Artículos en Ciencia y Naturaleza

Innovador trasplante hepático infantil de donante vivo

2016: 16 de mayo. Un equipo multidisciplinar realiza en el Hospital Reina Sofía de Córdoba el primer trasplante hepático infantil de donante vivo, mediante cirugía laparoscópica para extraer el órgano del donante. La intervención tuvo lugar en el mes de marzo a una niña de nueve meses, y la donante fue su tía materna. Informan Victoria Romero y Sensi Márquez, con declaraciones del consejero de salud de la Junta de Andalucía, Aquilino Alonso, y Pedro López Cillero, cirujano responsable de trasplantes hepáticos infantiles. [Informativo Noticias 1, 16/05/2016, Canal Sur Televisión].

La sierra de Huelva en 1994

1992: 28 de marzo. El Parque Nacional Sierra de Aracena es declarado Zona Especial de Protección de las Aves.

1994. Recordamos el Fragmento del documental «Sierra de Aracena y los Picos de Aroche» de Huelva, con sus pueblos, cortijadas y casas aisladas de la Sierra, la agricultura de los valles y las fincas de frutales. Se incluyen declaraciones de Gregoria Lobo (comerciante). Es el primer programa de la serie «Parques Naturales de Andalucía», dirigida por Carlos Aguirre. El documental refleja aspectos relativos a la población, la actividad socioeconómica, la flora y fauna y los monumentos históricos del entorno del Parque Natural. [Programa «Parques Naturales de Andalucía» 1, 02/03/1994, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1992: 28 de marzo. El Parque Nacional Sierra de Aracena es declarado Zona Especial de Protección de las Aves.

2015: 18 de mayo. Día Internacional de la Fascinación por las Plantas.

1994: 2 de marzo. Comienza la emisión de la serie «Parque Naturales de Andalucía». Vida cotidiana en la sierra onubense en Parques Naturales de Andalucía.

1994: 18 de noviembre. Se inaugura el primer centro de visitantes del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche en Huelva.

Linaria de San Cristobal: única en el mundo

2009: 6 de marzo. Acompañamos a botánicos del Zoobotánico de Jerez (Cádiz) a la Sierra de San Cristobal, entre Jerez y El Puerto de Santa María. Allí han encontrado una flor única en el mundo, la especie «Linaria ignescens».

Se trata de una pequeña planta descubierta en el siglo XIX, una especie endémica exclusiva de la provincia de Cádiz. Probablemente esta zona es la única del planeta en la que se encuentra. Botánicos del parque jerezano se propusieron salvarla de su desaparición, recogen semillas para enviarlas al Banco de germoplasma vegetal andaluz, en el jardín botánico de Córdoba, y a la red de jardines botánicos de la junta de Andalucía. [6/03/2009, Imágenes inéditas de Canal Sur TV].

La geoda de Pulpí (Almería)

Reportaje sobre la geoda más grande de Europa, situada en el paraje de Jaravía en Pulpí (Almería), posee unos cristales espectaculares cuya formación está siendo investigada por la Universidad de Almería. [Programa «Con-Ciencia», 26/5/2013. Canal Sur Televisión]

Hormigas y venta de hormigueros en Trebujena

2020. Las hormigas protagonistas de un curioso negocio en Trebujena (Cádiz) dedicado a construir y vender hormigueros que exportan a todo el mundo. Las hormigas son tratadas como animales de compañía y la demanda durante el confinamiento por Covid-19 aumentó las ventas en un 30% y para abastecer el mercado tuvieron que incrementar la plantilla.

Redacción Inma Navas y Carlos Redondo [Programa “Andalucía Directo”, 7 de mayo de 2020. Canal Sur Televisión]

La mirmecología (del griego myrmex hormiga) es la rama de la zoología o de la entomología que estudia a las hormigas en cualquier de sus aspectos como el gobierno de las hembras, su papel en el mantenimiento de la estabilidad de los ecosistemas terrestres, … . Los mirmecólogos han descrito unas 15 mil especies de hormigas aunque se estima que la diversidad puede alcanzar hasta 20 mil.

La Estrella de la familia

2012: 13 de febrero. Nace en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, el segundo bebé de España concebido a través del Diagnóstico Genético para salvar a su hermano.
Se incluyen declaraciones del padre de Estrella, el bebé milagro, del director de la Unidad Genética y Reproducción Guillermo Antiñolo, de la consejera de Salud María Jesús Montero, y del director de la Unidad de Hematología del Virgen del Rocío, José Antonio Pérez. Presenta Mari Paz Oliver. Informa María José Martínez. [Informativo «Noticias 1», 13/2/2012, Canal Sur Televisión].

24 millones de abejas muertas en Almería por uso de pesticidas

2021: 28 de abril. 24 millones de abejas muertas en Pulpí (Almería) por un uso negligente de pesticidas en los naranjos cercanos. Sin las abejas no hay polinización y los agricultores consiguen así que los gajos de naranja no tengan semilla. Interviene: Jesús Manzano (Perito judicial en apicultura) y José López (productor de miel). Informa: Belén Nieto. Presenta: Juan Carlos Roldán. [Informativo «Noticias 2», 29 de abril de 2021, Canal Sur Televisión].

También en @ArchivoCanalSur

Primer ecógrafo 4D de España

2010: 9 de abril. El Hospital Virgen del Rocío de Sevilla cuenta con el primer ecógrafo para corazón en cuatro dimensiones de España.

Es uno de los primeros ecógrafos del mundo que hace eco-cardiografías en 4 dimensiones. El nuevo sistema permite que los cirujanos conozcan en tiempo real si la intervención de corazón ha sido correcta. Sólo en el Hospital Virgen del Rocío se hacen cada año catorce mil estudios eco-cardiográficos. Este avance de la medicina se presenta en el congreso «La imagen cardiaca en el escenario clínico» que se celebra en Sevilla los días 9 y 10 de abril y al que asisten ecógrafos y cardiólogos de toda España. Se incluyen declaraciones del jefe de Servicio de Cardiología, Ángel Martínez Martínez. Presenta Marta Paneque, informa Mara Fuentes. [Informativo «Noticias 1», 9/4/2010, Canal Sur Televisión].

Sierra Nevada en la lista UICN

1999: 11 de enero. Ley 3/1999 de creación del Parque Nacional de Sierra Nevada (1999).

2015. El parque nacional de Sierra Nevada es el primer y único espacio natural español integrado en la «lista verde» de las zonas naturales más protegidas del mundo, creada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). El objetivo de la ‘lista verde’ es reconocer el éxito en la gestión de los espacios naturales más valiosos del planeta.
[Programa «Espacio protegido», 22 de febrero 2015. Canal Sur Televisión]

El corzo de la Sierra del Aljibe

1990: Observamos al corzo, un cérvido esquivo, en su entorno: el bosque de la Sierra del Aljibe en el Parque Natural de los Alcornocales. Conocemos el aprovechamiento forestal y ganadero de la zona con la cuadrilla de corcheros de Alcalá de los Gazules (Cádiz). Locución Maria Esperanza Sánchez. [Programa «Los últimos andaluces» 5, 17/5/1990, Canal Sur Televisión].