Artículos con la etiqueta ‘Pintura’

«Santa Rufina» de Velázquez

2007: 4 de julio. Subasta del cuadro de Santa Rufina de Velázquez en la galería Sotheby’s de Londres.

El cuadro, pintado por Velázquez, es una representación de la santa en figura de una joven alfarera portando una palma como símbolo del martirio. Junto a otra obra de Velázquez, la «Imposición de la casulla a san Ildefonso» (1622-23), propiedad del Ayuntamiento, sirvió de base para la creación del «Centro de Investigación Diego Velázquez» con sede en el antiguo Hospital de los Venerables, en el barrio de Santa Cruz de Sevilla. Justa y Rufina, veneradas ambas como santas por las iglesias católica y ortodoxa, fueron dos hermanas nacidas en Sevilla y muertas en martirio en el año 287. La tradición las señala como protectoras de la Giralda y de la Catedral, considerando que por su intercesión no cayeron tras el terremoto de 1504. Por eso se las representa junto a la Giralda, con diferentes objetos de barro en alusión a su profesión de alfareras.

2007: 4 de julio. Subasta del cuadro de Santa Rufina de Velázquez en la galería Sotheby’s de Londres.

2007: 3 de agosto. Llega a Sevilla el cuadro «Santa Rufina«, dos meses después de que lo comprase la Fundación Abengoa-Focus por 12,43 millones de euros. Presenta Susana Ruiz. [Informativo diario «Noticias 2», 3/08/2007, Canal Sur Televisión].

Julio Romero de Torres, leyenda de pasión

1908: 7 de mayo. El cuadro «Musa gitana» de Julio Romero de Torres, premio de la Academia de Bellas Artes, primera medalla en la Exposición Nacional.

1993. Recordamos el reportaje «Julio Romero de Torres: leyenda de pasión» de 1993. Analiza la biografía del pintor sesenta y tres años después de su muerte, tras el debate abierto durante la exposición antológica del artista cordobés en Madrid en 1993. La vida de Romero de Torres (1874-1930) es una de las leyendas andaluzas del siglo XX, leyenda de pasión y fatalidad, lejana a la personalidad real del pintor de la mujer morena andaluza. Un hombre melancólico, de pintura femenina y personal. Un pintor popular de la burguesía liberal con arte de copla y simbología de mito. El reportaje biográfico incluye imágenes del pintor, nacido en la plaza del Potro de Córdoba, el 9 de noviembre de 1874, y su trayectoria artística, desde su primer cuadro «Musa Gitana» hasta su última obra inacabada, por muerte prematura el 10 de mayo de 1930. Guión Jorge Bolívar, locución Rafael Cremades. [Programa «Los reporteros» 167, 28/11/1993, Canal Sur Televisión]. (más…)

José Jiménez Aranda (1837-1903)

1903: 6 de mayo. Muere José Jiménez Aranda, pintor nacido en Sevilla y uno de los más valorados artistas de la pintura andaluza del siglo XIX.

El reportaje «Del natural» es un perfil biográfico que repasa la vida, obra y evolución artística del pintor Jiménez Aranda a través de la mirada del «Señor Lopera», un crítico de arte de época representado por Juanjo Galiardo. Destacan las dotes tempranas para el dibujo del pintor, el ingreso en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla, su boda, el traslado a Roma con su familia y con su joven discípulo José García Ramos. La influencia del pintor Mariano Fortuny. La relación con su hermano también pintor Luis, afincado en París, la producción de arte para Francia. Su regreso a España, la muerte de su esposa e hija por brote de cólera en Madrid y su vuelta a Sevilla, hasta su fallecimiento en 1903, algunas fuentes señalan 1907. (…)
Se analizan sus principales obras, algunas expuestas en el Museo de Bellas Artes de Sevilla, Museo del Prado de Madrid, Museo Carmen Thyssen de Málaga, y los principales premios obtenidos en exposiciones nacionales e internacionales. [Programa «Del natural» 7, 16/8/1995, Canal Sur Televisión].

