Artículos en Pueblos y lugares

Bujalance en Tal como somos

1990. Bujalance (Córdoba) protagonista de Tal como somos en Canal Sur Televisión. Gran tradición alfarera y fueron famosos sus paños. Entre sus vecinos se encuentra Alberto José Redondo Núñez, biólogo, que comenta la diversidad de Bujalance.

Presenta Andrés Caparrós [Programa «Tal como somos», 26 de noviembre de 1990. Canal Sur Televisión]

Bujalance, con rango de ciudad desde el siglo XVII, se encuentra en la campiña de Córdoba y tiene suaves colinas fértiles dedicadas básicamente al olivar y algo a cultivos de secano. El casco antiguo de Bujalance es Conjunto Histórico-Artístico desde el 27 de julio de 1983 como ejemplo de arquitectura andaluza, con herencia árabe y excelente conservación de la tipología del Barroco.

Bujalance fue famoso por su cerámica y destaca la artesanía del esparto.

También en @ArchivoCanalSur

26/11/1990

Huétor Tájar, un pueblo de Granada con Historia

2014. Huétor Tájar es un pueblo de Granada (Andalucía) con una rica historia y el Torreón de estilo mudéjar es testigo de ello. El cantaor Juan Pinilla explica desde el Torreón que el nombre de Huétor Tájar procede de la fusión de los topónimos Huétor y Tájara que tenían dos alquerías que se unieron en el siglo XV.

Vecinos de Huétor Tájar creen en la leyenda que cuenta que desde el Torreón hay un túnel que cruza la plaza hasta la iglesia y esconde un tesoro.

Ayuntamiento de Huétor Tájar.

[Programa “Este es mi pueblo”, 23 de marzo de 2014. Canal Sur Televisión]

Huétor Tájar es un municipio de la provincia de Granada (Andalucía, España) asentado en una vega muy fértil del río Genil que ha dado lugar al cultivo de sus famosos espárragos con denominación de origen. La población es fruto de la unión de las alquerías de Huétor y Tájara en el siglo XV. Conserva el Torreón de Huétor de estilo mudéjar.

Hasta la abolición de los señorios el 6 de agosto de 1811, los condes de Montijo y Fuentidueña fueron los señores jurisdiccionales de Huétor. El 20 de junio de 1925 Hernando Carlos Fitz-James Stuart y Falcó, duque de Peñaranda y conde de Montijo, heredero de su tía Eugenia de Montijo, vendió las fincas y censos, y dio lugar a diversas querellas hasta el 22 de junio de año 1934 se solicitó que el censo fuera declarado ilegal por ser una institución señorial. Aunque la resolución judicial se dictó antes de la Guerra Civil no pudo ser publicada en la Gazeta de Madrid, y no fue oficial hasta el 21 de agosto de 1940 cuado el Ministerio de Agricultura se lo comunicó al ayuntamiento de Huétor Tájar.

Juan Pinilla Martín (Huétor-Tájar,  2 de enero de 1981) es cantaor de flamenco, investigador y columnista, con estudios de Traducción e Interpretación, Derecho y Literaturas Comparadas en la Universidad de Granada.

En agosto de 2007 Juan Pinilla ganó el Festival del Cante de las Minas, premiado con la Lámpara Minera. Y en 2014 fue nominado a los Premios Grammy Latinos en la categoría mejor disco de flamenco.

En 2016 Juan Pinilla se convierte en contertulio del  programa “El Público” de Canal Sur Radio.

1925: 20 de junio. Venta de las fincas y censos que el duque de Peñaranda y conde de Montijo poseía en Huétor Tájar.

1940: 21 de agosto. Se hace oficial la ilegalidad del censo de Huétor Tájar.

