Artículos con la etiqueta ‘Arqueología’

Hallazgo de una leona ibérica en La Rambla (Córdoba)

2020: 30 de octubre. Una leona ibérica, una pieza de gran valor arqueológico, es encontrada por un agricultor en un olivar de La Rambla (Córdoba). Podría tener 3.000 años de antigüedad y ha sido hallada en perfecto estado de conservación. Según los arqueólogos formaría parte de un monumento funerario de enorme relevancia. La pieza fue llevada al Museo Arqueológico de Córdoba en cuanto el agricultor dio parte al Seprona. Intervienen: Gonzalo Crespo (Agricultor) y María Dolores Baena (Directora del Museo Arqueológico de Córdoba).

Presenta Mariló Montero.

[Informativo «Noticias 2», 30 de octubre de 2020, Canal Sur Televisión].

También en @ArchivoCanalSur

Aparecen en Córdoba restos de un elefante del siglo IV a.C

2023. 19 de septiembre. Se da a conocer el hallazgo  en Córdoba de  un hueso de un elefante de batalla de hace más de dos mil años.

Un hueso de elefante del siglo IV – I a.C aparecido hace cuatro años en un solar del Hospital Provincial de Córdoba, se ha dado a conocer después de una concienzuda investigación, y el descubrimiento ha levantado un revuelo arqueológico considerable.

Un carpal (hueso de la mano) de “un elefante de grandes proporciones” muerto entre finales del siglo IV y mediados del I a. C fue hallado en 2019 durante una excavación de urgencia en Córdoba. El lugar donde se localizó, la colina de Los Quemados y su entorno, zona donde se sitúa la Córdoba prerromana, fue posiblemente protagonista de importantes batallas entre romanos y cartagineses con proboscidios africanos porque se han localizado, además, armas y 17 bolaños que disparaban las catapultas.

El elefante podría ser de especie asiática o africana, muy complicado de determinar y es interpretado como prueba de la presencia de estos animales en el entorno de la actual Córdoba en el período de las Guerras Púnicas.

Quizás podría ser el primer elefante descubierto de las tropas de Aníbal, no sé puede asegurar, y de momento, la Junta de Andalucía ha asumido la responsabilidad de resguardar y poner a disposición de los investigadores el fragmento.

[Informativos «Noticias 2. Desconexión Córdoba», 19 de septiembre 2023. Canal Sur Televisión].

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es

También en @ArchivoCanalSur

19/09/2023

Diecinueve de septiembre

Arqueología en Porcuna y escuela taller de Alcalá la Real

1989: 19 de agosto. De la ciudad ibero-romana de Obulco, en Porcuna, y del trabajo de restauración que realizaban en el verano de 1989 un grupo de jóvenes de Alcalá la Real (provincia de Jaén), se ocupa la información que rescatamos.
Más de 80 personas, entre arqueólogos, estudiantes y operarios, trabajaban en el Proyecto Porcuna que excavó un barrio noble de la ciudad de Obulco, sacando a la luz la configuración urbanística de la ciudad, además de fragmentos de esculturas, trozos de columnas, capiteles, cerámicas y otros elementos ornamentales. En la información el director del proyecto, Oswaldo Arteaga, habla del sistema de cisternas, aljibes y conducciones de agua sobre el que se asienta la estructura urbanística.
La recuperación de oficios artesanos es uno de los objetivos por los que apostaron los jóvenes participantes en la escuela taller de Alcalá la Real, dedicada a cantería, escayola y albañilería, que permitió la restauración de la Fortaleza de La Mota, monumento histórico de la ciudad. Presenta Esperanza Torres [informativo «Teledía», 19/08/1989, Canal Sur Televisión].

Trajano y Adriano

117: 9 de agosto. Muere el emperador romano Trajano, nacido en Itálica, en la Bética.

2017. Pilar León – Castro, catedrática de Arqueología experta en la ciudad romana de Itálica (Sevilla) expone quienes fueron los emperadores romanos Trajano y Adriano en este fragmento de “Las huellas romanas en la Bética”. Entrevista Manuel Mejías [Programa “Con-Ciencia”, 3 de marzo de 2017. Canal Sur Televisión]

Pilar León – Castro (Sevilla, 13 de septiembre de 1946) es arqueóloga e historiadora, catedrática emérita de Arqueología de la Universidad de Sevilla.

En 2017 se celebra el “Año de Trajano y Adriano” coincidiendo con el MCM aniversario de la muerte de Trajano y el ascenso de Adriano, ambos nacidos en Itálica. El acontecimiento coincide con la propuesta de Itálica como futuro Patrimonio de la Humanidad.
En octubre de 2017 se celebrarán en Sevilla un congreso y una exposición impulsados por la Universidad de Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide.

