Artículos en Pueblos y lugares

La Palma del Condado y el vino

2012. La Palma del Condado (Huelva) es miembro de la Red Europea de Ciudades del Vino (Recevin). El ataque de la filoxera en 1868 a los viñedos franceses y del norte de España y la llegada del ferrocarril Sevilla – Huelva en 1880 benefició la industria alrededor de los vinos del Condado.
Una de las empresas más emblemáticas de La Palma del Condado es Bodegas Rubio, productora del brandy Luis Felipe que con fama internacional se vende en todo el mundo.
Declaraciones de Pedro Ramírez (enólogo) y Javier Rubio (Bodegas Rubio).
Presenta Rafael Cremades [Programa «Este es mi pueblo», 17/11/2012. Canal Sur Televisión]

La Palma del Condado (Huelva, Andalucía) es una localidad de unos 11000 habitantes con gran tradición vinícola (sus vinos viajaron hasta América en la época del descubrimiento).
«La Palma alcanzó la cima de su esplendor vinícola a finales del siglo XIX y desde entonces no ha dejado de producir magníficos brandys, vinagres y vinos, que le han convertido en una parada de gran atractivo turístico para el visitante. Sus bodegas ofrecen una oferta rica en sensaciones y sabores variados que no quedan en el olvido, vinos con denominación de origen que atesoran una gran tradición labrada a lo largo del tiempo. …». Fuente y más información http://www.turismolapalmadelcondado.es/es/turismo_enologico
También en @ArchivoCanalSur

2016: 4 de noviembre. La Palma del Condado opta al nombramiento de «Ciudad Europea del Vino» 2017 (European Wine City 2017) en la reunión celebrada en Palmela (Portugal) y compite con candidatos de Francia, Italia, Portugal y España. Recordamos …

El Andévalo onubense

En 2014 viajamos también a la provincia de Huelva para conocer la Comarca del Andévalo.  Sobrevolando el puente internacional y el río Guadiana por Sanlúcar del Guadiana y Alcoutim. Disfrutamos del paisaje de  Sanlúcar del Guadiana, El Almendro y El Granado. [Programa «Destino Andalucía». 18/01/2014. Canal Sur Televisión]

Otras fechas de interés:

2015: El Andévalo de Huelva y el entorno del pantano del Negratín (Granada) récord de temporada del programa «Destino Andalucía».

 

 

 

Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla

2014. Siguiendo el curso del Río Huesna visitamos, a vista de pájaro, la vía verde de la Sierra Norte de Sevilla, que nos lleva al Karst del Cerro del Hierro. El curso del río Hueznar nos muestra postales del otoño en la sierra. Tomadas con un dron, disfrutamos de las vistas aéreas de Cazalla y Constantina.[Reportaje Río norte + Programa Destino Andalucía 2013 (IV TRIMESTRE 2013)  5 11/01/2014

Este es mi pueblo, Níjar (2013)

2013: Nijar en Este es mi pueblo con Rafa Cremades. Visitamos la provincia de Almería para conocer el bello municipio de Níjar. Francisco Miralles, cantante y concursante de “Se llama copla”, comparte con nosotros esta experiencia y nos enseña a practicar paddle surf en uno de sus rincones favoritos, la Playa de las Negras.
Además, “Éste es mi pueblo” pasea por algunos escenarios de película, escenas de filmes como ‘Indiana Jones’ se rodaron en este lugar, en la ruta del cine de Níjar no falta el Cortijo el Fraile, lugar de inspiración para Federico García Lorca en «Bodas de sangre». También conocemos los secretos del tomate raf, la agricultura y los invernaderos y otros puntos fuertes de la gastronomía local con sus recetas de cocina como la leche de ajo blanco y cuajadera de cabrito. Otros contenidos son la artesanía, las harapas (jarapas), cerámica, Los piratas de San José, el Xiglú, Homenaje entrevista a Juani, cría de cabra blanca, pintor del Cortijo el Fraile, Hotel Cala Grande, pastor de Níjar, refajonas, cría de cabra blanca, actividades en el Parque Natural de Cabo de Gata como el buceo, las minas de oro y el Cortijo Manzano.

Presenta Rafael Cremades. [Programa «Este es mi pueblo» 81, 5/10/2013, Canal Sur Televisión]

 

2013: 5 de octubre. Visitamos la provincia de Almería para conocer el bello municipio de Níjar. 

