Artículos en Pueblos y lugares

Primer plan español de emergencia ante un maremoto

2023: 7 de junio. Andalucía elabora un minucioso plan de emergencias ante el riesgo de tsunami.

2023. Andalucía elabora un minucioso plan de emergencias ante el riesgo de tsunami. Un plan pionero que recoge todas las posibilidades, desde altura de olas, velocidad del agua, población afectada o vulnerabilidad de los edificios más cercanos a la costa. Interviene Antonio Sanz (Consejero de la Presidencia de la Junta de Andalucía) en la presentación del plan en El Puerto de santa María (Cádiz). Informa: José Luis Sánchez Hachero. Presenta: Patricia Lupiáñez.

[Informativo «Noticias 2», 7 de junio de 2023, Canal Sur Televisión].

También en @ArchivoCanalSur

Ubrique, Bien de Interés Cultural

2003: 4 de junio. El centro histórico de Ubrique (Cádiz) es declarado Bien de Interés Cultural (B.I.C.).

Recuperamos recursos de Ubrique, un pueblo imprescindible de la ruta de los pueblos blancos de Cádiz, y de su población grabados en 2006 para el programa “Mira la vida”.

Vida cotidiana de un pueblo, con una economía basada fundamentalmente en el curtido de la piel, y conjunto histórico compuesto por preciosas calles y monumentos. Comenzamos el recorrido por las calles del casco antiguo de Ubrique, con sus tradicionales cuestas, el monumento al «Petaquero» (marroquinero) (mujer y hombre con la «patacabra»). La Fuente de los «nueve caños», donde el agua baja directamente de la sierra. «San Antonio» (la Iglesia con espadaña y reloj, símbolo de Ubrique), el Peñón de la Becerra (casas construidas sobre una gran roca que sobresale en la sierra. La Ermita del Calvario, en mitad de la sierra y finalmente la bonita Plaza del ayuntamiento, vistas primero desde el San Antonio. Presenta Rafa Cremades, [Programa «Mira la Vida» 3, 19/3/2006, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1810: 10 de junio. Las tropas francesas ocupan Ubrique, Cádiz, quemando iglesias y destruyendo el archivo municipal.

2003: 4 de junio. El centro histórico de Ubrique (Cádiz) es declarado Bien de Interés Cultural (B.I.C.).

Cagajones de puño y otros dulces típicos de Alosno

2014: Las alosneras Manoli y su hija Loli Delgado dan la receta de los cagajones de puño, que se comen especialmente en las fiestas del pueblo. Entre la rica repostería alosnera también se encuentran los gañotes y la torta “follada”, regalo propio de las suegras a sus nueras como símbolo de fertilidad.
Rafael Cremades se muestra muy divertido ante los nombres de los dulces.
[“Este es mi pueblo”, 27/04/2014. Canal Sur Televisión]
“En repostería son muy usuales los dulces fritos: gañotes, hojuelas, pestiños, cagajones de puño, buñuelos de viento, chupepillas, piñas de piñonate, engañabobos y roscos. …
En la Pascua de Resurrección no pueden faltar los bollos de pringue con huevos dentro. También son típicas las tortas “follás”, hechas con manteca y chicharrones”.
Alosno se encuentra situado en el corazón de la comarca del Andévalo (Huelva), a 43 Km de la capital.
El municipio tiene 4.792 habitantes, repartidos entre Tharsis y Alosno.
Más información: http://www.alosno.es/

Casarabonela, un pueblo blanco de Málaga

2022. Casarabonela (Málaga) es un pueblo blanco enclavado en la Sierra de las Nieves, un destino de turismo interior. El castillo de Qasr Bunaira fue fortaleza refugio del Rey Chico Boabdil. Conserva varias torres y restos de muralla. A pesar de estos pocos restos, se ha convertido en un excelente mirador del pueblo y la zona. El uso de fortaleza militar se mantuvo hasta el siglo XVIII.

Interviene Ricardo Texidó (músico y fundador de «Danza invisible»).

[Programa «Destino Andalucía», 15 de octubre de 2022, Canal Sur Televisión].

1485: 2 de junio. Conquista de Casarabonela (Málaga) por los Reyes Católicos y posterior nombramiento de Sancho Córdova y de Rojas como primer alcaide.

También en @ArchivoCanalSur

Constantina, Bien de Interés Cultural

2004: 1 de junio. El centro histórico de Constantina (Sevilla) es declarado Bien de Interés Cultural (BIC).

Recorremos el Conjunto Histórico de Constantina, la bella localidad de la Sierra Norte disfruta de un rico patrimonio histórico, en el que sobresale la iglesia mudéjar de Nuestra Señora de la Encarnación.

Presenta Marta Morillo. [Informativo «Noticias 2», desconexión local, 4/04/2011, Canal Sur Televisión].