Más información sobre Itálica:
http://www.iaph.es/patrimonio-inmueble-andalucia/resumen.do?id=i4607
www.youtube.com/channel/UCzKzj_ze9pr7AN5GA_YCOEg/featured

Marco Ulpio Trajano (Marcus Ulpius Traianus) conocido como Trajano nació en Itálica (actual Santiponce, Sevilla) el 18 de septiembre del año 53 y murió en Selinus (Sicilia) el 9 de agosto de 117. Procedía de una familia de la aristocracia Bética y ha pasado a la historia primero por su brillante carrera militar y más tarde como emperador romano, el primero de origen hispánico e iniciador de la dinastía Antonina. Fue admirado por sus contemporáneos por su buen gobierno y la mejora de la administración imperial, además de por las numerosas obras públicas.

Publio Elio Adriano (Itálica, 24 de enero de 76 – Bayas, 10 de julio de 138), es conocido como Adriano. Fue emperador del Imperio romano (117-138), segundo de los emperadores hispanos. Durante su reinado el Imperio Romano alcanzó la mayor extensión territorial de su historia a pesar de la escasez de operaciones militares de importancia. Adriano destacó por su afición a la Filosofía.

También en @ArchivoCanalSur

03/03/2017

117: 9 de agosto. Muere el emperador romano Trajano, nacido en Itálica, en la Bética. En 2017 se celebra el “Año de Trajano y Adriano” coincidiendo con el 1900 aniversario de la muerte de Trabajo y el ascenso de Adriano, ambos nacidos en Itálica, la actual Santiponce (Sevilla, España).

138: 10 de julio. Muere en Bayas (Italia) Publio Elio Adriano emperador romano nacido en Itálica. En 2017 se celebra el “Año de Trajano y Adriano” coincidiendo con el 1900 aniversario de la muerte de Trabajo y el ascenso de Adriano, ambos nacidos en Itálica, la actual Santiponce (Sevilla, España).

Primera comunidad judía de la península ibérica encontrada en Cástulo (Linares)

2023. 9 de agosto. Publicación de la noticia del hallazgo  en el yacimiento romano de Cástulo (Linares) de lo que podría ser la primera comunidad judía de la Península Ibérica.

Cástulo (Linares, Jaén) es un yacimiento arqueológico ibero-romano de gran riqueza que no deja de dar sorpresas. Desde el 2017 se investiga si en Cástulo hubo una importante comunidad judía y este año se ha iniciado una campaña de excavación, «Cástulo, Sefarad: Primera Luz», para confirmar esta tesis y recuperar esos vestigios. Y esta campaña ha dado sus frutos.

Se han conseguido localizar restos de lo que podría ser la comunidad judía más antigua de la Península Ibérica, en torno al siglo IV. La presencia de varios objetos, entre ellos dos lucernas, con la menorá indicaría la existencia de una sinagoga en la ciudad ibero-romana de Cástulo en la conocida como «zona 1».
Atraída por la prosperidad de las minas de plata, los manantiales y las rutas fluviales del Guadalquivir, la comunidad judía permaneció en Andalucía 1500 años.

Cástulo seguramente seguirá proporcionando mucha información sobre los primeros sefarditas de la península y también estos hallazgos son un motivo más para visitar un yacimiento arqueológico con un patrimonio impresionante y fundamental para conocer el pasado de la provincia romana de la Bética.

Intervienen: Francisco Arias (Arqueólogo de Cástulo), Inma Alba (Voluntaria) y Enrique Pinilla (Voluntario). Eva López (Redactora). [Informativos «Noticias 1», 9 de agosto 2023. Canal Sur].

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es

También en @ArchivoCanalSur

09/08/2023

Nueve de agosto

La Dama de Baza, la escultura ibérica única

1971: 20 de julio. El arqueólogo Francisco José Presedo descubre en el Cerro del Santuario, necrópolis de la antigua Basti, la denominada Dama de Baza, una escultura íbera de una mujer sedente labrada en piedra caliza policromada.

2011. La Dama de Baza, una escultura íbera única en su género, fue descubierta en julio de 1971 en el cerro del Santuario Baza (Granada). La Dama de Baza, una escultura funeraria del arte íbero del siglo cuatro antes de Cristo, permanece depositada en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. En Baza sólo se puede visitar el Centro de interpretación y diversos colectivos bastetanos han iniciado una campaña de recogida de firmas para reclamar su retorno a la localidad granadina donde apareció. En 2005 la delegación de Cultura de Granada anunció el regreso de la Dama de Baza, pero nunca se llevó a cabo. Dos años más tarde un informe elaborado por el Ministerio de Cultura y una comisión de expertos calificó de peligroso el traslado de la imagen. Los partidarios del regreso a Baza de la escultura han recogido once mil firmas de adhesión y han recabado apoyos en otros municipios de Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana.

