Artículos en Pueblos y lugares

Castillo romano de Medina Sidonia

2012: Visitamos el Castillo romano de Medina Sidonia (Cádiz). Los únicos restos de castillo romano conservados en la Península Ibérica. Los arqueólogos Salvador Montañés y Alberto Ocaña nos muestran la historia de esta fortificación. [Programa «Este es mi pueblo» 25, 29/12/2012, Canal Sur Televisión].

 

Loja (Granada): imágenes aéreas

Imágenes aéreas de Loja, término municipal más occidental de la provincia de Granada.
Cuenta con un rico patrimonio artístico, con varios bienes declarados de interés cultural. Destacan la Alcazaba, las iglesias Mayor de la Encarnación, de San Gabriel, y de Santa Catalina, el Convento e Iglesia Conventual de Santa Clara, el Pósito, el Palacio de Narváez, la torre Ochavada y la Fuente de los Veinticinco Caños.
En 2012 tenía una población de 21496 habitantes. La economía de la comarca se basa en el sector agrícola (olivos y esparrago verde) y de servicios. Destaca la industria del mármol, la piscifactoría de Riofrío y parque eólico.
[Grabación del programa Saboreando, Canal Sur Televisión 2008]

La Luisiana, Nueva Población de la campiña de Sevilla

 

La Luisiana fue una fundación del rey Carlos III, dentro del plan Ilustrado de Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena, para repoblar y evitar las acciones de los bandoleros. Es el pueblo invitado en «Tal como somos» y, como afirma Tate Montoya, hace 200 años allí se hablaban varios idiomas europeos.
Los vecinos de La Luisiana aportan diversas artesanías y productos industriales como la cerámica a la cuerda seca de José Manuel Barrio y Javier Cámeras, los roscos de pan de José Fernández el Diani o las patatas fritas en bolsa de Modesto Dugo.

Presenta Tate Montoya [Programa «Tal como somos», 11/10/1991. Canal Sur Televisión]

La Luisiana está situada en la parte oriental de la provincia de Sevilla y forma parte de la comarca de La Campiña Sevillana.  Se encuentra a 69 kilómetros de Sevilla y a 15 de Écija y en 2008 tenía 4583 habitantes.

«Los primeros colonos, que empezaron a llegar a finales de 1768 y principios de 1769, procedían mayoritariamente del Nordeste de Francia y Sudoeste de Alemania, y en menor medida de Bélgica, Holanda, Suiza, Austria e Italia.

La Nueva Población de La Luisiana, fue fundada como tal en 1769 en el camino real de Andalucía, en un paraje conocido como «Venta Quemada», que se hallaba inserto en el llamado «desierto de la Monclova». La colonia estaba formada por La Luisiana, como cabecera de la colonia, y las aldeas de El Campillo, Los Motillos, actualmente desaparecida, y Cañada Rosal. …» Fuente y más información: http://www.laluisiana.org/index.php?option=com_content&view=article&id=34&Itemid=58

También en @Memoranda_RTVA

La barca de Coria del Río

La barca de Coria es toda una institución en este tramo del río Guadalquivir, y permite acortar distancias con Dos Hermanas sin pasar por Sevilla. Recuerda épocas de mayor actividad en el tráfico fluvial del Guadalquivir.
Rafael Cremades, entrevista a Rafael y Manuel Herrera, padre e hijo y barqueros, durante la travesía del río.
Imágenes del embarque y desembarque de automóviles, y del paso de carretas durante El Rocío.
[Programa «Este es mi pueblo», 08/12/2012, Canal Sur Televisión]
Más información:

 

