Artículos en Personajes

El juez de menores Emilio Calatayud, 2005

1955: 22 de diciembre. Nace en Ciudad Real el juez de menores de Granada Emilio Calatayud Pérez.

2005: Entrevista al juez de menores Emilio Calatayud. En estos fragmentos, después de un breve perfil, comenta que se siente de Granada aunque nació en Ciudad Real y habla sobre la fama. Cree que es muy importante la protección de los derechos del delincuente menor de edad pero también hay que exigirle sus obligaciones.
Presenta Joaquín Petit [Programa «Las 1001 noches», 31/03/2005. Canal 2]
Emilio Calatayud Pérez (Ciudad Real, 22 de diciembre de 1955), juez de menores de Granada, es conocido por sus sentencias ejemplares.
Licenciado en 1977 accedió a la carrera judicial en 1980. En 1984 fue destinado a Granada y es titular del Juzgado de Menores de Granada desde 1988.
Fue decano de los juzgados de Granada y ha publicado varios libros sobre su labor y las sentencias.
Emilio Calatayud recibe la Medalla de Andalucía en 2015.

2005: 31 de marzo. Entrevista al juez de menores Emilio Calatayud en «Las 1001 noches».

Soleá Fernández y la familia Farruco Fernández

2017: 22 de diciembre. La niña Soleá  Fernández canta y  baila en una Zambomba con la familia Farruco Fernández, incluida en el espectáculo “Manto de luz y sueño”. Entre ellos está su “padrino”, Fran Rivera. [Programa “Menuda Noche” 22 de diciembre 2017. Canal Sur Televisión]

Soleá Fernández será la representante de España en Eurovisión junior 2020. Soleá Fernández Moreno nace en Sevilla, el 19 de junio de 2011. De familia flamenca, es hija de bailaor el Farru, nieta de la Farruca , bisnieta del Farruco y sobrina de Farruquito En la actuación están  Farruquito, Farru, Carpeta, Farruca, Afri de la Faraona, Polito y Barullo al  baile. Las guitarras de Farru y Luis Amador. Al cante Ezequiel Chanito, Antonio Villar, Julia Manzano

Paco de Lucía y Camarón (1996)

1947: 21 de diciembre. Nace el guitarrista Paco de Lucía.

Recordamos la simbiosis mágica de la guitarra de Paco de Lucía con el cante de Camarón. Su encuentro en el mítico tablao «Torres bermejas» en Madrid, los discos grabados en común, y en 1992 durante la grabación de «Potro de rabia y miel», el último disco en vida de Camarón de la Isla. En este Retratos un Paco de Lucía intimista se define tímido tras la guitarra y «cantaor frustado», y descubre a su héroe «el Camarón salvaje», un ser sobrenatural, un músico con mayúsculas, un intelectual refinado. [Programa «Retratos» IV, 009, 1996, Canal Sur Televisión].

Francisco Sánchez Gómez, el guitarrista Paco de Lucía (Algeciras, Cádiz, 21/12/1947 – México, 25/2/2014), fue Medalla de Andalucía en 1988.

José Monge Cruz, el cantaor Camarón de la Isla (San Fernando, Cádiz, 5 de diciembre de 1950 – Badalona, Barcelona 2 de julio de 1992), fue Medalla de Andalucía en 1993.

Otras fechas de interés:

1947: 21 de diciembre. Nace el guitarrista Paco de Lucía.

2014: 25 de febrero. Muere el guitarrista Paco de Lucía en México a los sesenta y seis años, tras sufrir un infarto en México donde residía.

 

Hipólito Rincón en «Saque bola» (1989)

1983: 21 de diciembre. Partido España — Malta en el Benito Villamarín (Sevilla).