Declaraciones de Antonio Francisco Martínez  (Portavoz PA Baza) y Pedro Fernández  (alcalde de Baza).

Informan:  J.L. Mendoza / A.Rubio

[Programa “Noticias 1”, 21 de agosto de 2011. Canal Sur Televisión]

21/08/2011

1971: 20 de julio. El arqueólogo Francisco José Presedo descubre en el Cerro del Santuario, necrópolis de la antigua Basti, la denominada Dama de Baza, una escultura íbera de una mujer sedente labrada en piedra caliza policromada.

Fuente y más información: http://www.man.es/dam/jcr:6a6c7a68-0931-4568-adbb-08adbdd9904c/man-pieza-mes-2009-04-dama-baza.pdf

Veinte de julio

Veintiuno de agosto

Cementerio judío de Lucena

2007: 25 de junio. Finalizan los trabajos arqueológicos en la mayor necrópolis judía de España.

2013: 27 de septiembre. Lucena (Córdoba) inaugura las visitas a la mayor necrópolis judía de España. Recordamos en 2013 la apertura de la mayor necrópolis judia visitable de la Península Ibérica. Este superior camposanto, la necrópolis judía más importante de  España, cuenta con más de 300 tumbas documentadas. El cementerio judío constituye un descubrimiento arqueológico de gran interés. En su puesta en valor han participado judíos askenazies y sefardíes venidos de todo el mundo, que han trabajado en la preservación de este espacio junto al ayuntamiento de Lucena. El yacimiento a parte de mostrar las tumbas, alguna de ellas explicativas, también cuenta con paneles que detallan parte de la historia de Lucena (antigua Eliosana o Eliossana, “Dios nos salve” en hebreo), uno de los referentes de España en materia de patrimonio judío. En el camposanto se ha instalado una fuente, dada la necesidad de agua para el proceso de purificación que la comunidad sefardí requiere en este tipo de espacios.
Declaraciones de Manuel Lara Cantizani (concejal de cultura y patrimonio del ayuntamiento de Lucena) y Daniel Botella (arqueólogo municipal y director del Museo Arqueológico y Etnológico de Lucena).
Informa Manuel G. Merino. Presenta Leo Sardiña [Informativo «Noticias 1», 29/09/2013. Canal Sur Televisión]

Otras fechas de interés:

2007: 25 de junio. Finalizan los trabajos arqueológicos en la mayor necrópolis judía de España.

2007: 31 de enero. Se inician en Lucena los trabajos arqueológicos en el cementerio judío descubierto a finales de 2006 durante las obras para la construcción de una nueva circunvalación. Entre los restos óseos se encuentra una mandíbula y otros huesos de gran tamaño, que las dataciones con carbono 14 indican que proceden de un individuo de unos 30 años que vivió hacía el año 1050 y que posiblemente sufrió un tumor en la hipófisis.

2011: 18 de diciembre. Se entierran en el cementerio judío de Lucena los restos óseos que ese mismo año se habían trasladado a la Universidad de Granada para su estudio. La Federación de Comunidades Judías de España se había quejado por lo que consideraban una profanación del descanso de los muertos. La ceremonia, a la que asistieron judíos procedentes de varios países, fue presidida por Moshe Bendahan, rabino mayor de España.

2013: 27 de septiembre. Lucena (Córdoba) inaugura las visitas a la mayor necrópolis judía de España.
Más información: http://www.meahhebreo.com/index.php/meahhebreo/article/view/65

http://www.turlucena.com/estatic/index/seccion/51

https://www.schweizerbart.de/papers/anthranz/detail/72/84646/A_probable_case_of_gigantism_acromegaly_in_skeletal_remains_from_the_Jewish_necropolis_of_Ronda_Sur_Lucena_Cordoba_Spain_VIII_XII_centuries_CE

2015. La revista Anthropologischer Anzeiger publica un artículo dedicado al probable caso de gigantismo o acromegalia de unos restos óseos procedentes de la necrópolis judía de «Ronda Sur» de Lucena (Córdoba) de los siglos del VIII al XII.

