Artículos con la etiqueta ‘Mediodía (Canal Sur TV)’

María Asunción Milá y Amnistía Internacional (1991)

1991: 28 de mayo. María Asunción Milá de Salinas recuerda, en el 30 aniversario de la publicación del artículo que dio lugar a la creación de Amnistía Internacional, el origen y actividad de la organización. [Programa “Mediodía”, 28/05/1991. Canal Sur Televisión]

María Asunción Milá Sagnier (1919), activista social, desempeñó diversos cargos de responsabilidad en Amnistía Internacional. Fue secretaria de la “Asociación española contra la pena de muerte” en su constitución en 1976 y colaboradora del “Teléfono Dorado” del Padre Ángel en Sevilla. Catalana residente en Sevilla, casada con el pintor Manuel de Salinas Benjumea (1908 – 2006) y madre de doce hijos varones. Tía de los periodistas Mercedes y Lorenzo Milá, su sobrina siempre ha reconocido su influencia en la decisión de estudiar periodismo.

“Presente hoy en 150 países, Amnistía Internacional fue fundada en 1961 por Peter Benenson. Este abogado británico, inspirado en el caso de unos estudiantes portugueses que habían sido encarcelados por brindar por la libertad en su país, decidió publicar el 28 de mayo de 1961 el artículo «Los presos olvidados» en el diario The Observer. En él instaba a personas de todo el mundo a actuar para conseguir la excarcelación de seis reclusos a los que denominó «presos de conciencia»: personas encarceladas por sus convicciones políticas, religiosas u otros motivos de conciencia, que no han recurrido a la violencia ni propugnado su uso. Para su sorpresa, más de un millar de lectores participaron en esta acción. «La vela no arde por nosotros, sino por todos aquellos que no conseguimos sacar de prisión, que fueron abatidos camino de prisión, que fueron torturados, secuestrados o víctimas de ‘desaparición’. Para eso es la vela». Peter Benenson Lo que empezó siendo una campaña puntual pronto se transformó en un movimiento internacional por la defensa de los derechos humanos de carácter permanente. … En 1977 la labor de Amnistía Internacional fue recompensada con el premio Nobel de la Paz, y un año más tarde la organización fue galardonada con el Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. En 1978 un grupo de activistas fundó la Sección española de Amnistía Internacional. …” Fuente.  En 1962 la nueva organización en defensa de los derechos humanos toma el nombre de “Amnistía Internacional” y se funda oficialmente el 1 de octubre de 1962.

 

Otras fechas de interés:

2010: 7 de octubre. Constitución en Madrid de la Comisión Internacional contra la Pena de Muerte.

1991: 28 de mayo. María Asunción Milá de Salinas recuerda, en el 30 aniversario de la publicación del artículo que dio lugar a la creación de Amnistía Internacional, el origen y actividad de la organización.

Expo 92: Día de Telefónica

1992: 26 de mayo. Día de honor de Telefónica.
El edificio de Telefónica se encuentra situado en la zona de servicios de la Expo 92. En una entradilla de Pepe Fernández podemos ver a un redactor extranjero enviando imágenes a su país en el Centro Internacional de Prensa. En ese momento era algo muy novedoso. En la oficinas podemos encontrar un Curro con un teléfono, trabajadoras de Telefónica, locutorios, cabinas, carteles con los servicios ofrecidos por Telefónica en 1992 (Iberpac, linea 900…), faxes y un audiovisual explicativo.  (más…)

Expo 92: Pabellón de Checoslovaquia

1992: 20 de mayo. Día de honor de Checoslovaquia.

El pabellón de Checoslovaquia se encuentra situado en la avenida 3, junto al pabellón de Suiza. Es una gran estructura cúbica de color negro en su fachada y listones horizontales de madera.
Es un edificio de tres plantas y sótano cuya estructura de acero está cubierta por superficies acristaladas y materiales cerámicos. La exposición es un paseo por el constructivismo abstracto y el arte en general. Hay una gran presencia del producto más típico del país: el vidrio. En una estructura artística desarrolla un cuidado espectáculo de sonido, luces y sombras que envuelve al visitante del pabellón.
Completa sus contenidos con dos interesantes exposiciones de arte contemporáneo: una de Chequia y otra de Eslovaquia.
[Programa “Mediodía”, 20/05/92, Canal Sur Televisión].