Hipólito Rincón es el invitado del sexto programa de «Saque Bola» (4 de abril de 1989). Comenta con Emilio Aragón los pormenores del partido España — Malta para la clasificación de la Eurocopa de 1984: Poli Rincón consiguió cuatro de los doce goles. Emilio Aragón confiesa que le hubiera gustado ser futbolista pero su padre quería que estudiara. Presenta Emilio Aragón. [Programa Saque Bola, 4/04/1989. Canal Sur Televisión]

1983: 21 de diciembre. Partido España — Malta en el Benito Villamarín (Sevilla). La selección española de fútbol estaba obligada a ganar por una diferencia de once goles a Malta para clasificarse para la Eurocopa de 1984 y consiguió un resultado de 12 — 1 con goles de Rincón (4), Santillana (4), Maceda (2), Manu Sarabia (1) y Juan Señor (1).
Hipólito Rincón Povedano (Madrid, 28 de abril de 1957), futbolista de la selección española, jugó en diversos equipos entre ellos el Real Madrid (1978 a 1981). Durante su etapa en el Real Betis (1981 a 1989) llegó a ser internacional y máximo goleador de la primera división en la temporada 1982 / 1983.

Otras fechas de interés:

1957: 28 de abril. Nace en Madrid el futbolista Hipólito Rincón Povedano.

1983: 21 de diciembre. Partido España — Malta en el Benito Villamarín (Sevilla).

Carlos do Carmo: «Lisboa, menina e moça» (Fado)

1939: 21 de diciembre. Nace en Lisboa (Portugal) el cantante Carlos do Carmo. 

Carlos do Carmo (Carlos Alberto do Carmo Almeida), el famoso cantante portugués que ha alcanzado dimensión internacional a través de su música, en esta ocasión nos ofreció «Lisboa, menina e moça» de su disco «Mais do que amor é amar» (1986). A continuación la entrevista en español a este personalidad del fado. Intervino en uno de los programas más interesantes de la serie «Adivina quien viene esta noche», dirigido por Joaquín Petit y Mª Esperanza Sánchez, que se dedicó por completo a nuestro país vecino: Portugal. [Programa «Adivina quién viene esta noche» 4, 13/7/1989, Canal Sur Televisión].

Representó a Portugal en el XXI Festival de la Canción de Eurovisión 1976, con el tema «Flor de verde pinho» (basado en un poema de Manuel Alegre). José María Nóbrega lo acompaña en la guitarra desde hace 36 años. Carlos do Carmo es galardonado con el Premio Goya a la Mejor canción original por «Fado da saudade» en 2008.

2021: 1 de enero. Fallece en Lisboa, Portugal el cantante Carlos do Carmo.

Elio Berhanyer se retira

2010: 20 de diciembre. El modisto cordobés Elio Berhanyer se retira a los 82 años, dejando su actividad como diseñador de moda. 

Recordamos la noticia del documental “Elio Berhanyer, maestro del diseño”, dirigido por Diego Galán sobre el diseñador cordobés, el califa de la moda. Presentado en la Festival Fashion Film de Madrid en octubre de 2013, se presentaba también en noviembre en la Filmoteca de Andalucía en Córdoba. Presenta Blanca Rodríguez, informa Carmen Ortuño. [Programa «Mas que noticias», 07/11/2013. Canal Sur Televisión].

Elio Berhanyer, el califa de la moda se retira

 

 

 

El 21 de septiembre de 2009 se rinde homenaje a Elio Berhanyer, con más de cincuenta años de profesión, en la Cibeles Fashion Week en Madrid.
Recordamos a un emocionado Elio Berhanyer, con ochenta y un años, presentando su colección primavera – verano 2010 en Cibeles. En el desfile modelos como Judith Mascó, Nieves Álvarez o Helena Barquilla. El homenaje al decano de los creadores españoles coincide con el cincuenta aniversario de la pasarela de moda. Informa Fina Ruiz, presenta Carlos María Ruiz. [Informativo «Noticias 2», 21/09/2009, Canal Sur Televisión].

 

Manuel Losada Villasante, científico

1929: 20 de diciembre. Nace en Carmona (Sevilla) Manuel Losada Villasante, científico, Medalla de Andalucía.

Recordamos un fragmento del programa «Testigos hoy» homenaje a Severo Ochoa por entonces recientemente fallecido (2 de noviembre de 1993). Participan sus discípulos Santiago Grisolía y Manuel Losada Villasante, y Antonia Friend y Juan Ramón Medina Preciso (rector de la Universidad de Sevilla). La familia Losada Friend tuvo un trato de amistad con el nobel Severo Ochoa. Antonia Friend recuerda su relación. Manuel Losada Villasante le define como un hombre de Ciencia, un hombre bueno, prudente, delicado, culto, … Santiago Grisolía recuerda el interés de Severo Ochoa por la Cultura. Fotografías familiares con Severo Ochoa. Presenta José María Javierre [Testigos hoy, 194, 12/12/1993, Canal Sur Televisión].

