Artículos con la etiqueta ‘Mediodía (Canal Sur TV)’

Expo 92: el microclima

La Expo 92 utiliza los recursos habituales para aclimatar las zonas al aire libre y paliar los rigores del verano: toldos, fuentes, estanques, cortinas de agua y vegetación en pérgolas con pulverizadores de agua.
Pero también ha habido innovación en la Isla de la Cartuja de Sevilla y uno de los diseños más atractivos es la esfera bioclimática donde las brisas del Este chocan con la gran estructura, creando una nube de humedad de seis millones de frigorías a la hora.
También llaman la atención las doce torres que configuran la avenida de Europa, capaz de producir casi dos millones de estas frigorías con los grandes conos refrigerados donde el aire frío cae desde su interior.
Todo ello consigue crear una sensación de frescor al visitante. Informa Carmen Ro Saiz.
[Programa “Mediodía”, 21 de mayo de 1992. Canal Sur Televisión].

Explicación técnica de Ramón Velázquez.

También en @ArchivoCanalSur

Expo 92: el microclima explicado por Ramón Velázquez

Ramón Velázquez explica el microclima creado en la Expo 92 en un fragmento de la entrevista del programa «Mediodía».
Afirma que se ha dado un mensaje desorbitado de lo que se ha pretendido con la bajada de temperatura en la Expo. Explica que se quería que en determinados espacios (un 5-10% aproximadamente de la superficie del recinto) se suavizara el clima de Sevilla y no rebajar un grado o dos la temperatura de todo el recinto, como se había afirmado erróneamente.
Habla sobre el concepto de «confort» como algo relativo y dependiente de los términos que se comparen. El concepto de «bioclima» está cercano al concepto relativo de «confort».
Se han tratado algunos espacios exteriores con una combinación de agua, vegetación, sombra, la canalización de brisas que se pudieran producir… y por lo tanto se trabaja con elementos naturales cuyo costo es mínimo (ecológico, sostenible). Confiesa que los ingenieros que han intervenido en el proyecto son unos restauradores y unos «copiadores pobres» de lo que hicieron nuestros antepasados.
El bioclima pretende, por un lado, proteger a la persona de la radiación solar (el sol directo) y, por otro, que las superficies que nos rodean, estén a menor temperatura que la que está nuestro cuerpo (37 grados) para evitar el efecto «chimenea»; suelos protegidos por césped, colores que no permitan la reflexión de la luz, láminas de agua en fuentes, ligeras brisas, etc.
En términos absolutos, el lugar más fresco al exterior es El Palenque. Su temperatura de diseño es de 28 a 29 grados que, comparada con una temperatura exterior que puede llegar a los 40 grados, es un éxito. Se ha conseguido con el riego de la cubierta, con la propia ventilación y con el efecto de los estanques.
Las preferencias de los visitantes son variadas: hay gente que le gusta mucho más la proximidad de la esfera bioclimática y las torres de la avenida de Europa por el agua micronizada que resulta agradable de recibir y otros se decantan por El Palenque.
[Programa “Mediodía”, 21 de mayo de 1992. Canal Sur Televisión].

Ramón Velázquez Vila (Sevilla, 1941) fue catedrático de Termotecnia de la Universidad de Sevilla.

El microclima en imágenes.

También en @ArchivoCanalSur

El Pabellón Tierras del Jerez en la Expo

1992: 21 de septiembre. Día de honor de Tierras del Jerez.

El pabellón Tierras del Jerez está ubicado en la avenida número 1, frente al pabellón de Estados Unidos. Alrededor de un bloque central, pistas de albero sirven de base a exhibiciones ecuestres, paseos de caballos y enganches.

En su interior, entre maquetas de bodegas, mezquitas árabes y recintos amurallados, se llega a la galería central donde un pasillo muestra estampas nacionales en cuadros de artistas de prestigio. En la planta inferior, destacan un mini campo de golf y una recreación del circuito de Jerez. Un viajero del pasado con piel de látex brinda por la vida y la pasión en palabras de William Shakespeare. Un restaurante de 500 plazas y nueve bares de tapas ofrecen una variada muestra de la cocina andaluza. Una exposición de enganches, coches y carruajes de diferentes estilos y el clásico paseo de caballos, completan los contenidos del pabellón.