23/03/2014

Salinas de interior (Córdoba)

Las salinas de interior son una fuente tradicional para la obtención de sal. En Córdoba nace Gabela de Sal, un proyecto empresarial para la recuperación de las salinas de interior tradicionales de la provincia, entre las que se encuentran la salina de Duernas (municipio de Espejo), la salina de Vadofresno (Albendín, Baena), y otras salinas antiguas.
La sal procede de manantiales de agua salada y su explotación ha dado lugar a un desconocido patrimonio histórico y cultural
Declaraciones de Joselín Chamizo Urbano (salinero), Juan Pedro Regalado Castro «Regalao» (propietario de Salina de Duernas), Emiliano Mellado (Asociación Andaluza de artesanos de la sal), Alejandro Ibáñez Castro (arqueólogo), Rafael Espartero Castilla (salinero de Vadofresno) y Rafael Espartero Muñoz.
Gabela de Sal ha impulsado la creación de la Asociación Andaluza de Artesanos de la sal, y se sienten más próximos a la agricultura que al sector de la minería, que regula parte de su actividad.
[Programa «Tierra y Mar» 14/09/2014. Canal Sur Televisión]

Más información: http://andasal.blogspot.com.es/2014/04/la-asociacion-andaluza-de-artesanos-de.html

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @Memoranda_RTVA

Efemérides del 24 de mayo

1640: 24 de mayo. Frigiliana consigue por Real Cédula de Felipe IV el título de Villa, independizándose de la jurisdicción de Vélez-Málaga.

1913: 24 de mayo. Tiene lugar la colocación de la primera piedra del Puerto de Algeciras (Cádiz).

1916: 24 de mayo. Nace en Torredelcampo (Jaén) Juan Valderrama Blanca, el cantaor Juanito Valderrama. 

2009: 24 de mayo. El Cádiz CF asciende a Segunda División A.

2012: 24 de mayo. Nuevos enfrentamientos entre pescadores de la Línea de la Concepción (Cádiz) y patrulleros de Gibraltar.

2013: 24 de mayo. Muere en Málaga Alfonso Santisteban.

Doñana en Primavera (Segunda parte) – Cuatro estaciones –

24 de mayo: Día Europeo de Parques Nacionales: Decreto 2412/69 de 16 de octubre de declaración del Parque Nacional de Doñana en Huelva. El Parque está integrado en la Red de Parques Nacionales de España.

2007. El vertido tóxico provocado por la rotura de una balsa de la empresa Boliden provoca el «desastre ecológico de Aznalcóllar» que lleva las aguas ácidas con alta concentración de metales a las puertas de Doñana. (más…)

La Luisiana y su historia de Nueva Población

 

1991. La Luisiana (Sevilla) es el pueblo invitado en «Tal como somos». La historia de Nueva Población del siglo XVIII de La Luisiana queda reflejada en algunas preguntas del concurso, la intervención de José A. Martín Cano y el alcalde Ramón Freire. La Luisiana fue una fundación del rey Carlos III, dentro del plan Ilustrado de Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena que dirigió Pablo de Olavide, para repoblar y evitar las acciones de los bandoleros. Los primeros colonos, de origen centroeuropeo, fueron seleccionados por el alemán Juan Gaspar de Thurriegel, y llegaron La Luisiana a finales de 1768 y principios de 1769. Se conservan muchos apellidos de origen alemán.
Ramón Freire, juez de paz y alcalde de La Luisiana, se licenció en Derecho a los 55 años. Recuerda divertido que la cuadrilla de bandoleros conocida como «Los siete niños de Écija» robaron en La Luisiana el oro, procedente de Cádiz, destinado al retorno de Fernando VII a España.
Presenta Tate Montoya [Programa «Tal como somos», 11/10/1991. Canal Sur Televisión]

La Luisiana está situada en la parte oriental de la provincia de Sevilla y forma parte de la comarca de La Campiña Sevillana. Se encuentra a 69 kilómetros de Sevilla y a 15 de Écija y en 2008 tenía 4583 habitantes.
«Los primeros colonos, que empezaron a llegar a finales de 1768 y principios de 1769, procedían mayoritariamente del Nordeste de Francia y Sudoeste de Alemania, y en menor medida de Bélgica, Holanda, Suiza, Austria e Italia.
La Nueva Población de La Luisiana, fue fundada como tal en 1769 en el camino real de Andalucía, en un paraje conocido como «Venta Quemada», que se hallaba inserto en el llamado «desierto de la Monclova». La colonia estaba formada por La Luisiana, como cabecera de la colonia, y las aldeas de El Campillo, Los Motillos, actualmente desaparecida, y Cañada Rosal. …» Fuente y más información: http://www.laluisiana.org/index.php?option=com_content&view=article&id=34&Itemid=58