Manuel Losada Villasante (Carmona, Sevilla, 20 de diciembre de 1929) Químico, Bioquímico, Fisiólogo y Farmaceútico. Casado con Antonia Friend O’Callaghan.

Hizo sus primeros estudios en el Colegio San Francisco de Paula de Sevilla. Se licenció y doctoró en Farmacia en la Universidad Complutense de Madrid, e investigó en la Universidad de Münster (Alemania) en 1954. Discípulo de Severo Ochoa, trabajó en la Universidad de California en Berkeley (1958 – 1961). Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Sevilla desde 1967. El 9 de julio de 1979 Manuel Losada ingresa en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla. Dirigió durante tres años el Instituto de Biología Celular del CSIC. Su interés investigador se centra en la fotosíntesis y otros sistemas bioquímicos de conversión de energía, bioenergética, metabolismo intermediario y su regulación, biofotoelectrolisis del agua, asimilación del nitrato y demás bioelementos primordiales, enegetización del fosfato, bioconversión de la energía solar y biotecnología de microalgas.

Premios y reconocimientos:

1929: 20 de diciembre. Nace en Carmona (Sevilla) Manuel Losada Villasante, científico, Medalla de Andalucía.

1979: 9 de julio. Manuel Losada ingresa en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla.

1988: Premio de Investigación Científica y Técnica Maimónides de la Junta de Andalucía.

1990: Premio Rey Jaime I de Investigación.

1993: Hijo Predilecto de Andalucía.

1995: Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica.

1999: 8 de abril. Académico de Honor de la Real Academia de Farmacia.

2006: Medalla de la Universidad de Sevilla.

Josefina Samper y Marcelino Camacho

1973: 20 de diciembre. Se inicia el juicio contra los dirigentes del sindicato ilegal CCOO, el conocido como «Proceso 1001» del Tribunal de Orden Público, después de permanecer en la cárcel desde su detención el 24 de junio de 1972.

2013. Entrevista a Josefina Samper. Josefina comenta divertida que tejía los famosos jerseys con cremallera de su marido, Marcelino Camacho, y de algunos otros compañeros. Vivió muchos años en Orán (Argelia) y muy joven comenzó a militar en el Partido Comunista. Marcelino Camacho se agrega a la entrevista y habla del amor de la pareja. Josefina ha pasado miedo alguna vez por su compañero Marcelino, especialmente el día de la muerte de Carrero Blanco. Nunca fue encausada pero si detenida por defender a su marido.
Josefina Samper y Marcelino Camacho afirman que los momentos más felices que han vivido son el nacimiento de sus hijos Yenia y Marcel, y comentan la elección de los nombres.
Presentan María José Catalina y Mercedes de Pablos [Programa “Si tú me dices ven”, 22 de febrero de 1993. Canal Sur Televisión]

«Josefina Samper Rojas [Fondón, Almería, 8 de mayo de 1927 – Madrid, 13 de febrero de 2018] es hija de un minero que emigró junto a su familia a Orán (Argelia). … Formó junto a otras mujeres un grupo de apoyo a inmigrantes y refugiados políticos, lo que le permitió conocer al sindicalista Marcelino Camacho, con quien se casó en 1948.
Tras el indulto de su marido, en 1957 regresaron del exilio y se trasladaron al madrileño barrio de Carabanchel, donde continuaron ambos su actividad política y sindical clandestina. Durante esta época, Josefina Samper impulsó la creación en 1965 del Movimiento Democrático de Mujeres, germen del actual movimiento feminista, y centrado entonces en la ayuda a los presos políticos y la lucha por lograr mejoras en sus condiciones de vida.» …
En » … 1975, el rey Juan Carlos I concedió el indulto a los presos que habían sido encarcelados por el denominado ‘Proceso 1001’, entre ellos Marcelino Camacho. «. Fuente: http://portavoz.cpre.junta-andalucia.es/presidencia/portavoz/gobierno/109151/consejo/gobierno/medallas/andalucia/junta

Josefina Samper Rojas recibe la Medalla de Andalucía en 2016.

