Artículos en Pueblos y lugares

Romería de la Virgen de la Cabeza en 1992

1992: 26 de abril. Canal Sur Televisión retransmite la Romería de la Virgen de la Cabeza.

Recordamos varios fragmentos de la retransmisión de 1992, la segunda realizada por Canal Sur Televisión. Por primera vez ofrece imágenes del traslado de «La Morenita» por Manuel Islán (Hermano Mayor) y el alcalde de Andújar, y preparación en el interior de la basílica y espera de los devotos en el interior del templo. La salida del templo es dirigida por el rector del Santuario, Jesús Herrera Martínez, y un estudiante de la Orden trinitaria.

Se incluyen títulos de crédito.

Presenta Francisco Javier Oliver y comenta Alfredo Ibarra Lara [Programa especial «Retransmisión de la Romería de la Virgen de la Cabeza 1992», 26/04/1992. Canal Sur Televisión]

La Virgen de la Cabeza, «La Morenita», se apareció en 1227 en el Cerro del Cabezo, en el Parque Natural de la Sierra de Andújar, donde se encuentra su basílica. Es la patrona de Andújar por bula papal del 18 de marzo de 1909 y de la diócesis de Jaén por bula del 27 de noviembre de 1959. Su romería se celebra cada año el último fin de semana del mes de abril.
«El domingo es el día grande, la culminación de la fiesta, … El volteo de las campanas del templo anuncian, cerca del mediodía, el momento más solemne y culminante de la romería, la procesión de la Santísima Virgen de la Cabeza.
A lo largo de la calzada han formado previamente todas Cofradías, multitud de devotos se agolpan a las andas con la Imagen que comienza a recorrer las calzadas del cerro. Dos religiosos situados a ambos lados de la Virgen acercan al manto de la Reina, los niños, prendas y objetos que les entregan los romeros para ser bendecidos …»
Fuente y más información: http://www.santuariovirgencabeza.org
Otras fechas de interés:
1930: 1 de abril. El obispo de Jaén, Manuel Basulto Jiménez entrega el Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza (Jaén) a la Orden Trinitaria.

1959: 27 de noviembre. Bula por la que la Virgen de la Cabeza es patrona de la diócesis de Jaén.
2014 Romería https://youtu.be/9pDhB2v5ATA
2009 Cincuenta aniversario de la coronación https://youtu.be/dAZBPem6sto
1993 Romería https://youtu.be/P6RntnD3VQc

Francisco Javier Oliver, redactor de Canal Sur Televisión, ha retransmitido la Romería de la Virgen de la Cabeza cada año desde 1991.

La zafra de la caña de azúcar en Salobreña (1991)

1991. «Sabor dulce, trabajo amargo». Reportaje sobre la recolección de la caña de azúcar en Salobreña (provincia de Granada). «Podría ser Cuba, o Costa Rica, o cualquier isla del Caribe. Estos rostros tiznados podrían ser de cualquier minero del Norte de España. Esta forma de trabajar podría pertenecer a un documental de principios de siglo. Sin embargo, estamos en 1991 y esto es una plantación de caña de azúcar…» Recuperamos un reportaje sobre la recolección de la caña de azúcar, la zafra, en la costra tropical de Granada, en el que seremos testigos de las duras condiciones de trabajo y de vida de los temporeros que trabajan en su recolección. También veremos el tratamiento de la materia prima en la fábrica de Salobreña, desde la molturación en los molinos hasta la producción y envasado del azúcar refinado. Un reportaje de Juan Luis Carrasco, presentado por Lola Álvarez [«Los Reporteros», 30/06/1991, Canal Sur Televisión].

Más información:
Aunque muy asociado a tierras del Caribe, en realidad la caña de azúcar fue llevada a América desde la costa de Granada en el segundo viaje de Cristóbal Colón por un vecino del pueblo de Motril. En 1991, el que en su día fuese un próspero paisaje de caña dulce, se veía reducido a una extensión que apenas superaba las 1800 hectáreas. En el año 2003, ya sólo se cultivaban 300 hectáreas, y el cultivo despareció definitivamente de la geografía agraria andaluza en 2006, tras el cierre del molino de Azucarera Gudadalfeo, el último molino de caña de azúcar que seguía funcionando en Europa. La cosecha de caña dulce, la zafra, siempre estuvo en manos de temporeros. Hasta los años 70 las labores de recolección duraban casi seis meses y movilizaba entre 300.000 y 400.000 jornaleros de las comarcas interiores de Granada y Málaga.

