Artículos con la etiqueta ‘Programas divulgativos de Canal Sur TV’

Cuento del tío Frasquito (1996)

1996: Escolares del colegio “Isabel Esquivel” de Mairena del Alcor (Sevilla) escriben el relato “De la vida un cuento”, un entrañable cuento y vídeo infantil de producciones “El castillo”, basado en el cuento del tío Frasquito y Mariquilla, con dibujos hechos por los niños y narrado por un alumno. [Programa “El club de las ideas” 2, 26/11/1996, Canal Sur Televisión].

Maquillar caballos para concursos

2019. Todo Caballo muestra el oficio de maquilladora y la práctica del maquillaje de caballos para los concursos morfológicos a través de Mariló Navarrete. La joven maquilladora maquilla al caballo «Descarado de los Hoyos» de la yeguada Hernández Gutiérrez y destaca la importancia del afeite y cosmética para resaltar la belleza natural del animal. Presenta Juan Ramón Romero. Sección: Oficios. [Programa «Todo Caballo» 1, 10 de marzo de 2019. Canal Sur Televisión]

Trenzas y colas de caballo

2019. Todo Caballo muestra el oficio de trenzadora, la práctica de trenzar crines y colas de caballos con estilo a través de Miriam Luque. La joven trenzadora nos muestra cómo realizar una bonita trenza corrida y un nudo vaquero en la cola a un caballo de Pura Raza Español (PRE). La peinadora de caballos destaca que este singular oficio solo se aprende de manera autodidacta y en las cuadras observando a los profesionales. Presenta Juan Ramón Romero. Sección: Oficios. [Programa «TodoCaballo» 013, 3 de marzo de 2019. Canal Sur Televisión]

Graciela, preparadora de caballos

2019. Todo Caballo entrevista a Graciela Rodríguez, la única mujer andaluza preparadora de caballos de carreras, desde el Gran Hipódromo de Andalucía en Dos Hermanas (Sevilla).
La afición a la hípica de Graciela Rodríguez Orcha, entrenadora del caballo pura sangre inglés (PSI), procede de las carreras de caballos de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) donde nació y competía su hermana Berenguela.
Gaciela Rodríguez fue primero amazona en este hipódromo improvisado de verano hasta que decidió profesionalizarse convirtiéndose en entrenadora de caballos de carrera. Mujer pionera en Andalucía, en su opinión las mujeres tienen más sensibilidad con los caballos y cada vez están más solicitadas en las «cuadras de los caballos de carreras». El mundillo del turf es masculino y duro. En España apenas hay cinco mujeres preparadoras de caballos de carreras.
Graciela Rodríguez destaca la estricta rutina de élite que exige un pura sangre. El entrenador de caballos de carreras trabaja todos los días y con horarios muy rígidos. Por otro lado estos caballos son muy especiales, son atletas de élite. La conexión con ellos es total. Se les toma mucho cariño. En su opinión «a algunos solo les falta hablar». La sensibilidad y consciencia del pura sangre de carreras es tal que perciben perfectamente el día de la competición.
Graciela Rodríguez lleva más de dos años y medio entrenando. Prepara a tres caballos en el Gran Hipódromo de Andalucía y aunque reconoce que es una profesión muy dura y complicada, quiere seguir luchando por este oficio y entrenando.
Presenta Juan Ramón Romero. Sección: El personaje.
[Programa «TodoCaballo» 012, 24 de febrero de 2019. Canal Sur Televisión]

24/02/2019

08/03/2019

Caballo Yucatán de Ramos y su potrillo

2018. Todo Caballo participa en el entrañable encuentro del caballo Yucatán de Ramos con su hijo el potrillo operado en el hospital equino. El caballo de Sergio Ramos, Campeón del Mundial del Caballo en el SICAB 2018, se reencuentra con su potro ya recuperado de su intervención y con la yegua Itálica en la yeguada del futbolista Sergio Ramos. Emotiva y tierna estampa familiar con Yucatán de Ramos. La familia equina se reúne por primera vez al completo en la Yeguada SR4 en la finca la Alegría de Bollullos de la Mitación de Sevilla en primicia para Todo Caballo!. El caballo ganador de Sergio Ramos visitaba a su hijo tras ser intervenido en el Centro Integral para el Cuidado del Caballo en Aznacóllar (Sevilla) por una infección en las articulaciones por falta de calostros tras el nacimiento. El famoso padre huele a su potro y el joven lo sigue confiado propio de su nobleza. Presenta Juan Ramón Romero [Programa «Todo caballo», 30 de diciembre de 2018, Canal sur Televisión].