Carratraca y Trinidad Grund: pioneros del turismo

Trinidad Grund está considerada como una pionera de la industria turística porque tiene varias iniciativas empresariales ligadas a Carratraca y la comarca del Guadalteba (Málaga). Carratraca, su balneario y la Sierra de la Blanquilla fueron el lugar de descanso preferido de Trinidad Grund y otros miembros de la alta burguesía del siglo XIX.
En opinión de Pedro Cantalejo Duarte (director de la red de patrimonio del Guadalteba), Trinidad Grund crea un producto turístico novedoso: excursiones guiadas por toda la comarca del Guadalteba. Trinidad Grund compra la cueva de Ardales en 1860 y realiza obras para que sea accesible a visitas guiadas, convirtiéndose en la primera cueva de España con explotación comercial. Por una peseta los turistas se desplazaban desde Carratraca y visitaban la cueva, e incluso estaba permitido que al final del recorrido, en unas columnas de la galería del laberinto, escribieran su nombre y fecha.
En Carratraca el balneario se complementaba con actividades nocturnas, como casinos y tablaos flamencos, y diurnas. Semanalmente había corridas de toros en su plaza poligonal excavada en la roca.
Trinidad Grund sufraga la construcción de una ermita en las afuera del pueblo, pero fue destruida por un rayo el día anterior a su inauguración.
Trinidad Grund fue reconocida con el título de hija predilecta de Carratraca.
El palacio de Trinidad Grund en la actualidad es la sede del ayuntamiento de Carratraca.
[Serie «Documentales andaluces»: Trinidad Grund, una historia sumergida. 2/12/2012. Canal Sur Televisión]

Carratraca se encuentra a algo más de 50 km de la capital malagueña, en la zona fronteriza entre la Serranía de Ronda y la comarca de Antequera, en la puerta del valle del Guadalhorce. A mediados del siglo XIX se construyó en estilo neoclásico un balneario para tomar las aguas sulfurosas.
La casa de Trinidad Grund, en estilo neomudéjar y conocida también como la Casa árabe, fue recuperada por la Diputación de Málaga, y destaca con sus colores ocre y grana. Se construyó hacia 1885 como casa de recreo y contaba con una torre que se desplomó en 1963.

Biografía de Trinidad Grund (Sevilla, 1821 – Málaga, 1896): http://wp.me/p3iOg5-7mR

@Memoranda_RTVA

Danza contemporanea en los barrios de Sevilla | Proyecto Bailar mi barrio

Bailar mi Barrio es un proyecto organizado por el Festival Mes de Danza que pretende acercar la danza a los distritos periféricos de Sevilla. Danza en la calle, lejos del centro pero muy cerca de los vecinos. Su objetivo es difundir la danza contemporánea en contextos donde habitualmente no suele llegar y conectándola directamente con las comunidades vecinales. Incluye declaraciones de María González (Directora Mes de Danza), Ana G. Morales (bailarina).
Informa: Manuel Molina. [Informativo «Buenos Días” 19 de mayo de 2017, Canal Sur Televisión]

También en @archivocanalsur

19/05/2017
Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @ArchivoCanalSur

2017: 19 de mayo. Mes de la Danza.

El cultivo de arroz en la marisma del Guadalquivir

2014. Isla Mayor, en la marisma del bajo Guadalquivir (Sevilla), es el mayor productor de arroz en España. La marisma sevillana tiene 36000 hectáreas de arrozal y producen más de 360.000 toneladas cada año. Sevilla exporta el 80% de su producción de arroz. La recolección dura entre 30 y 40 días y se realiza con cosechadoras. Una cosechadora puede recoger 150 toneladas de arroz. El arroz posteriormente se acopia en la antigua era a la espera de su distribución.BHa aumentado el consumo de arroz entre otras razones porque permite nuevas presentaciones de comida rápida.
Redactora Cati Mora [Programa «75 minutos», 14/10/2014. Canal Sur Televisión].

Isla Mayor (Sevilla) es un pueblo situado en las marismas del bajo Guadalquivir, próximo al Parque Natural de Doñana. En la década de 1930 se introdujo el cultivo del arroz por la compañía Islas del Río Guadalquivir y el poblado tomó el nombre de Villa de Guadiamar. En la década de 1940 se fomentó la colonización por jornaleros tanto de Andalucía como sobre todo de Valencia, y se denominó Villafranco del Guadalquivir. En 1974 se segregó el municipio de Puebla del Río y en el 2000 pasó a denominarse Isla Mayor.
La principal fuente de ingresos de Isla Mayor es el cultivo de arroz y es el mayor productor de arroz en España.
En 2013 se rodó en Isla Mayor la película «La isla mínima» dirigida por Alberto Rodríguez, que obtendría 14 premios Goya.
El Poblado de Isla Mínima es un antiguo cortijo andaluz, transformado en hotel.
También en @ArchivoCanalSur

