Artículos en Ciencia y Naturaleza

La Geoda de Pulpí en «Espacio protegido»

2009: 31 de octubre. Viajamos al interior del Monumento Nacional «La Geoda» de Pulpí (Almería), una formación de cristales de yeso única en Europa, descubierta en el 2000 por un neominero en una antigua mina. Los investigadores insisten  en difundir la espectacular formación kárstica.

El reportaje de Mabel Angulo incluye declaraciones de Manuel Guerrero (descubridor de la Geoda), José María Calaforra (profesor de Hidrogeología de la Universidad de Almería), Juan Manuel García (Laboratorio de Estudios Cristalográficos del CSIC), Ángel Canals (Universidad de Barcelona) y de Fernando Gázquez (Universidad de Almería). [Programa «Espacio protegido» 540, 31/10/2009, Canal Sur 2 Televisión].

Lanzamiento del Cohete Miura 1 desde el Arenosillo (Huelva)

2023: 20 de octubre. El lanzamiento del cohete Miura desde el Arenosillo (Huelva) es valorado como éxito por los responsables de la empresa PLD Space , responsables de este proyecto.  El  Miura 1 alcanzó los 2600 km hora y a los 32 segundos estaba sobre el mar. Como anécdota, la carga del cohete inclía un queso y fotos del equipo y sus familias.  Los resultados obtenidos se aplicaran en la mejora del Miura 5, que esperan lanzar en dos años. Declaraciones de Raúl Verdú (Cofundador de PLD Space).

[Informativo «Noticias 1. Desconexión Huelva 20 de octubre del 2023. Canal Sur Televisión]

Meteorología en España | Mariano Medina y Augusto Arcimís

2016: 25 de octubre. Homenaje de la AEMET a Augusto Arcimís, denominando a su archivo de documentos digitalizados «ARCIMÍS».

2012. La Agencia Española de Meteorología AEMET en sus primeros 125 años en la exposición conmemorativa, rinde homenaje a meteorólogos como el andaluz Augusto Arcimís, primer director del Instituto Meteorológico y primer meteorólogo en España y al primer hombre del tiempo en televisión, Mariano Medina, además de mostrar documentos históricos como un mapa de España con isobaras de los años 30 o distintos aparatos de medición.

Declaraciones de Fernando García (Agencia Españolo de Meteorología).

Informa Alicia Leiva [Programa “Más que noticias”, 17 de octubre de 2012. Canal Sur Televisión]

Augusto Arcimís (Sevilla, 4 de diciembre de 1844 – Cádiz, 18 de abril de 1910) está considerado el primer meteorólogo profesional en España. “Astrónomo y meteorólogo español. Doctor en Farmacia, se dedicó a la Astronomía y la Meteorología, ciencias en las que se había iniciado durante una larga estancia en Londres. En 1888 ganó la oposición convocada para la dirección del Instituto Central Meteorológico, creado por Real Decreto de agosto de 1887. Por tanto, fue el primer director del Instituto, actual Agencia Estatal de Meteorología, AEMET y permaneció en el cargo hasta su fallecimiento. Fue miembro destacado de la Institución Libre de Enseñanza y amigo personal de Francisco Giner de los Ríos” Fuente y más información: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/autoridad/109208


La Agencia Estatal de Meteorología AEMET rindió homenaje a Augusto Arcimís el 25 de octubre de 2016 al denominar a su archivo de documentos históricos digitalizados como ARCIMIS.

http://www.aemet.es/es/noticias/2016/10/Archivo_Arcimis

Mariano Medina (8 de julio de 1922 – 28 de diciembre de 1994) fue el primer meteorólogo en dar el tiempo en televisión, labor que realizó durante 28 años, y era conocido como «el hombre del tiempo». En 1945 ingresó en el Cuerpo Facultativo de Meteorólogos y fue destinado al Aeropuerto de Sevilla.

1922: 8 de julio. Nace Mariano Medina

17/10/2012

Aparece un lince ibérico en un patio de Úbeda (Jaén)

2023: 18 de agosto. Un ejemplar de lince ibérico acabó en el jardín de una casa de Úbeda (Jaén).

Un lince ibérico, según registro procedente de Toledo, apareció en el cementerio de Úbeda y tras escabullirse de las autoridades acabó encaramado a un árbol del jardín de un chalé de la Colonia de San Rafael. Los vecinos llamaron, alertados después de oír ruidos y sin saber cómo bajar al lince o cómo sacarlo de ahí.

Se estableció un amplio dispositivo de técnicos y guardia civil para rescatar al animal. Una veterinaria de la Consejería de Medio Ambiente, perteneciente al Plan de Atención al Lince Ibérico, fue la encargada de administrar un dardo tranquilizante para hacer posible un rescate con todas las garantías para el animal.

Finalmente fue capturado «en buen estado», según informa la Junta de Andalucía, y ha sido trasladado al centro de cría del lince ibérico La Olivilla, en el Parque Natural Despeñaperros.