Antonio López, el pintor en la Alhambra de Granada

2013. El pintor Antonio López habla de la belleza de Granada y se siente impresionado. El pintor realista camina por los jardines y observa la Alhambra con alumnos de la Facultade de Bellas Artes de Granada, donde asiste los cursos “Reencuentros con la pintura”, donde comparte su experiencia artística. La materia de trabajo de Antonio López es lo que cualquiera puede ver cada día. Habla de arte y oficio. Reflexiona sobre la realidad como la parte fisiológica que tiene la humanidad pero para Antonio López es un misterio por qué hay personas que con ese material hacen algo diferente.
Redactor Eterio Ortega [Programa “Tesis”, 16 de junio del 2013. Canal Sur Televisión]
“Antonio López, maestro de la pintura realista y considerado unánimemente como uno de los pintores españoles más universales, nació [el 6 de enero de 1936] en Tomelloso (Ciudad Real) en 1936. Comenzó a pintar a los trece años … Desde entonces …, su dedicación plena al arte … le ha acreditado como uno de los pintores más cotizados en el panorama artístico internacional.
Tras permanecer algunos años en un seminario religioso, en 1949 se trasladó a Madrid para cursar estudios en la Escuela de Artes y Oficios y en la de Bellas Artes de San Fernando, donde sería profesor de la asignatura de Colorido en 1964. … . Su obra, en la que hay ciertas dosis de melancolía y de tristeza testimonial, se caracteriza por un sentido investigador de lo que es la realidad. Clasificado como pintor ultrarrealista, Antonio López aporta un conocimiento mayor del color como sustancia real, un sentido preciso del dibujo y, sobre todo, un lenguaje de formas capaz de integrar dibujo y color. En repetidas ocasiones se ha declarado profundo admirador de la obra de Velázquez. Pinta con una gran lentitud, fruto de su necesidad de plasmar en el lienzo la infinidad de sensaciones que le produce la contemplación del objeto dibujado. Muchos de sus cuadros son retocados en múltiples ocasiones hasta que los considera definitivamente terminados. … En 1992, el director de cine Víctor Erice filmó El sol del membrillo, donde reflejaba el proceso creativo del artista. En 2006 recibió el Premio Velázquez de las Artes Plásticas. En 1993 presentó su muestra antológica en el Museo Reina Sofía. Ese mismo recibió el encargo de pintar un retrato de la Familia Real.
… es artista exclusivo de la Galería Marlborough de Nueva York desde 1970. En 1983, le fue concedida la Medalla de Oro de Bellas Artes y la Medalla de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Es académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando …”. Fuente y más información: http://www.fpa.es
Antonio López recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes 1985.
Antonio López pinta dos paisajes minuciosos de Sevilla desde 2013, cuando recibió el encargo del Ayuntamiento. Acude a la ciudad en primavera y otoño para proseguir con la pintura desde la torre de la navegación de la isla de la Cartuja.

También en @ArchivoCanalSur

16/06/2013

El florido pénsil en “El club de las ideas”

1996: Pedro Martos entrevista a Andrés Sopeña,  autor del libro “El florido pensil: memoria de la escuela nacionalcatólica” (1994).

El escritor y profesor de Derecho de la Universidad de Granada, nos comenta su obra sobre educación infantil en la posguerra española, y compara con humor inteligente los sistemas de enseñanza de los años 40 y 90. [Programa “El club de las ideas” 2, 26/11/1996, Canal Sur Televisión].

Un tesoro de libros y arquitectura de la Universidad de Granada

La biblioteca de la Universidad de Granada, con sede en el Hospital Real, una maravilla de la arquitectura de la época de Carlos V aunque lo fundaron los Reyes Católicos, es un edificio lleno de obras de Arte. La biblioteca universitaria dispone de un rico patrimonio bibliográfico y documental y de salas especiales para custodia de sus joyas bibliográficas. Todos los libros anteriores a 1801 propiedad de la Universidad están ubicados en el Hospital Real. El fondo antiguo, constituido por 70000 volúmenes, conserva manuscritos árabes, códices, incunables y primeras ediciones. Además conservan más de millón y medio de monografías, 60000 publicaciones periódicas, … La bula de fundación de la Universidad de Granada está entre sus tesoros, un manuscrito de 1531, mapas,… En la biblioteca también realizan labores de restauración. Los fondos de la biblioteca universitaria de Granada, provienen principalmente de la expulsión de la Compañía de Jesús en el siglo XVIII. Las desamortizaciones del siglo XIX aportaron libros procedentes de conventos y monasterios. Algunos fondos proceden de donaciones. También adquieren obras antiguas.
Los usuarios de la biblioteca del Hospital Real son principalmente investigadores, aunque también hay estudiantes. Las labores de digitalización prosiguen para permitir el acceso a los libros.
Declaraciones de María José Ariza (directora de la Biblioteca de la Universidad de Grandada), Inés del Álamo Fuentes (Jefe de Servicio de la Biblioteca), María Bauces (restauradora), María Isabel Montoya Ramírez (profesora titular del Lengua Española de la Universidad de Granada) y Antonio Ruiz Martínez (Técnico de Especiales de la Biblioteca del Hospital Real).
[Programa “Tesis”, 9 de diciembre de 2014. Canal Sur Televisión]

Acceso a los “Biblio – Tesoros” de la Universidad de Granada: https://biblioteca.ugr.es/pages/bibliotesoros
Más información de la Biblioteca de la Universidad de Granada: http://biblioteca.ugr.es/

También en @ArchivoCanalSur

09/12/2014

Mantillas y peinetas en un taller de artesanía en Hinojos

2015. Taller de artesanía de mantillas y peinetas de la «Artesana de Doñana» Antonia Cano en Hinojos (Huelva). Parten de diseños originales tanto para peinas como mantillas. El tul se sobrepone al dibujo a bordar y tardan unos seis meses en concluir la mantilla. Rocío Cano hace peinetas, en las que los dibujos son lo más complicado, además como trabajo de marquetería precisa de seguetas y pequeños taladros para las perforaciones.
[Programa “Este es mi pueblo”, 6 de junio de 2015. Canal Sur Televisión]

También en @ArchivoCanalSur

06/06/2015

Castillo romano de Medina Sidonia

2012: Visitamos el Castillo romano de Medina Sidonia (Cádiz). Los únicos restos de castillo romano conservados en la Península Ibérica. Los arqueólogos Salvador Montañés y Alberto Ocaña nos muestran la historia de esta fortificación. [Programa «Este es mi pueblo» 25, 29/12/2012, Canal Sur Televisión].