Biografía:

Jiménez Aranda, José (Sevilla, 1837-1903). Pintor e ilustrador español, que cultivó escenas de género ambientadas en interiores dieciochescos, el paisaje y los temas religiosos. Fue profesor y presidente de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, catedrático de la Escuela Oficial de dicha ciudad y comendador de la orden de Isabel la Católica. Comenzó su formación en la Escuela de Bellas Artes de su ciudad natal, donde fue discípulo de Antonio Cabral Bejarano, Eduardo Cano y Manuel Barrón; asimismo, trabajó como litógrafo realizando copias de obras del Museo de Bellas Artes de Sevilla. En 1867 se trasladó a Jerez de la Frontera, donde trabajó como restaurador y diseñador de vidrieras hasta que en 1871 viajó a Roma, ciudad en la que trabó amistad con Mariano Fortuny. En 1881 se instaló en París, atraído por la gran acogida e interés que despertaron sus obras por parte de la crítica y del público galo. Regresó a España en 1890 y vivió en Madrid y Sevilla, ciudad en la que murió. Como ilustrador destacó su colaboración en el volumen colectivo El Quijote del Centenario. Concurrió a exposiciones nacionales y extranjeras, obteniendo mención honorífica en las Nacionales de Bellas Artes de 1864 y 1866, así como sendas terceras medallas en las ediciones de 1871 y 1878, por los lienzos titulados Un lance en la plaza de toros y El guardacantón. Remitió sus obras, entre otras, a la Exposición Universal de París de 1878, al Salón parisino del año siguiente y a la Internacional de Múnich de 1883, donde fue galardonado con medalla de honor. Su estilo se caracteriza por la corrección del dibujo y la riqueza cromática, apreciándose una evolución del lenguaje romántico de sus primeras obras a la utilización de una estética de matiz naturalista en su producción madura. En sus pinturas de casacones se manifiesta la huella italiana que se suma a la influencia de Fortuny. El artista donó seis dibujos  al Museo de Arte Moderno, que ingresaron en el Museo del Prado en 1971. S. B. I.

1937: 7 de febrero. Nace en Sevilla el pintor José Jiménez de Aranda.

1903: 6 de mayo. Muere José Jiménez Aranda, pintor nacido en Sevilla y uno de los más valorados artistas de la pintura andaluza del siglo XIX.

La técnica de pintura al óleo

Aprendemos la técnica de pintura al óleo.

La invención de la técnica se atribuye al pintor flamenco Jan Van Eyck. Para su aplicación se pueden utilizar distintos soportes, siendo el lienzo el más frecuente. Este se coloca sobre un bastidor de madera hasta adquirir una superficie lisa. Terminado el proceso se insertan unas cuñas de madera en los ángulos internos del bastidor al objeto de tensionar la tela definitivamente cuando sea necesario. Posteriormente se aplica una imprimación de cola de conejo, que tras secarse recibirá una capa de yeso especial proporcionándole la porosidad ideal para absorber la pintura aplicada

Preparado el lienzo componemos el color. Mezclamos pigmentos con aceite de linaza y barniz blanco o esencia de trementina. También pueden adquirirse en tubos.

Dentro de la selección de los pinceles;  los de cerda son los más comunes y por la tensión y dureza de su pelo nos permiten ver los surcos de la pintura. Los pinceles de marta o meloncillo, son ideales para perfilar detalles o trazar curvas.

Otra herramienta apreciada es la espátula. Con diferentes tamaños en función a la superficie a cubrir.

Permitiendo crear gruesas texturas sobre el lienzo. Finalmente, hallamos la paleta del pintor, amalgama de colores que el artista intuye y selecciona.

Termina el reportaje con la visita al Museo de Bellas Artes de Sevilla. [Programa Luces y sombras 001, Sección Las técnicas] 19/05/2000 Canal Sur Televisión]

2000: 19 de mayo. Aprendemos la técnica de pintura al óleo