 

Corpus Christi en Hinojos, Bien de Interés Etnológico

2015: 6 de junio. En el programa «Este es mi pueblo» la Fiesta del Corpus de Hinojos (Huelva). Las fachadas de las calles se cubren de eucaliptos y con romero el suelo: parece sustituirse el pueblo por un bosque. Los vecinos comparten en la calle dulces típicos y bebida mientras adornan las fachadas y los arcos de entrada de las puertas. El trabajo fundamental se realiza la tarde anterior al Corpus. Declaraciones de Domiciano Rodríguez y sus vecinos en una calle de Hinojos, que además ofrecen una breve canción. Imágenes de la Custodia el día del Corpus por las calles de Hinojos. Presenta Rafael Cremades [Programa “Este es mi pueblo”, 6 de junio de 2015. Canal Sur Televisión]

En 2018 la Fiesta del Corpus de Hinojos (Huelva) es incluida en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural con la tipología de Actividad de Interés Etnológico. La celebración está documentada desde el siglo XVI. Es importante su relación con los recursos forestales del medio natural que permite ocultar la trama urbana tras la vegetación mediante arquitectura vegetal efímera, con arcos en las entradas de las casas y otros ornamentos en las intersecciones de las calles del recorrido de la procesión. La decoración del Corpus de Hinojos se inicia el viernes previo con la ocultación de las fachadas con ramajes de eucalipto proporcionado por el Ayuntamiento de Hinojos. El alfombrado de las calles se hace fundamentalmente con romero y plantas autóctonas como la espinaca vinagrera, el arrayán, el mirto, la juncia, la enea, el tomillo, el palmito o el poleo. Más información: http://portavoz.cpre.junta-andalucia…. “La celebración del Corpus en Hinojo tiene lugar en las calles más céntricas de la población. Las fachadas de los edificios y el suelo se cubren con ramas principalmente de eucalipto y romero, y ornamentadas con arcos de flores, mantones y colchas antiguas. El verdor es exuberante y el aroma de romero impregna todo el espacio del ritual. En la tarde del sábado se depositan a lo largo de las calles las largas ramas de eucalipto y los haces de romero, procedentes normalmente del entorno de Doñana. Los vecinos cortan las ramas con pequeñas hachas a la altura necesaria para tapar toda la delantera de las viviendas y se fijan con cuerdas en las paredes. Los arcos, que decoran las puertas de entrada a los hogares, se preparan con ramas verdes aromáticas, sobre todo romero, haciendo pequeños manojillos que se encajan dentro de la estructura del arco y a los que se les da forma con alambre. Mientras se visten las fachadas hay un ambiente alegre y festivo, en el que los vecinos se prestan ayuda unos a otros y cuando la tarea está terminada, se sacan las mesas a la calle y se convida a familiares y amigos. Esa noche culmina con una gran verbena en la plaza. El domingo por la mañana el centro histórico de Hinojos aparece transformado en un bosque ficticio, exuberante de vegetación, en donde los vecinos esparcen el romero por las calles, formando una espesa y aromática alfombra que cubre todo el suelo. Se colocan los últimos adornos: mantones de manila, bordados por hinojeras, y colchas que se cuelgan en algunos balcones. Se instalan y ornamentan los altares del itinerario y se terminan de engalanar las puertas. Para esta celebración se acostumbran a elaborar los dulces típicos hinojeros;- agüelas, rositas, roscos, piñonates, pestiños, que se venden durante los días previos al Corpus y especialmente en la mañana de la procesión”. Fuente y más información: http://www.iaph.es/web/galerias/conoc…

2018. La Fiesta del Corpus Christi en Hinojos (Huelva) es declarada Bien de Interés Cultural de Interés Etnológico.

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es También en @ArchivoCanalSur 06/06/2015

Corpus Christi en Hinojos, Bien de Interés Etnológico de Andalucía

Corpus Christi en Marchena, Gines y Aznalcázar (2008)

Celebración del Corpus Christi en los pueblos de Marchena, Gines y Aznalcázar (Sevilla). 

Tradicional procesión del Corpus por las calles de Marchena, acompañando a la Custodia de Francisco de Alfaro, desde la parroquia de San Juan. En Gines niños vestidos de primera comunión y vecinos acompañan a la Custodia Procesional desde la Iglesia de Nuestra Señora de Belén, y en Aznalcázar desde la Parroquia de San Pablo. Se incluyen declaraciones de vecinos y niños de primera comunión de Aznalcázar (Sevilla). Informa Gracia Ortega, presenta Mari Paz Oliver. [Informativo Noticias 1, 22/5/2008, Canal Sur Televisión].

2008: 22 de mayo.

Jerez, ciudad europea del Vino

2013: 26 de mayo. Se celebra la primera edición del «Día del Sherry» o Jerez. Iniciativa en la que participan bodegas, bares y museos del marco jerezano.