[Programa “Mediodía”, 21 de septiembre de 1992, Canal Sur Televisión].

 

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es

También en @ArchivoCanalSur

 

21/09/1992

Expo 92: Pabellón de Papúa Nueva Guinea

1992: 17 de septiembre. Día de honor de Papúa Nueva Guinea.

El pabellón de Papúa Nueva Guinea está ubicado entre las avenidas 4 y 5, muy cerca de la Puerta Aljarafe. Reproduce el  estilo de las famosas casas de los espíritus del río Sepik. Su fachada está decorada con murales pintados por algunos de los mejores artistas del país. A la entrada encontramos barcos lakatois, muestra de la tradición marinera.

En su interior destacan objetos típicamente guineanos, como conchas y recipientes de cerámica, lingotes de oro y joyas provenientes de las minas. En la parte más alta, una cascada de 12 metros de altura conduce ante una vitrina con mariposas, instrumentos musicales, objetos tallados en madera. El recorrido finaliza en una sala de proyecciones que emite un espectáculo audiovisual controlado por ordenador.

[Programa “Mediodía”, 17 de septiembre de 1992, Canal Sur Televisión].

 

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es

También en @ArchivoCanalSur

 

17/09/1992

Expo 92: Pabellón de El Salvador

1992: 14 de septiembre. Día el Salvador en la Expo

El Pabellón se encuentra en la planta alta  del Edificio Plaza de América.

El gran mural  «En el jardín de los dioses»  de  Fernando Llort,  ejemplo del  encuentro entre dos mundos, recibe al visitante.

La exposición se divide en tres bloques temáticos. El primero sobre la época precolombina, muestra cerámicas policromas,   piezas de jade y  la imagen del Dios nahua Xipe Totec  datado en el año 100 d.C.

El segundo espacio  está  dedicado al mundo colonial bajo el lema “El Encuentro de dos dioses” aquí destaca  la imagen del Salvador del Mundo, regalada a la ciudad por Carlos I en 1546.

En el  último bloque,  dedicado al Mundo Contemporáneo, destacan las pinturas: 500 años de un paisito de Antonio Bonilla (1991), Los helicópteros de César Menéndez (1987), El volcán de Izalcos.  A pesar de ser obras contemporáneas a la Exposición, son  elegidas por sus claras influencias mayas y coloniales.

La artesanía refleja el ambiente colorista del país y está representada por las «sorpresas  salvadoreñas», las hamacas de hilo de algodón y con  variedad de animales de tela.

[Programa «Mediodía 92» 14 de septiembre de 1992. Canal Sur Televisión]

14/09/1992

Expo 92: El Pabellón de la Navegación

El Pabellón de la Navegación era uno de los pabellones temáticos de la Expo 92. En él se invitaba a descubrir la importancia de los descubrimientos marítimos. Está situado al sur del recinto de La Cartuja.

La voz del mar es el hilo conductor de la Exposición: las sensaciones que provocaba en los navegantes, la historia de las embarcaciones, o como desarrollaron la navegación los diferentes pueblos que vivían próximos al mar, eran los temas tratados. También se refleja la importancia de la Península Ibérica antes del descubrimiento de América.
Parte de la exposición era el interior de un galeón de la época y el paseo a través de una cinta transportadora por la maqueta que reproducía la Sevilla del siglo XVI.
Bajo una arquitectura que recuerda las quillas de los barcos (proyectado por el arquitecto sevillano Guillermo Vázquez Consuegra), se podía disfrutar del ambiente de una cubierta de un barco o andar por un suelo de cristal.
[Programa “Mediodía”, 17/06/1992. Canal Sur Televisión].

También en @ArchivoCanalSur

Expo 92: Pabellón de Malasia

1992: 31 de agosto.  Día  de honor de Malasia.