El rey Carlos III de España (Madrid, 20 de enero de 1716 – Madrid, 14 de diciembre de 1788) era hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio. Entre 1729 y 1733 se traslada la corte a Sevilla por lo que pasa parte de su adolescencia en Andalucía. Con la firma del Tratado de Sevilla, el infante Carlos de Borbón es nombrado Duque de Parma y se establecerá en Italia. Regresa a España como rey en 1759 e intenta modernizar la sociedad con un programa Ilustrado, que incluyó la repoblación de Sierra Morena y el valle medio del Guadalquivir, principalmente con inmigrantes centroeuropeos alemanes. Se fundan nuevos asentamientos como La Carolina (Jaén), La Carlota (Córdoba) y La Luisiana (Sevilla) para frenar el bandolerismo y mejorar la agricultura, la industria y el comercio.
Carlos III nombró Intendente General de Andalucía a Pablo de Olavide, político e intelectual ilustrado.

@Memoranda_RTVA

 

Última campanera de San Lorenzo, Úbeda

1992. Paca Fernández Leiva, la última campanera de la iglesia de San Lorenzo de Úbeda (Jaén) es entrevistada en el programa Jacaranda, de Carmen Abenza, por Enrique Díaz.
De padres campaneros, su madre fue también campanera de San Lorenzo. Paca continuó con el oficio y la tradición familiar de tocar las campanas del campanario del templo. Para ella es normal vivir en la iglesia, y a pesar de que dicen que está sola, esta mujer creyente no siente ese vacío. Nació en San Lorenzo, vive aquí y quiere morir entre sus murallas almohades, no concibe la vida fuera del postigo de San Lorenzo. Mujer vital, en apenas cinco meses afrontó la muerte de su madre y de su marido y superó el duelo de la pérdida con la ilusión por la poesía. Paca la última campanera de San Lorenzo es poeta agradecida y piadosa. Esta anciana ama de casa limpia la iglesia «de higos a brevas» y realiza labores y manualidades de «raro diseño» que decoran su vivienda, como una curiosa lámpara de cuatro bombillas con el pie recubierto por la bandera de Andalucía de ganchillo. [Programa Jacaranda. 7 de julio de 1992. Canal Sur Televisión].
Otras fechas de interés:

2014: 17 de abril. La Fundación Huerta de San Vicente de Úbeda (Jaén) coloca una fotografía de Paca la última campanera de San Lorenzo en una de las ventanas de la iglesia como recuerdo de la que fue su última morada.

1992: 11 de septiembre. «Jacaranda» se emite por última vez en Canal Sur Televisión. El programa «Jacaranda», presentado por Carmen Abenza, fue dirigido por Teodoro León Gross, con José Flores en la producción y Baldomero Toscano en la realización. Se emitieron 55 programas de una hora de duración entre el 28 de junio y el 11 de septiembre de 1992, que ofrecieron en la sobremesa entrevistas, personajes peculiares, consejos, música, concursos y humor.

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @ArchivoCanalSur

Cazorla (Jaén), Municipio de Interés Turístico andaluz

2019. El pueblo de Cazorla está declarado Municipio de Interés Turístico desde 2005. Se sitúa en la comarca de la Sierra de Cazorla y se asienta entre la Peña de los Halcones y un inmenso olivar. Sobre el conjunto, se levanta el Castillo de la Yedra, que domina sus calles estrechas, con viviendas tradicionales, señoriales y un gran número de monumentos de destacado interés artístico, como las ruinas de la Iglesia de Santa María del siglo XVI. Además de su gastronomía, comercios, etc. ofrece algunas fiestas tradicionales tan genuinas como la procesión del Cristo del Consuelo en la que se procesiona el cuadro. La presentadora Natalia Roig da a conocer esta fiesta.

[Programa «Andalucía de fiesta», 2 de octubre de 2019, Canal Sur Televisión]

2005: 15 de marzo. El Consejo de Gobierno nombra Municipio de Interés Turístico a Cazorla (Jaén).