Atardecer en el puerto de Barbate

Imágenes del puerto pesquero de Barbate en Cádiz al atardecer (postal). [Cierre del programa «Tierra y mar» 1089, 29/11/2015, Canal Sur Televisión]

Conjunto Arqueológico Romano de Medina Sidonia

2012: Visitamos el Conjunto Arqueológico Romano de Medina Sidonia (Cádiz).
Salvador Montañés, director del Museo, nos muestra la historia y el interior.
[Programa «Este es mi pueblo» 25, 29/12/2012, Canal Sur Televisión].

Más información:

El conjunto data del siglo I y muestra el entramado urbano y las infraestructuras que daban forma a la ciudad romana de Asido Caesarina. Se pueden apreciar restos de una vivienda, una calle pavimentada y lo que serían los sótanos de una gran edificación. De especial importancia son los tramos de cloacas existentes. Además de éstas, pueden encontrarse partes de hornos alfareros de época musulmana.

 

La isla de Graciosa y la pesca artesanal de la vieja

La Isla de Graciosa, en el archipiélago de las Canarias, está separada de la isla de Lanzarote por un estrecho brazo de mar, llamado el río. La isla de Graciosa es origen volcánico, no se puede practicar la agricultura y sus habitantes se aprovisionan de productos que llegan de Lanzarote. Es declarada Reserva Marina en 1995. Se pretende proteger la fauna marina de la zona, entre la que destaca la vieja, uno de los pescados más personales y apreciados de Canarias. En la reserva marina están prohibidas las redes de enmalle y sólo se permite la pesca con anzuelo y el uso moderado del chinchorro costero. También se han abolido las nasas gigantes de Canarias. Marcial y su sobrino Suso pescan viejas usando cangrejillas cocidas como cebo. Mirando el fondo marino con un mirafondo para localizar a las viejas, deben dar un fuerte tirón de la caña al notar que el pez muerde el anzuelo. En una buena jornada pueden capturar 40 o 50 kilos de viejas que venden a una media de 5 euros el kilo. [Progrrama «Los océanos del hombre», 2 de diciembre de 2007. Canal Sur Televisión]

También en @ArchivoCanalSur 02/12/2007

50 Aniversario de Doñana: fotografías

1969: 16 de Octubre. Decreto 2412/69 de declaración del Parque Nacional de Doñana en Huelva. Recorrido por fotos históricos de Doñana.

1989. Paco Lobatón, con motivo de una entrevista a Miguel Delibes de Castro, por entonces director de la Estación Biológica de Doñana,  pone voz a un recorrido por la sede del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Doñana y fotos históricas.
Presenta Paco Lobatón [Programa «Por querencia» 012, 1989. Canal Sur Televisión]

50 Aniversario del Parque Nacional de Doñana: fotografías para la historia.

Pesca con bueyes en Portugal (2002)

En la playa de Mira, Portugal, los pescadores usan yuntas de bueyes para sacar las redes, llamadas jábegas, del mar. Con la ayuda de familias enteras el barco entra en el mar dejando en la arena uno de los extremos que sujeta la red. En la playa dos yuntas de bueyes se colocan a la espera de la embarcación para subirla playa arriba, otra se encarga del cabo que ha quedado en la playa y la cuarta yunta se hace cargo del cabo que trae el barco. Con el copo sobre la arena comienza la selección del pescado, la mayor parte anchoas que no sirven para nada. Las mujeres seleccionan los jureles y los rubios, únicas especies que tienen mercado, el resto se esparce por la playa y es devorado por las gaviotas.
[Programa «Los océanos del hombre 2002, Canal Sur Televisión 18 de noviembre de 2007].

También en @ArchivoCanalSur
18/11/2007

Bodegas en Laujar de Andarax (Almería)

2013: Ruta de las bodegas en Laujar de Andarax (Almería) donde se puede disfrutar de los vinos de la comarca. Bernardo Vique, bodeguero, nos acompaña a la visita por los viñedos de este valle y a las bodegas del «Condado de Ojancos» y las de «Valle de Laujar» donde se pueden probar las diferentes modalidades de los vinos producidos. [Programa «Destino Andalucía», nº 23; 8/6/2013 Canal Sur Televisión]