[Informativos «Noticias 2», 18 de agosto 2023. Canal Sur].

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es

También en @ArchivoCanalSur

18/08/2023

Dieciocho de agosto

Jabalíes campan a sus anchas en Málaga capital

2023. Una piara de jabalíes recorren las calles del barrio malagueño del Limonar.

Jabalíes en grupo camparon por sus respetos en la vía pública de Málaga capital. En un vídeo difundido a través de las redes sociales, se aprecia una manada formada por al menos cinco ejemplares adultos y otra media docena de jabatos en la calle de la Era (Pinos del Limonar), una zona alta de la ciudad a la que los animales salvajes habrían accedido por la proximidad con el campo abierto.

Es de noche cuando estos animales son más activos y suponen un peligro para el tráfico y los transeúntes, porque pueden ser agresivos, sobre todo si van con crías. Si se tropieza con ellos, se aconseja no alimentarlos y avisar a las autoridades de su presencia.

En los últimos años la población de jabalíes se ha disparado por varias razones, sobre todo porque carecen de depredadores naturales como el lobo pero también por otros factores como el cambio climático, cuyos inviernos más suaves permite que se reproduzcan en épocas del año en que antes no podían, aumentando la natalidad, y sobre todo, la irresponsabilidad humana que está degradando y fragmentando su hábitat natural mientras las grandes ciudades crecen e invaden zonas rurales.

Así, cada vez más se acercan a las poblaciones buscando alimento y agua. No se están tomando medidas y muchos ciudadanos no están actuando como debieran, los alimentan y la población deja residuos donde no debe. Es un problema grave, pues causan muchos accidentes de tráfico y el fenómeno va a más, los jabalíes están perdiendo el miedo a los humanos y eso no es bueno.

[Informativos «Noticias 2», 15 de agosto 2023. Canal Sur].

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es

También en @ArchivoCanalSur

15/08/2023

Quince de agosto

Expo 92: Jardín de las Américas

1992: 5 de agosto. Reportaje sobre el jardín de las Américas.
El jardín de las Américas nos ofrece gran variedad de especies florales y forestales.
En un área de 1600 metros cuadrados, entre el Camino de los Descubrimientos y el Río Guadalquivir. frente a la escultura de Berrocal se extiende este jardín recomendable para hacer un descanso en la visita de la Expo. Se muestran más de 400 especies americanas. Informa: Ezequiel Martínez
[Programa Expodiario 05/08/1992 Canal Sur Televisión]
Más información:
El jardín Americano es un gran parque botánico que forma parte del pabellón de la Naturaleza.
En él se plantan 600 especies de plantas originarias de América y traídas a España gracias al «Proyecto raíces»,
Dentro del parque destaca el umbráculo, estructura de madera donde estaban las especies más delicadas.
En el exterior del umbráculo había otras especies americanas distribuidas en pequeños jardines. Se situaban junto a la esclusa y cascadas del Canal de los Descubrimientos, hacia el auditorio, donde comienzan los jardines del Guadalquivir. (blog 2El legado de la Expo» https://htca3expo92.wordpress.com/
También en @ArchivoCanalSur

Sobre la Luna, la humanidad alcanza un mito

1937: 27 de junio. Nace en Ayamonte (Huelva) Jesús Hermida, primer corresponsal de TVE en Nueva York que retransmitió la llegada del hombre a la Luna.

1994. Recordamos el reportaje «Sobre la Luna» dedicado a los 25 años de la llegada del primer hombre a la Luna, el astronauta Neil Armstrong (5 de agosto de 1930 – 25 de agosto de 2012), el 20 de julio de 1969. Estados Unidos ganó la carrera espacial cuando el Apolo XI aterrizó en la Luna. Se reflexiona sobre lo qué ha significado la Luna como símbolo en la cultura, la influencia en el Ramadam, Semana Santa, u obras literarias. (…) Incluye imágenes del acontecimiento, películas antiguas y modernas («Viaje a la Luna» de Georges Méliès, «Un perro andaluz» de Buñuel). Jesús Hermida (Ayamonte, Huelva, 27 de junio de 1937), primer corresponsal de TVE en Nueva York (1968), retransmitió la llegada a la Luna y afirma que fue una ilusión colectiva. Intervienen también Juan Pérez Mercader (Instituto Nacional de Técnicas Aeroespaciales), Fátima Carrillo (historiadora), Luis Paladini (comunidad musulmana), y Álvaro García (poeta).

Redactor Agustín Olmo [Programa «Los reporteros», 17/07/1994, Canal Sur Televisión].

1937: 27 de junio. Nace en Ayamonte (Huelva) Jesús Hermida, primer corresponsal de TVE en Nueva York que retransmitió la llegada del hombre a la Luna.

1969: 20 de julio. Llegada del primer hombre a la Luna, el astronauta Neil Armstrong.

