe, en realidad la caña de azúcar fue llevada a América desde la costa de Granada en el segundo viaje de Cristóbal Colón por un vecino del pueblo de Motril. En 1991, el que en su día fuese un próspero paisaje de caña dulce, se veía reducido a una extensión que apenas superaba las 1800 hectáreas. En el año 2003, ya sólo se cultivaban 300 hectáreas, y el cultivo despareció definitivamente de la geografía agraria andaluza en 2006, tras el cierre del molino de Azucarera Gudadalfeo, el último molino de caña de azúcar que seguía funcionando en Europa. La cosecha de caña dulce, la zafra, siempre estuvo en manos de temporeros. Hasta los años 70 las labores de recolección duraban casi seis meses y movilizaba entre 300.000 y 400.000 jornaleros de las comarcas interiores de Granada y Málaga.

Ángeles Galino, primera catedrática universitaria

2014: 8 de marzo. Fallece Ángeles Galino. Con este motivo recordamos sus declaraciones en un fragmento del reportaje dedicado al Padre Poveda por su beatificación.
Ángeles Galino le conoció en su época de estudiante universitaria. Declara que el Padre Poveda aporta una gran atención a la juventud y educación, y una visión profética del papel de la mujer en el futuro.
[Programa «Los reporteros» 160, 10/10/1993, Canal Sur Televisión].

Ángeles Galino Carrillo (Barcelona, 1915 – 8 de marzo de 2014) fue profesora, investigadora y especialista en políticas educativas.
En 1953, siendo Ministro de Instrucción Pública Joaquín Ruiz Jiménez y Rector de la Universidad Pedro Laín Entralgo, ganó por oposición la Cátedra de Historia de la Pedagogía e Historia de la Pedagogía española, convirtiéndose en la primera catedrática por oposición en España.
Estudió en la Universidad Complutense de Madrid y obtuvo en la misma la cátedra de Historia de la Pedagogía, que impartió hasta su jubilación en 1983.
En palabras de Federico Mayor Zaragoza “… Se sintió heredera del movimiento feminista promovido por san Pedro Poveda (pedagogo y fundador de la Institución Teresiana) y vivió convencida de que la formación y la cultura son un factor decisivo que libera a la mujer de los atávicos condicionamientos que han frenado el reconocimiento de sus derechos y su presencia activa en la sociedad y en la Iglesia.
… Vinculada desde su juventud a la Institución Teresiana (asociación eclesial de laicos que tiene como objetivo la potenciación del diálogo entre la fe y la ciencia mediante la educación y la cultura) dedicó gran parte de sus estudios y de su vida a profundizar y promover el carisma y la doctrina de san Pedro Poveda. Como directora general de esta asociación (1977-1988) impulsó en la iglesia católica la presencia activa de los laicos en la cultura y en la sociedad”.
Más información sobre el Padre Poveda http://blogs.canalsur.es/documentacionyarchivo/2013/10/10/beatos-andaluces-1993/

Rosario, bailaora y pareja artística de Antonio el Bailarín

1993. Entrevista a la bailaora Florencia Pérez Padilla, conocida como Rosario en la que cuenta su trayectoria artística con Antonio Ruiz Soler, Antonio el Bailarín. Esta pareja de baile fue muy conocida en los años 30 y posteriores tanto en España como en el extranjero. Después de la separación artística de Antonio el Bailarín, la fama de Rosario quedó eclipsada injustamente.

[Programa “Los Reporteros” 10 de octubre de 1993. Canal Sur Televisión]

Florencia Pérez Padilla, Rosario (Sevilla, 11 de noviembre de 1918 – Madrid, 24 de enero de 2000) comienza su carrera desde niña con Antonio el Bailarín. Primero aparecen como «Los Petits Sevillanitos», (Bélgica, 1928) y luego «Los Chavalillos Sevillanos». En 1936 se van a Argentina, y en tournée por Chile, Perú, Colombia, Venezuela, Cuba, México y Brasil. En 1940 llegan a EEUU donde participan en películas y actúan en el Carnegie Hall, etc. Allí deciden cambiar su apelativo artístico: Rosario y Antonio. En México estrenan el famoso «Zapateado de Sarasate». En 1942 Rosario se casa con el pianista italiano Silvio Masciarelli y en 1949 regresan a España y Europa con enorme éxito. En 1953, Antonio y Rosario se separan: ella se sentía más bailaora que bailarina. Rosario crea su propia compañía, y aunque triunfa en los teatros y festivales españoles y extranjeros, fue la que perdió con la separación, ya que quedó relegada ante la opinión pública. Se dedicó a la enseñanza en su escuela privada madrileña. Entre sus alumnas figuran Elena y Cristina de Borbón. Se le concedió la Medalla de Oro de las Bellas Artes del Ministerio de Cultura de 1995.