También en @ArchivoCanalSur

15/03/2005

02/10/2019

Itálica, el futuro de la gran ciudad romana de la Bética

2017. Itálica, la ciudad romana situada en Santiponce, a pocos kilómetros de Sevilla, todavía ofrece mucho por excavar a la Arqueología científica y Arqueología tecnológica. Itálica es un gran yacimiento, y en opinión de Pilar León-Castro puede favorecer el turismo y el desarrollo de Santiponce.
Existe una propuesta para incluir la ciudad romana de Itálica en las
Ciudades antiguas Patrimonio de la Humanidad.
Entrevista Manuel Mejías. “Las Huellas romanas de la Bética” [Programa “Con-Ciencia”, 3 de marzo de 2017. Canal Sur Televisión]

Pilar León – Castro Alonso, arqueóloga e historiadora, catedrática emérita de Arqueología de la Universidad de Sevilla, es una de las mayores expertas en la Hispania romana. Premio extraordinario fin de carrera, amplió estudios en Bonn, y fue profesora en varias universidades. Los estudios sobre la Córdoba romana de Pilar León son referentes mundiales. Ocupa plaza en la Real Academia de la Historia.

También en @ArchivoCanalSur

03/03/2017

9E99YrqTIXA

Forja en Granada de una reja carcelera |Taller de Forja en Armilla (1989)

En el taller de José Luis Rodríguez se combina la forja con otras artes de la herrería, menos artísticas, dedicándose más a las rejas y puertas, que tienen mejor salida. El artesano afirma que para que sea rentable la herrería artística hay que hacer un número mínimo de piezas. Pone como ejemplo los farolillos granadinos que se venden muy bien y de los que hay que hacer cien para que compense. Jose Luis realiza una reja carcelera, al barrote que trabaja lo llaman hembra porque en él se engarzan los otros.

Los agujeros los hace una punceta que cuadra el hueco por ambos lados. La reja carcelera debe estar siempre hecha con barrotes macizos. Para cada vuelta el barrote tiene que volver a su límite de fuego. El herrero realiza un remate de vuelta. Cuando están hechos todos los barrotes de la reja, se engarzan en la hembra. Los que entran se llaman balaustres y pueden ser lisos o retorcidos aunque siempre macizos. Algún garabato o caracol anima la sobriedad de la reja y van con la soldadura disimulada por una abrazadera. Los trabajos terminados se sacan a la calle dejan espacio en el taller y se muestran a los posibles compradores. En el taller se hace también la reja de David, con pletinas que se moldean y cosen sin una soldadura. En la cizalla se marcan las medidas de los adornos que conforman la estrella de David. Las pletinas se rajan a media madera para que se metan las unas en las otras. Cuando están preparados los mimbres de hierro, se montan a base de fuerza y cálculo. Este enrejado no necesita soldaduras y suele utilizarse para la decoración de barandas para escaleras o en cancelas que se enmarcan en puertas de madera.

Otra especialidad de la forja es el asiento de jardín, que fantasea con respaldares con rizos de hierro. Los adornos se fabrican con antelación, se plantean a ver si encajan y se sueldan. Aunque los artesanos afirman que lo poco que se vende, se marcha a los chalets de la costa, los gustos arquitectónicos están volviendo a mirar la antigua calle del hierro.

Cerca de Granada, en Armilla, se han concentrado varios artistas del hierro. Miguel Cantos es uno de esos forjadores cuyo principal encargo es de estilo litúrgico ya que el principal cliente del taller es un mayorista que abastece de ornamentos a muchas iglesias. La base del trabajo no es el barrote, si no una ancha pletina que se retuerce por las puntas y lleva el cuerpo señalado de remates. El remate de las puntas se abre a dos rizos que se vuelven hacia arriba. El yunque tradicional se sustituye por un potro con dos barras para retorcer los adornos. Para el caracoleo con pletinas más endebles se ayudan con plantillas. Como resultado se muestra un atril para el Evangelio, un candelabro de Iglesia, y farolas y remates de cruz. El artesano afirma que no quiere que su hijo continuara con la forja.

[Programa “Hecho a mano” 17 de enero de 1990. Canal Sur Televisión]

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es

También en @ArchivoCanalSur