Abril del 2023 el más caluroso desde que hay registros en España

2023. La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) confirma que ha sido el abril más cálido desde el comienzo de la serie en 1961.

Calor tórrido en abril. Aemet deja claro que el paso mes de abril ha sido hasta ahora el abril más cálido en España superando en 0,1 º a abril del 2011.

Las temperaturas medias han rondado los 14,9°C, valor que queda 3,0°C por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1991-2020). En abril, las temperaturas máximas diarias se situaron en promedio 4,7°C por encima del valor normal. Por su parte, las mínimas se situaron 1,3°C por encima de la media, resultando una oscilación térmica diaria 3,4°C superior a la normal del mes.

Las mayores anomalías térmicas de abril, cercanas a +4 °C, se observaron en zonas del interior de Andalucía, este de Extremadura y suroeste de Castilla-La Mancha, llegando a alcanzarse valores próximos a +5 °C en algunos puntos de estas regiones. Entre observatorios principales destacaron los 38,8 °C del aeropuerto de Córdoba, los 37,4 °C de Morón de la Frontera, y los 36,9°C de Granada y de Sevilla, valores todos ellos medidos el día 27 de abril, en medio del fenómeno llamado ‘horno ibérico’.

Abril ha sido además muy seco profundizando la grave sequía que sufre España y que en Andalucía empieza a ser dramática.

[Informativos «Noticias 2», 26 de abril 2023, Canal Sur].

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es

También en @ArchivoCanalSur

26/04/2023

Veintiséis de abril

Descubrimiento de un arrecife: Mar de Alborán (2010)

2003: 25 de junio. Aprobación de la Ley de Espacio Natural Protegido del Paraje Natural de Alborán.

2010: 19 de julio. Descubrimiento de uno de los arrecifes más importantes y amenazados del Mar Mediterráneo (2010). La organización internacional de investigación marina, OCEANA, ha descubierto en el Mar de Alborán uno de los arrecifes de profundidad más importantes y amenazados del Mediterráneo.
Esta organización trabaja para catalogar espacios de interés para su inclusión en la Red Natura 2000 Marina. OCEANA ha descubierto grandes colonias de corales blancos y una rica fauna asociada en aguas del mar de Alborán, con mayor abundancia entre los 300 y 500 metros de profundidad. El hallazgo se ha producido durante la expedición 2010 del catamarán de investigación «Oceana Ranger».
Esta expedición forma parte del proyecto «Life Indemares» que tiene como objetivo contribuir a la protección y uso sostenible de la biodiversidad en los mares españoles.
En 2010 se estudiaban diez áreas marinas con el objetivo de conocer sus valores naturales, para su posible inclusión en la Red Natura 2000 Marina. Oceana da la voz de alerta para que se incremente la superficie y número de áreas marinas protegidas y se impida el fuerte retroceso de los ecosistemas más vulnerables del Mediterráneo, como los arrecifes de coral, o las praderas de posidonia. Informa Manuel Carretero desde Almería. Presenta Silvia Sanz. [Informativo “Noticias 2″, 19/7/2010, Canal Sur Televisión].

1 de junio: Día Mundial de los Arrecifes
Descubrimiento de un arrecife: Mar de Alborán (2010)
2003: 25 de junio. Aprobación de la Ley de Espacio Natural Protegido del Paraje Natural de Alborán.

También en @Memoranda_RTVA

“Impulse 2” aterriza en Sevilla

2016: 23 de junio. El avión “Impulse Dos”, que vuela impulsado exclusivamente con energía solar, aterriza en el aeropuerto de Sevilla tras cruzar el Atlántico Norte, una de las etapas más difíciles de su vuelta alrededor del mundo. El piloto Bertrand Piccard pasará a la historia por haberlo conseguido… El avión tocaba tierra a las 7 y 38 minutos de la mañana después de haber recorrido, sin gastar ni una gota de combustible, 6765 kilómetros, que es la distancia que separa la capital hispalense del aeropuerto John Fitgerald Kennedy de Nueva York, de donde había salido. Según los datos facilitados por la organización, Piccard ha cubierto el trayecto a una velocidad media de 95 kilómetros por hora. En el capítulo de celebraciones Piccard ha dicho que su equipo ha elegido Sevilla para terminar esta decimoquinta etapa de su vuelta al mundo porque comparte su apuesta por las energías renovables. Es la demostración de que las energías limpias pueden lograr lo imposible, ha dicho ante el público que ha acudido a recibirle. El aparato tiene una envergadura de 72 metros, casi la misma que un Boeing 747, pero pesa lo mismo que un coche familiar, 2300 kilos. Sobre las alas, 17000 células fotovoltaicas captan la energía del sol para mover cuatro motores eléctricos. Toda una hazaña para recordar. Informa Vicente Alonso [informativo Noticias 1, 23/06/2016, Canal Sur Televisión].