La Casa Gaspar en Zahora y Alberto Campo Baeza

El arquitecto Alberto Campo comenta la Casa Gaspar, construida en Zahora, (Vejer de la Frontera) en 1992. Para conseguir la privacidad solicitada por los propietarios, se crea un huerto cerrado, limitado por las cuatro tapias. La luz se refleja en las paredes de los patios orientados de este a oeste. El blanco y la doble simetría da claridad y continuidad al conjunto. [Programa “La Música callada” 28 de julio de 2012. Canal Sur Televisión]. 1946: Nace Alberto Campo Baeza en Valladolid, aunque pasa su infancia en Cádiz. Catedrático emérito de la Escuela de Arquitectura de Madrid, obtiene el premio Premio Nacional de Arquitectura de España 2020. 2009: 7 de septiembre. La Casa Gaspar se incluye en el Inventario de Bienes Reconocidos del Patrimonio Histórico andaluza. Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es También en @ArchivoCanalSur

El corzo de la Sierra del Aljibe

1990: Observamos al corzo, un cérvido esquivo, en su entorno: el bosque de la Sierra del Aljibe en el Parque Natural de los Alcornocales. Conocemos el aprovechamiento forestal y ganadero de la zona con la cuadrilla de corcheros de Alcalá de los Gazules (Cádiz). Locución Maria Esperanza Sánchez. [Programa «Los últimos andaluces» 5, 17/5/1990, Canal Sur Televisión].

Cementerio redondo de Sayalonga, Málaga

2015: El cementerio de Sayalonga (Málaga) es único en España por ser redondo, aunque en realidad tiene forma octogonal (el octógono es un símbolo masónico). Es una atracción turística que destaca por su blancura. Los nichos parecen un panal y alcanzan cinco alturas. Hay muchas leyendas y curiosidades como el poema que se repite en muchas tumbas o la creencia de que se construyó redondo para que nadie se diese la espalda. Su constructor fue un vecino de Sayalonga que trabajó en la catedral de Málaga.
El historiador local Valentín Fernández invita a visitarlo sin miedo.
[Programa «Este es mi pueblo», 21/06/2015. Canal Sur Televisión]

Sayalonga se encuentra en la comarca de la Axarquía (Málaga).
«El cementerio se sitúa al norte de la población, junto a la carretera de Cómpeta, en la ladera hacia el oeste que ocupa también el pueblo. Los enterramientos se agrupan en un círculo imperfecto, ofreciendo una imagen paisajística de conjunto y plástica en el detalle de la máxima riqueza. El espacio central se ocupa con sepulturas seriadas fuera de medida. Lo rodea una tapia encalada, desigual, que sigue en tramos rectos y casi nivelados, los desniveles y recortes de la huella, cuenta con espolines irregularmente repartidos. La vegetación cuenta con rosales, celindos y palmeras enanas. El acceso se realiza por un corralito, con fuerte pendiente … . Es posiblemente la más interesante de las implantaciones funerales modestas de Andalucía. Constituida con elementos espontáneos y en su mayor parte anónimos. Se desconocen datos históricos, la fecha más antigua rotulada es de 1878, en la lápida de Dª Francisca Gordillo, con una expresiva estrofa «En mis brazos te dormiste/ un ángel te despertó/ y como tebió tan pura/ al cielo te remontó». …». Fuente: http://www.iaph.es/patrimonio-inmueble-andalucia/resumen.do?id=i18075
«Probablemente es uno de los únicos Cementerios Redondos de España y destaca por su arquitectura popular, siendo uno de los monumentos más visitados de la Axarquía con más de 3.000 visitantes al año. … » Fuente y más información: http://www.sayalonga.es/turismo/que-ver-que-visitar/
También en @ArchivoCanalSur

La Iglesia del Reposo de Campillos

2004: 5 de octubre. La Iglesia Nuestra Señora del Reposo de Campillos en Málaga es declarada Bien de Interés Cultural. La Iglesia construida entre 1536 y 1770 destaca por su portada principal de estilo barroco obra del arquitecto Antonio Matías de Figueroa. Viajamos en ruta turística hacia los pueblos de Campillos y Ardales en la comarca del Guadalteba con Destino Andalucía. La Reserva Natural Lagunas de Campillos es la antesala del núcleo urbano con sus casas señoriales y la parroquia de Santa María del Reposo, la patrona del pueblo. Continuamos hacia el conjunto monumental peña de Ardales configurado en torno a un promontorio. En La pequeña localidad destaca el convento capuchino del siglo XVII de los Frailes de San Sebastián y la iglesia de Nuestra Señora de los Remedios de finales del XVI. [Programa «Destino Andalucía» 2012, 139, 25/02/2012, Canal Sur Televisión]. Ofrecemos tras el vídeo otros recursos de la parroquia del Reposo de Campillos.