La alfarería en Albox (Almería) en 1988

1988: Amplio reportaje sobre el trabajo de los alfareros en Almería. En concreto, nos detenemos en Albox, en el taller de alfarería de Luis Alfonso Salas y sus hijos «Los Puntas». Con ellos se reproduce el proceso artesanal: desde bajar al barrero y sobar el barro para convertirlo en pellas para llevar al torno a la ejecución de los «cacharros» en tornos de alfareros enterrados en la sala de trabajo. El hijo, Juan, hace una maceta y la decora con trazos de tipo ibérico (modelos tomados de excavaciones arqueológicas).
Otro alfarero de Albox es Herminio Hernández Aguilar, alfarero de familia, que nos presenta sus modelos de ánforas.
Por último, Miguel Hernández, descendiente de un alfarero de Níjar del siglo XIX, se pone delante de la cámara después de 4 años. También nos presenta al niño Daniel Carrillo a quien está enseñando. La venta de estos productos se hacía sobre todo en los mercadillos al aire libre. [Programa “Hecho a mano”, 17/1/1990, Canal Sur Televisión].

Centros de Internamiento de Extranjeros: Situación en Andalucía

Las dos Centros de Internamiento de Extranjeros (CIEs) en Andalucía, ubicados en Algeciras y Tarifa se encuentran en pésimas condiciones.

Diversas ONGs reclaman su cierre. Un inmigrante que entra irregularmente en España no comete un delito sino una infracción. Sin embargo, y salvo que sea un menor no acompañado o una mujer embarazada, la Ley de Extranjería establece su internamiento durante un máximo de sesenta días hasta que sea deportado. La Fiscalía General del Estado afirma que los CIEs apenas llegan al aprobado. Tampoco el de Algeciras, ubicado en la antigua prisión de La Piñera y cuyo régimen interno está además en tela de juicio.

Intervienen: José Luis Jaudenes (Fiscal de Extranjería Algeciras), Andrés de la Peña (Asociación Pro-Derechos Humanos), Omar Taboada (inmigrante boliviano), Jesús Mancilla (Pte. Algeciras Acoge).

Informa: Jose Manuel Lupiañez.

[Informativo «Noticias 1 FS” 16 de noviembre de 2016, Canal Sur Televisión]

Quesería artesana en Villaluenga

En la comarca parque natural de Grazalema el pastoreo y la elaboración de quesos contribuyen al desarrollo rural sostenible.
En el paraje de las merinas de Villaluenga del Rosario, Jesús Olmo, ganadero, realiza dos ordeños diarios a una cabaña de doscientas ovejas de la raza ovina merina. La cantara con la leche va a la quesería Oliva, en Villaluenga del Rosario, donde elaboran artesanalmente queso artesano ecológico. Rosario Oliva bate a mano la cuajada para separar la parte sólida, o albúmina, de la líquida. Posteriormente cuela la leche y saca el suero que se utiliza para hacer requesón.
Palabras específicas para elaborar el queso forman parte del patrimonio cultural, como la gacheta (con la medida del cuajo) o la pleita (cinta para delimitar el contorno del queso). Para el cuajo se utiliza el estómago del chivo. Una vez prensado a mano en la empleita el queso se cubre con sal y pasa a curación. En la bodega, a temperatura ambiente, se repasan los quesos dándoles la vuelta para que se oreen. Las piezas se cubren con manteca blanca de cerdo. La producción anual de esta quesería artesanal es de unas 800 piezas.
Informa: Ezequiel Martínez. [Programa «Tierra y Mar» 843, 11 de abril de 2010. Canal Sur Televisión]

En Villaluenga del Rosario se celebra la Feria Queso en la que participan principalmente queserías de la Sierra de Grazalema que fabrican queso con especies autóctonas, algunas en peligro de extinción como la cabra payoya y la oveja merina grazalemeña.

 

11/04/2010