Marcelino Camacho Abad (Soria, 21 de enero de 1918 – Madrid, 29 de octubre de 2010) fue el fundador y primer secretario general de Comisiones Obreras (CCOO), y diputado comunista.

2018: 13 de febrero. Muere Josefina Samper, Medalla de Andalucía en 2016.

1973: 20 de diciembre. Se inicia el juicio contra los dirigentes del sindicato ilegal CCOO, el conocido como «Proceso 1001» del Tribunal de Orden Público, después de permanecer en la cárcel desde su detención el 24 de junio de 1972.

2010: 29 de octubre. Muere Marcelino Camacho, fundador y primer secretario general de CCOO y diputado comunista.

También en @ArchivoCanalSur

22/02/1993

Día Mundial de la Lengua Árabe

18 de diciembre. Día Mundial de la Lengua Árabe. En 1973 la Asamblea General de las Naciones Unidas declara al idioma árabe como una lengua oficial de la ONU. En 2012 La UNESCO celebra este día con el objetivo de reconocer la enorme contribución de la lengua árabe a la cultura universal y celebrar la diversidad lingüística.

2002. Emilio González Ferrín, profesor de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Sevilla, experto en los orígenes y evolución del Islam, es entrevistado el mismo año en el que recibió el Premio Jovellanos de ensayo por “La palabra descendida. Un acercamiento al Corán”. En estos fragmentos González Ferrín habla del mito de Al-Andalus. El Corán es un libro revelado en una época determinada y un contexto cultural. Desde la Universidad de Sevilla se ha intentado crear una especialidad abierta con el Corán hacia otras carreras. Ferrín alude a varios historiadores con quienes no comparte su visión de Al Andalus.
[Programa “Al Sur”, 8 de junio de 2002. Canal Sur Televisión]

Emilio González Ferrín (Ciudad Real, 1965) es arabista. Con raíces familiares en Melilla, estudió Filología Semítica en Granada y amplió estudios en la Universidad Americana de El Cairo (Egipto), en la Universidad de Damasco (Siria), en la Universidad de Amman (Jordania), en la de Lovaina (Bélgica) y en el London School of Economics. Durante cuatro años investigó en la sede de la Liga Árabe en El Cairo.
Como profesor titular de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Sevilla, ha impartido clases de “Corán y Tradición Islámica” y “Pensamiento Islámico”, y pertenece al grupo de investigación Al-Andalus y el Mediterráneo.
Emilio González Ferrín entre otros libros ha publicado “Historia General de Al-Andalus” (2006). En 2018 el profesor González Ferrín publica “Cuando fuimos árabes” en el que reivindica lo andalusí como parte intrínseca de la historia de España.

El arabista Emilio González Ferrín y Al-Andalus

También en @ArchivoCanalSur

08/06/2002

Rafa Nadal, despedida del tenis en Málaga

2024. Rafael Nadal se despide del tenis de competición en Málaga.

El tenista Rafa Nadal ha participado en Málaga en la Copa Davis 2024, la última competición que jugará profesionalmente. Rafa Nadal, el mejor deportista español, el más reconocido a nivel global, se despide, ya no volverá a competir.

Rafa Nadal ha recibido un sentido homenaje en Málaga tras disputar su último partido en el Martín Carpena. Pese a perder y quedar eliminada la selección nacional de la Copa Davis, Nadal fue aclamado por 10.000 personas que aguantaron hasta la medianoche.

La despedida se prolongó durante 30 minutos. Nadal no quiso olvidarse de nadie en un discurso que se tuvo que interrumpir muchas veces por la emoción y por los aplausos. El pabellón al completo se puso en pie para recibir por última vez a Nadal. Un «Gracias» que retumbó en todo el Palacio de los Deportes y siguió con una ovación de gala.

Intervienen: Rafal Nadal (Tenista), Paco Rodriguez (Redactor) y Juan Carlos Tirado (Redactor)

[Informativos Noticias 2. Desconexión Málaga. 20 de noviembre 2024. Canal Sur]

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es

También en @ArchivoCanalSur

20/11/2024

Diecinueve de noviembre 2024