El Pabellón de Malasia comparte parcela con los países del sudeste asiático. Bajo el  lema  «Descubrir la  era de la Tecnología», ocupa una superficie de 1300 metros cuadrados. Se encuentra situado en la  avenida de Europa. La visita comienza por una representación del palacio del Sultán. Una  proyección de diapositivas y un espectáculo de video  muestran el pasado, el presente y el futuro del país. La riqueza forestal se muestra en un homenaje a la industria de la madera, del caucho y del aceite de palma.  El  sector electrónico destaca, ya que el país  es el mayor exportador mundial de circuitos integrados.  El área principal tiene un teatro ambientado en un bosque tropical. El recorrido se completa con el restaurante y la tienda.

[Programa «Mediodía 92» 31 de agosto de 1992. Canal Sur Televisión]

31/08/1992

Expo 92: pabellón de Cuba

1992: 27 de julio. Día de honor de Cuba.
El pabellón de Cuba se encuentra situado en la Avenida 4, entre el pabellón de Yugoslavia y el de Mónaco. Es un edificio rectangular de tres pisos y estructura metálica. Las palmeras plantadas en el exterior representan a las 14 provincias de la república cubana.
La visita al pabellón de Cuba comienza en una antesala donde un artesano muestra su habilidad en la técnica de elaboración de los famosos puros habanos.
En la primera sala, tras situar geográficamente la isla, numerosos paneles invitan a conocer su economía: el desarrollo de la producción azucarera, la construcción de navíos de guerra y las reservas de madera.
En la rotonda central, tres grandes cubos decorados con imágenes del Che Guevara y de Fidel Castro contienen mensajes alusivos a la revolución socialista.
En la planta inferior, dioses mayores y menores de la mitología cubana descansan en vitrinas. El arte de la cerámica y el cobre también tienen un hueco en esta exposición. Un paseo por el mundo de los ordenadores permite descubrir los últimos avances científicos.
Finalmente, su restaurante La Giraldilla, invita a degustar la oferta gastronómica del país.
[Programa «Mediodía», 27 de julio de 1992, Canal Sur Televisión].

También en @ArchivoCanalSur

Expo 92: Pabellón del Caribe Oriental

1992: 6 de julio. Día de honor de OECS (Organización de Estados del Caribe Oriental).
El pabellón de OECS (Organización de Estados del Caribe Oriental o Sur) se encuentra situado en el pabellón compartido de la Plaza del Caribe entre la Avenida cuatro y el Camino de los Descubrimientos.
El pabellón reune a una serie de islas como Dominica, Granada, Santa Lucía, Antigua y Barbuda, etc. Se trata de un pabellón modesto donde se exhiben frutos tropicales, artesanía y se resalta el potencial turístico de estos lugares. De hecho, se reproduce una parte del paisaje de estas islas.
[Programa “Mediodía”, 06/07/92, Canal Sur Televisión].

También en @ArchivoCanalSur

Expo 92: Pabellón de Siemens

1992: 8 de junio. Día de honor de Siemens.
El pabellón de Siemens, empresa alemana líder en diversos campos de la electrónica y la informática, se encuentra situado en Camino de las Acacias, junto al de Alemania. Tiene una estructura en forma cilíndrica y está rodeado por una superficie cuadrada cubierta de agua. Cuenta con un sistema para evitar el calor consistente en un parasol formado por miles de prismas que giran en torno al edificio cilíndrico siguiendo la trayectoria del sol.
Los visitantes acceden al pabellón por un puente y entran a través de rampas exteriores a los dos niveles expositivos. En el primero se presenta una multivisión: «Evolution of Networks» en una sala móvil de 360 grados: un viaje a través de los 150 años de historia de la empresa.
«Concierto Evolución» es el título de la película que se proyecta en la segunda planta y se divide en tres partes que muestran las relaciones existentes entre la técnica, el hombre y la naturaleza.
[Programa «Mediodía», 08/06/92, Canal Sur Televisión].

También en @ArchivoCanalSur