1918: 11 de noviembre. Nace en Sevilla la bailaora Florencia Pérez Padilla, conocida como Rosario.

2000: 24 de enero. Muere en Madrid la bailaora Florencia Pérez Padilla, conocida como Rosario.

También en @ArchivoCanalSur

Expo 92: Sinfonía a caballo

1992: 14 de enero. El Comité Permanente de Veterinarios de la Comunidad Europea decide la apertura de las fronteras europeas para los caballos desde el 31 de enero hasta el 30 de abril.

1992: 10 de octubre. Clausura del espectáculo «Sinfonía a caballo» de la Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre en la Expo´92.

1991: 21 de septiembre. Presentación del espectáculo «Sinfonía a caballo» dirigido por Álvaro Domecq en la Real Maestranza de Sevilla con música de Luis Cobos para la Expo´92.
Reportaje sobre la Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre de Jerez de la Frontera y el espectáculo «Sinfonía a caballo», programado para la Exposición Universal Sevilla 1992 por el Pabellón de Andalucía, con motivo de la apertura de las fronteras europeas para los caballos andaluces desde enero a abril de 1992.
Declaraciones de Álvaro Domecq (director Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre), Diego Aguilar (mozo de cuadra), Pepe Matas (maestro de aurigas), José Manuel Melero (director general de la Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre), Antonio Rodríguez Almodóvar (comisario Pabellón de Andalucía) y José Gutierrez (jinete). Reportaje «Sinfonía a caballo». Guión Juan Luis Carrasco. Presenta Lola Álvarez [«Los reporteros» 92, 19 de enero de 1992, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1992: 14 de enero. El Comité Permanente de Veterinarios de la Comunidad Europea decide la apertura de las fronteras europeas para los caballos desde el 31 de enero hasta el 30 de abril.
1991: 21 de septiembre. Presentación del espectáculo «Sinfonía a caballo» dirigido por Álvaro Domecq en la Real Maestranza de Sevilla con música de Luis Cobos.
1992: 10 de octubre. Clausura del espectáculo «Sinfonía a caballo» de la Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre en la Expo´92.

La secta de Mazagón: 40 años por homicidio

1992: 23 de noviembre. La Audiencia Provincial de Huelva condena a la Secta de Mazagón, a cuarenta años de prisión, por el homicidio de Rosa Maria Lima. El grupo, liderado por Ana Camacho, practicaba ritos satánicos, sadomasoquismo y torturas psíquicas. Resumen del reportaje «El infierno de gran Aguila» (juicio secta Mazagón). [Programa «Los reporteros»: especial resumen año 1992, 130, 27/12/1992.]

La calle puede… frenar la ola de desahucios

2012: 15 de noviembre. Un día después de la Huelga General del 14-N el gobierno aprueba en Consejo de Ministros el Real Decreto-ley de medidas urgentes para reforzar la protección a los deudores hipotecarios, que regulará una serie de medidas para frenar la ola de desahucios. Entre ellas, paralizar los desalojos de familias con rentas menores de 19.200 euros al año, y los de algunos colectivos vulnerables. El gobierno y el principal partido de la oposición se reúnen en esa semana para ponerse de acuerdo en buscar una salida al drama que están provocando los centenares de miles de desahucios que se estaban produciendo. La presión ciudadana, los últimos suicidios y la alarma social que provoca el que hubiera más de quinientos desalojos al día, han propiciado el que acometiera el cambio de una ley que se tiene más de cien años y que daba pocas alternativas a quienes no pudieran pagar la letra de la hipoteca. Se trata de aminorar el impacto de este drama por vía de urgencia. Todos los estamentos implicados, afectados, ciudadanos, jueces y fiscales, políticos, banqueros, policías o alcaldes están dando un paso al frente y urge una nueva legislación y una nueva sensibilidad. (más…)

Canciones populares de Jaén (2004)

15 de octubre. Día Internacional de la Mujer Rural.

2004. Delicioso reportaje sobre Juana Peña, una mujer ejemplar de Fuerte del Rey (Jaén) que, en la madurez de su vida obtiene la licenciatura de Humanidades y elabora un cancionero con la música tradicional de sus mayores. Se recoge así no sólo la memoria oral de su pueblo sino también la sabiduría de aquellas personas, entre ellas muchas mujeres, que por sus circunstancias económicas no pudieron acceder a la educación y se vieron abocadas al analfabetismo. De esta forma, se refleja la situación social de las mujeres andaluzas en el siglo XX. Vecinos y vecinas como Leonor Castro, Margarita Ruiz, Juana Aranda o Manuel Melguizo colaboran con ella dando el testimonio de sus vidas y sus cantes que forman parte de nuestra historia. [Programa «Los reporteros» 607, 5/3/2004, Canal Sur Televisión]. (más…)