También en @ArchivoCanalSur

Expo 92: Pabellón de Paraguay

1992: 15 de mayo. Día de honor de Paraguay.

El pabellón de Paraguay se encuentra situado en Plaza de América entre los pabellones de Uruguay y Argentina. Su lema es «El descubrimiento del Paraguay» y describe sus tres ciclos históricos: el precolombino, el colonial y el contemporáneo. Se muestran sus recursos naturales, su cultura industrial y su tecnología.  Hay una muestra de productos artesanales con tejidos vegetales: cestería, juncos, flechas y tapices de lana; también arte plumario (confeccionado con plumas de loro) y esculturas precolombinas como máscaras antropomorfas. Por último, la exposición de las misiones jesuíticas en el Alto Paraguay muestra el arete escultórico de tipo religioso.  [Programa “Mediodía”, 15 de  mayo 1992, Canal Sur Televisión].

También en @ArchivoCanalSur

Expo 92: Pabellón de Luxemburgo

1992: 13 de mayo. Día de honor de Luxemburgo.
El pabellón de Luxemburgo está situado en la Avenida Europa, entre los pabellones de Holanda e Irlanda. Se trata de un cubo de acero revestido de cristal y tiene unos mil metros cuadrados de exposición. Los dos temas centrales de la exposición son el descubrimiento del país y la idea de Europa. También el pasado, presente y futuro de la sociedad luxemburguesa, donde la siderurgia y la industria del acero es la base de la economía del país.
Al entrar hay una esfera armilar en rotación que desprende una luz tenue que simboliza el estado de Luxemburgo como lugar de confluencia de diferentes culturas. El descenso se hace siguiendo una línea serpenteante de color verde fosforescente. Hay pequeñas luces que asemejan estrellas. Podemos ver una maqueta volumétrica de la antigua abadía de Echternach, que sirve para mostrar el ideal europeo. [Informativo “Expodiario”, 13/05/1992, Canal Sur Televisión].

También en @ArchivoCanalSur

Expo 92: Pabellón de Cruzcampo

1991: 4 de marzo. Se pone la primera piedra del pabellón de Cruzcampo en la Expo 92 de Sevilla.

1992: 6 de junio. Día de honor de Cruzcampo.
El pabellón de Cruzcampo se encuentra situado en un lugar privilegiado: entrando por la Puerta de la Barqueta, junto al Lago de España y al lado del pabellón de Retevisión.
El edificio consta de dos torres de 36 metros de altura cuyos cables de acero sostienen y recogen la cubierta en forma de hemiciclo del pabellón. El famoso Gambrinus preside el espacio desde lo alto.
El pabellón tiene una superficie de 5000 metros cuadrados construidos donde destaca el bar de la primera planta. Tiene una larga barra y y diferentes terrazas de mesas donde se pueden comer tapas típicas andaluzas y degustar la cerveza, a la vez que se disfruta de espectáculos flamencos, además de contemplar la vista del Lago de la Expo 92.
El resto del pabellón muestra el proceso de fabricación de la cerveza ya que el edificio cuenta con una fábrica capaz de producir hasta 15.000 litros de cerveza por día, que llegan directamente a los grifos que surten la demanda de los visitantes. Alberga también un museo con curiosidades relacionadas con la cerveza.
[Programa “Mediodía”, 06/05/92, Canal Sur Televisión].

También en @ArchivoCanalSur

1991: 4 de marzo. Se pone la primera piedra del pabellón de Cruzcampo en la Expo 92 de Sevilla.

1992: 6 de junio. Día de honor de Cruzcampo.

Expo 92: Pabellón de Austria

1992: 4 de septiembre. Día de honor de Austria en la Exposición Universal Sevilla Expo’ 92.

