Artículos con la etiqueta ‘Artesanía textil’

Confección de un traje de luces

2015: 28 de mayo. Reportaje sobre la elaboración de un traje de luces en el programa «Luces y Sombras».

En la creación de un traje para un torero intervienen muchas manos y se prolonga durante varios meses. Pesa alrededor de cuatro kilos por su profusa decoración: el uso de adornos de pedrería y bordados en relieve.
Pedro Algaba regenta una sastrería de toreros en el barrio de «Los remedios» de Sevilla y nos explica el proceso: tras la elección del color, se toman las medidas del joven novillero y se traza el patrón directamente sobre las entretelas con unas plantillas. Se procede al corte. El mismo proceso se sigue con la tela de raso, material fundamental para la elaboración del traje de luces.
Pedro diseña los motivos decorativos que más tarde se abordarán sobre el raso (sobre todo, hojas y flores). Los bordados de bellísima factura constituyen uno de los más laboriosos procesos en la ejecución del traje de luces. Se colocan los cordones que van dibujando formas sinuosas. Se procede al planchado de todas sus piezas y se colocan los primeros apliques comenzando por las piedras cuyos reflejos hacen honor al nombre con que fue bautizado el traje de torear.
Se procede al montaje provisional con hilvanes que realiza la costurera: una chaquetilla en grana y negro.
Es entonces cuando el torero se prueba por primera vez. Las marcas sobre la tela ajustan la ropa a su figura.
Se añaden las «muletillas», las «rosas» y los «machos» y el montaje finaliza con la colocación de las hombreras en la chaquetilla.
Pilar Roselló presenta la sección «Las técnicas».
[Programa «Luces y Sombras» 28 de mayo de 2015. ATV, Andalucía Televisión]

2015: 28 de mayo. Emisión de reportaje sobre la elaboración de un traje de luces.

También en @ArchivoCanalSur
28/05/2015

Taller de bordados Sucesores de Elena Caro

2017: 20 de febrero. Canal Sur Radio entrega «El Llamador» al taller de bordados «Sucesores de Elena Caro» de Sevilla. En 2017 se cumple un siglo de la fundación del taller de la familia «Elena Caro».

Esperanza Elena Caro, bordadora, es la representante más conocida de la familia «Elena Caro» y su taller de bordados, famoso especialmente por los trabajos para los pasos de Semana Santa tanto de Sevilla como de Andalucía, y sus encargos llegan de toda España, como el manto de la Virgen del Pilar de Zaragoza.
En 1917 la familia Caro abre su primer taller de bordados y alcanza un gran prestigio dirigido por Victoria Caro, tía de Esperanza Elena Caro, y con diseños de artistas tan afamados como Ignacio Gómez Millán. Bordan para instituciones religiosas, y especialmente para la Semana Santa, aunque también aceptan encargos militares y civiles, como los bordados para la Exposición Universal de Sevilla 1929 o trajes de toreros. Tanta es su fama que
en varias ocasiones tienen que ampliar sus instalaciones.
En 1949 muere Victoria Caro Márquez y Esperanza Elena Caro dirigirá el taller con su hermano Manuel en la administración, además de ser diseñador. En el taller se aplican nuevas técnicas a la ornamentación religiosa y la artesanía cofrade. Crean escuela y forman a numerosos artesanos del bordado.
Esperanza Elena Caro recibió numerosos reconocimientos, entre ellos la Medalla al Mérito del Trabajo.
[Programa «Retratos», 21 de junio de 2008. Canal 2 Andalucía]

Esperanza Elena Caro (La Campana, Sevilla, 4 de septiembre de 1906 – Sevilla, 6 de marzo de 1985) fue bordadora y dirigió el taller Elena Caro. El taller sigue trabajando un siglo después de su fundación, como “Sucesores de Elena Caro”, dedicado tanto al bordado como a la restauración.
Entre las obras más conocidas de Esperanza Elena Caro destacan el manto de la coronación de la Macarena (1964) con trazado de Fernando Marmolejo, el palio de la Virgen del Rosario de la Hermandad de Monte-Sión (Sevilla), el palio de la Virgen de la Angustia de Los Estudiantes (Sevilla), el manto de la Virgen de los Dolores de la Archicofradía de la Expiración (Málaga), ….
El taller de los sobrinos de Esperanza Elena Caro ha bordado, entre otras obras emblemáticas, el nuevo manto para la Esperanza de Triana de Sevilla (1994).
También en @ArchivoCanalSur

2017: 20 de febrero. Canal Sur Radio entrega «El Llamador» al taller de bordados «Sucesores de Elena Caro» de Sevilla. En 2017 se cumple un siglo de la fundación del taller de la familia «Elena Caro».

21/06/2008

Los cortadillos de Alosno

2014. Ana Márquez e Inés Santana, alosneras aficionadas al cortadillo, explican que es una labor artesanal de calado sobre tela. Se realizan visillos, tapetes, manteles, camisas, … En las Cruces de Mayo se exhiben en las “colás” muchas de estas labores.
[“Este es mi pueblo”, 27/04/2014. Canal Sur Televisión]
Alosno se encuentra situado en el corazón de la comarca del Andévalo (Huelva), a 43 Km de la capital.
El municipio tiene 4.792 habitantes, repartidos entre Tharsis y Alosno.

Los cortadillos, labores tradicionales de Alosno de Huelva

Industria textil tradicional en Grazalema

2014: La artesanía textil de Grazalema (Cádiz) es muy famosa y la más antigua de España. Esta industria textil mantiene las prácticas artesanales que hicieron famosas sus mantas de lana, sin ninguna mezcla con otras fibras.
Se muestra el trabajo en los telares. Sobre el urdidor se coloca el número de hilos en el orden deseado para formar el tejido. Los flecos se confeccionan a mano.
El proceso de abatanado distingue las mantas artesanales de Grazalema. El abatanado se realiza en los batanes o follones, llamados así por el ruido que producen.
Además se fabrican ponchos, bufandas y gorros de diversos estilos.
Declaraciones de Mario Sánchez, propietario de la fábrica textil.
Presenta Rafael Cremades [«Este es mi pueblo» 0121, 22/02/2014. Canal Sur Televisión]

Más información:
» … Ya en el siglo XVII Grazalema se hizo famoso por su industria textil, por la fabricación de mantas y tejidos de lana. El valle que se encuentra a los pies del pueblo, conocido como La Ribera, era una zona importante con molinos de agua donde se procesaba la lana para la industria textil. Otros molinos del mismo valle presionaban las aceitunas para extraer el preciado aceite (almacenas) o molían el trigo para obtener harina. Por desgracia, muchos, si bien no todos, de aquellos molinos están ahora en ruinas, abandonados o transformados en casas de veraneo, y han perdido su maquinaria. La revolución industrial del siglo XIX y la producción textil en masa del norte de España hicieron mella en la economía de la industria artesanal de muchos pueblos como Grazalema – que empleaba en su día a más de 4.000 trabajadores en las diferentes tareas relacionadas con la industria textil. Como puede imaginarse la producción prácticamente se frenó causando un desempleo masivo en la zona. No obstante, todavía se pueden comprar productos de lana de primerísima calidad fabricados al modo tradicional e incluso visitar el Museo de la Fábrica Artesanal de Mantas de Grazalema y poder ver productos fabricados con pura lana del lugar …»
Fuente: http://www.turismograzalema.info/4-grazalema-un-precioso-pueblo-de-la-ruta-de-los-pueblos-blancos.html