La isla Saltés, un campo de concentración en un paraje natural

La Isla Saltés (Punta Umbría, Huelva) situada en la desembocadura del río Odiel y preservada como paraje natural, fue un campo de prisiones de la Guerra Civil española. Andalucía fue el principal destino de los prisioneros del bando repúblicano al final de la guerra y sólo en Huelva se concentraron más de 20000. La mayoría procedían de los frentes de Teruel, Cataluña y Levante y eran abandonados a su suerte en campos de concentración sin condiciones higiénicas y sanitarias.

Los vecinos de Punta Umbría ayudaron a sobrevivir a los prisioneros de la isla Saltés como atestiguan María Nevado, Gregorio Jiménez y José María Cruz.

La Diputación de Huelva trabaja en la digitalización de la documentación relacionada con los campos de concentración situados en la provincia y dispone de acceso a la documentación conservada en archivos militares.

Declaraciones de Rafael Moreno (escritor) y Félix Sánchez (jefe de servicio del archivo de la Diputación de Huelva).

Redactora Antonia Murillo. Reportaje «Saltés: la isla del olvido [Programa «Los Reporteros», 15/02/2014. Canal Sur Televisión]

2015: 2 de junio. El programa «Los Reporteros» obtiene el Premio Huelva 2014 de periodismo por cuatro reportajes que a criterio del jurado «reflejan de manera precisa la realidad económica, social e histórica de la provincia de Huelva»:

Amanece la mina (Minería en Riotinto)

El hombre que nunca existió

Saltés: la isla del olvido

En el interior de la gruta (Cuevas de Aracena)

 

La Axarquía, el oro de los montes

2013. En el oriente de la provincia de Málaga, visitamos paisajes de la Axarquía y las calles de Almáchar, Comares y Alfarnate.

En la provincia de Málaga la Axarquía se muestra como una Comarca sorprendente con infinidad de atractivos para el visitante, ya que compagina la calidez en la costa con un interior cuajado de montañas que se pierden hacia las cumbres de Sierra Nevada.

[Programa «Destino Andalucía». 2013. Canal Sur Televisión].

Danza de los palos en la Romería de la Blanca de Villablanca | Fiestas en Andalucía Privado

2016: Danza de los palos y Romería de la Virgen de la Blanca en Villablanca (Huelva). Los “danzaores” mantienen una tradición pastoril que data del siglo XV, bailando en honor de Nuestra Señora de la Blanca. La danza se baila con palillos y arcos, que son palos con cintas de colores. La ejecutan tres grupos de danzantes con fuerte tradición familiar. La romería de la Virgen de la Blanca se celebra el último domingo de agosto. Los marineros de Isla Cristina, son devotos de esta Virgen puesto que ven su ermita desde el mar. Numerosos emigrantes vuelven al pueblo para ver la procesión de la Blanca. Se puja por llevar la vara y las andas del paso. [Programa “Andalucía de Fiesta” 1 de septiembre de 2016. Canal Sur Televisión]

 

 

Últimas familias del barrio del Perchel en Málaga (1993)

La zona norte del Perchel, uno de los barrios más tradicionales de Málaga, está pasando por la fase final de un plan integral de reforma y transformación urbanística que prevé una amplia zona comercial y viviendas sociales. El plan contempla el desalojo de las antiguas casas de vecinos y corralones donde vivían un centenar de familias. Informan Javier Domínguez y Mariví Llosa. Con declaraciones de vecinos del barrio del Perchel y de la calle Cerrojo. [Diario 2, 29 de noviembre de 1993, Canal Sur Televisión].

Aunque el ayuntamiento llegó a acuerdos con algunos vecinos para su realojo, aún quedan familias que se niegan a marcharse. Entre ellas seis de las 37 que habitaban uno de los corralones, que no aceptan las trescientas mil pesetas que los ofrece el ayuntamiento por renunciar a su vivienda y tampoco quieren irse a vivir a las «casas de lata», como llaman a las viviendas prefabricadas construidas en Huerta de Correos para los afectados por las inundaciones del 89.El Plan Especial de Reforma Interior que el ayuntamiento aprobó en 1987 para el barrio está llegando a su fase final de desalojo. Pero no es fácil vaciar un barrio de cuarenta mil metros cuadrados. A muchas familias no les agradan las alternativas propuestas por la administración local. Mientras se buscan soluciones, los vecinos que quedan sobreviven como pueden entre el deterioro imparable de uno de los barrios más tradicionales de Málaga.

También en @ArchivoCanalSur