El Pabellón de Austria está situado en la Avenida de las Palmeras, entre los pabellones de  Hungría y de Suecia. Está construido por el arquitecto  Volker Giencke. Es un edifico de acero y vidrio, concebido como pabellón de día. Consta de planta de entrada, zona central de exposición, sótano y planta superior. Incluye dos cubiertas, placas de reflexión de un centímetro de espesor, que poseen  un sistema metálico de protección para reflejar la luz solar y disminuir el calor, devolviendo a la atmósfera el 83% de la energía solar que recibían. Esta cubierta fue diseñada por el ingeniero Christian Bartenbach.  Un sistema de bombeo crea una pantalla de agua que discurre por las cubiertas hasta el suelo, para  mantener fresco el pabellón.

En el exterior destacan una bola de granito que se mueve libremente sobre la presión del agua. Junto a ella una escultura sonora:  27 varillas sometidas a vibraciones que  emiten señales convertidas en sonidos musicales mediante un ordenador.

En el interior del pabellón un piano de cola, acoplado a  un ordenador, permite al visitante seleccionar distintas piezas musicales. Un  moderno sistema de Televisión hace posible escuchar un concierto de la  filarmónica de Viena. También destacan dos simuladores de esquí  y  los movimientos de un robot soldador.   Bajo el lema «Se ruega tocar» la enciclopedia digital explica todo lo que quiera saber del país. La  visita termina en el restaurante donde se ofrecen productos del país. [Programa «Mediodía 92» 4 de septiembre de 1992 Canal Sur Televisión]

04/09/1992

 

Expo 92: Pabellón de Argentina

1992: 9 de julio. Día de honor de Argentina.
El pabellón de Argentina se encuentra situado en el pabellón de Plaza de América en el paseo del Lago, junto al pabellón de Paraguay.
El pabellón tiene su lema en «El futuro vive en Argentina».
Se exhiben objetos del Museo de Bellas Artes y de platería del Museo Fernández Blanco. La exposición es de orfebrería en plata del siglo XVIII al XX de objetos relacionados con la vida en La Pampa: son . Juan Carlos Pallarols, un joven orfebre que ofrece la posibilidad de observarlo en directo haciendo su trabajo. También tiene un audiovisual donde se da a conocer el país. A diario (cada media hora) se ofrecen exhibiciones del baile de tango, que son el acierto del pabellón.
[Programa “Mediodía”, 09/07/92, Canal Sur Televisión].

También en @ArchivoCanalSur

Expo 92: Pabellón de Mozambique

1992: 25 de junio. Día de honor de Mozambique.
El pabellón de Mozambique se encuentra situado dentro del pabellón conjunto de Plaza de África.
Alberga la exposición «La isla de Mozambique: punto de encuentro de civilizaciones»: numerosos dioramas, un audiovisual, un mural de un fuerte portugués y esculturas de madera de ébano, son lo más destacable de los contenidos del pabellón.
[Programa “Mediodía”, 22/06/92, Canal Sur Televisión].

También en @ArchivoCanalSur

Expo 92: Pabellón de Noruega

1992: 22 de mayo. Día de honor de Noruega.

El pabellón de Noruega se encuentra situado al lado en la Avenida de las Palmeras, entre el pabellón de Finlandia y Suecia. Destaca por la estructura de su edificio en forma de tubo rodeado por un estanque.
Su lema es el agua en todos sus estados: «el agua es vida». Su principal exposición es un espectáculo multimedia que explica la importancia del agua para Noruega: dentro de un túnel revestido de hielo, se proyectan imágenes referentes al mar, desde amebas a plataformas petrolíferas.
En la tienda de recuerdos se pueden encontrar varios tipos de recuerdos entre los que destacan los «trholls» entre otros productos. Por último, el pabellón tiene un restaurante destacable.
[Programa “Mediodía”, 22 de mayo 1992, Canal Sur Televisión].

También en @ArchivoCanalSur

22/05/1992