Cementerio judio de Lucena y el gigante del siglo IX

El sol en la Sinagoga del Agua de Úbeda

2014: 20 de junio. El sol inunda la sala del baño o mikveh de la Sinagoga del Agua en Úbeda para el ritual del baño purificador en el solsticio de verano. El fenómeno se produce desde tres días antes hasta dos días después del soslticio de verano. Algunos expertos consideran prematuro considerar estos restos arqueológicos como pertenecientes a una sinagoga.
[Informativo “La noche al día” 20 de junio de 2014” Canal Sur Televisión.

20/06/2014
Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @ArchivoCanalSur

Mellaria, más que una ciudad romana del Alto Guadiaro


2017: 4 de mayo. Presentación del Proyecto Ager Mellariensis en el Museo Arqueológico Nacional.

Ager Mellariensis es un proyecto de investigación centrado en la recuperación del patrimonio ambiental y paisajístico de la antigua ciudad romana de Mellaria, más amplio que un simple estudio arqueológico. “Hacia un patrimonio inteligente” expone el trabajo conjunto de científicos de diferentes áreas liderados por la Universidad de Córdoba para conocer mejor el Alto Guadiaro en la zona fronteriza entre Ciudad Real, Badajoz (Cerro Masatrigo) y Andalucía (Fuente Obejuna, Valle de los Pedroches, Bélmez, …) en la antigua provincia romana Beturia Turdula. Se estudian aspectos de la prehistoria, arqueología, urbanismo, agricultura, flora, fauna, minería, economía, … de una zona muy rica en recursos y habitada desde la Prehistoria.

Antonio Monterroso Checa (Investigador Ramón y Cajal. Universidad de Córdoba) explica el proyecto que auna Historia y naturaleza. La clave es la integración de diversos aspectos y varios investigadores del grupo interdisciplinar explican sus hallazgos y métodos.

Con Araceli Ropero (Universidad de Córdoba) se visita una cueva con arte rupestre del Calcolítico.

Alberto Redondo Villa (Universidad de Córdoba) muestra cómo se registra el paso de animales.

Massimo Gasparini (Universidad de Córdoba) comenta aplicaciones tecnológicas y fotografía.

Alberto Hornero (QUANTALAB-IASCCISC) explica el método de trabajo con imágenes aéreas grabadas con drones, técnicas de teledetección satélite, …

Importancia de la información sobre tipos de terrenos y su repercusión en la economía de la época para los arqueólogos.

En el término de Fuente Obejuna (Córdoba) observan el terreno de la ciudad de Mellaria.

Embalse de San Pedro.

Diversos fragmentos del reportaje original han sido suprimidos por problemas de derechos.

[Programa «Tesis», 28 de enero de 2017. Canal Sur Televisión]

Plinio El Viejo en “Naturalis Historia” indica que hay dos ciudades con el nombre de Mellaria, una en la Beturia (término municipal de Fuente Obejuna), y otra en Cádiz (término municipal de Tarifa).

2021: 17 de marzo. Se hace pública la adquisición por parte del ayuntamiento de Fuente Obejuna (Córdoba) de 25 hectáreas de suelo para la excavación de la ciudad turdetana de Mellaria.

2017: 4 de mayo. Presentación del Proyecto Ager Mellariensis en el Museo Arqueológico Nacional con motivo de la reunión científica ‘Paisajes urbanos y rurales de la antigua Beturia Turdula (Badajoz – Ciudad Real – Córdoba), Estrategias de investigación y revalorización’, proyecto financiado por el Ministerio de Economía.

Más información:

https://www.uco.es/ucci/es/noticias-gen/item/1778-el-proyecto-ager-mellariensis-liderado-por-la-uco-se-presenta-en-el-museo-arqueologico-nacional

Villa romana de Bruñel (Quesada, Jaén)

2005: 3 de mayo. La Villa Romana de Bruñel, en Quesada, Jaén, es declarada BIC (Decreto 118/2005, de 3 de mayo).

2011. Ruinas de la Villa romana del Bruñel en Quesada, Jaén. El también llamado Cortijo Plaza de Armas es una casa romana en un entorno rural, lo que hoy sería un cortijo. En esta villa rústica se aprecian las habitaciones principales de los señores y una estructura que puede corresponder a una basílica. Los mosaicos que aún se conservan al aire libre reavivan sus colores con agua. Reperesentan formas antorpomorfas, geométricas y la dedicada a la diosa Tetis.

Interviene la alumna del IES Cañada de las Fuentes, Saray López Ortiz que nos explica el entorno de esta zona arqueológica, Bien de Interés Cultural (BIC).

[Programa: El Club de las Ideas, 3 de noviembre de 2011. Canal Sur Televisión].

2005: 3 de mayo. La Villa Romana de Bruñel, en Quesada, Jaén, es declarada BIC (Decreto 118/2005, de 3 de mayo).

También en @ArchivoCanalSur