Reportaje sobre las «Bodegas Luis Pérez» en 2014. Luis Pérez Rodríguez, (Catedrático en Tecnología de Alimentos de la Universidad de Cádiz) inicia en el año 2002 un proyecto familiar de recuperación y diversificación de la producción vitivinícola del marco de Jerez. La finca denominada «Hacienda Vistahermosa» está situada en el cerro del Pago del Corchuelo en Jerez de la Frontera (Cádiz). En ella se han plantado variedades tintas (Syrah, Petit verdot, Merlot, Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Tintilla de Rota…). Los métodos de cultivo ecológicos y control de la producción están dirigidos a producir vinos de gran calidad y los que se denominan «vinos de autor» entre el que se destaca el vino «Garum submarino». Además de la cuidadosa selección de uvas, vinificación por gravedad y tipo de maceración, la particularidad del «Garum» está en su crianza hecha en una cava submarina, en el fondo del mar, dentro de ánforas que garantizan una temperatura muy baja de manera constante. [Programa «Salud al día», serie 41, número 7, 27/4/2014, Canal Sur Televisión].
La Red Europea de Ciudades del Vino concedió el título de Ciudad Europea del Vino 2014 a Jerez de la Frontera (Cádiz) en el marco de las actividades de promoción y difusión del Enoturismo. Dentro de las actividades organizadas por este evento se destaca el «VIII Salón Internacional de los Vinos Nobles, Generosos, Licorosos y Dulces especiales ‘Vinoble 2014’ en el Conjunto Monumental del Alcázar de Jerez, que reúne a más de mil profesionales del sector. Como actividad complementaria se desarrolla «Gastrovinoble» que contará con la participación de los chefs Ricardo Costa, Ángel León, Marcos Morán y Dani García, todos ellos con una estrella de la Guía Michelín. Éstos presentarán sus propuestas gastronómicas de maridaje con vinos nobles.

2013: 26 de mayo. Se celebra la primera edición del «Día del Sherry» o Jerez. Iniciativa en la que participan bodegas, bares y museos del marco jerezano.

2014: 22 de febrero. Jerez de la Frontera, Cádiz, con motivo de la concesión del título de Ciudad europea del vino 2014 comienza el programa oficial de actividades con un multitudinario brindis en el centro histórico.

Estepa y su fiesta de la Virgen de los Remedios en AD Fiesta

2016: 19 de Mayo. Estepa y su fiesta de la Virgen de los Remedios en AD Fiesta.

En Estepa (Sevilla) tiene una gran tradición la fiesta local en honor de la Virgen de los Remedios, que se celebra el lunes de Octava. La Virgen es llevada en andas por todas las mujeres de Estepa que lo deseen, tanto por la plaza de la iglesia de los Remedios como en el interior del templo. Las vecinas se relevan en las andas. La Virgen de los Remedios lleva un puñal ofrenda del famoso bandolero Juan Caballero.
La multitud de estepeños se agolpa durante «La Subía» de la Virgen a su rico camarín, momento más emotivo de la Octava de los Remedios.
[Programa “AD Fiesta”, 19/05/2016, Canal Sur Televisión]

La Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios de Estepa (Sevilla) está inscrita en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz (Resolución de 19 de agosto de 1996, BOE 16 de enero de 1997). El camarín de la Virgen está considerado una joya de la arquitectura barroca tardía del siglo XVIII.
La Virgen de los Remedios, de talla anónima, es conocida también como la Virgen de los Bandoleros porque eran devotos de la imagen los numerosos bandoleros que vivían en el siglo XIX en esta zona.
El Lunes de Octava es fiesta local en Estepa y se celebra «La Subía» de la Virgen de los Remedios al camarín. Los churreteros recorren las calles con la Banda Municipal tocando pasodobles y sevillanas mientras que los vecinos bailan y toman chocolate y anís. La Virgen viste un manto blanco y es portada por las mujeres que, por turnos, la pasean por la iglesia y la plaza. Mientras se canta el himno de la Virgen de los Remedios, suben la rampa hasta el camarín.
También en @ArchivoCanalSur

19/05/2016

Virgen milagrosa de Fátima en Rota (2009)

1917: 13 de mayo. Cien años de la aparición de la Virgen María a tres pastorcillos en Fátima (Portugal).

En noviembre de 2009, la imagen peregrina milagrosa de la Virgen de Fátima regresa a la villa de Rota (Cádiz), medio siglo después de realizar el milagro al obrero paralítico. Andalucía Directo nos lleva hasta la vivienda de José Castellanos, una placa en la fachada recuerda el milagro, y hablamos con su actual propietaria. Acompañamos a la Virgen de Fátima en peregrinación por las viviendas y comercios del pueblo, vecinos roteños, enfermos, ancianos y devotos, piden emocionados a la Virgen salud y trabajo. Se incluyen declaraciones del párroco de la Iglesia del Carmen y de los vecinos Manuela, Toñi (propietaria tienda), Vicente y su marido (amigo de José Castellanos). Informa Lorena Jaén. [Programa «Andalucía Directo» 2853, 15/11/2009, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1917: 13 de mayo. La Virgen María se aparece a tres pastorcillos en Fátima (Portugal).

1951: 10 de junio. José Castellanos Pérez recupera la movilidad tras recibir la visita milagrosa de la Virgen de Fátima en su casa de Rota (Cádiz).