Archivo de la categoría: Historiadores

Fortunas, palacios, cortijos, títulos nobiliarios y fundaciones acentúan la brecha heredada entre verdugos y víctimas

  • El objeto de la Fundación Queipo es “ayudar a la infancia desvalida”, una paradoja considerando que el militar golpista dejó huérfanos a tantos miles de niños andaluces

  •  Juan Miguel Baquero, autor del libro ‘El país de la desmemoria. Del genocidio franquista al silencio interminable’, asegura que “abrir el melón del expolio a los vencidos es la clave que sostiene la impunidad franquista”

El programa La Memoria de Radio Andalucía Información, dirigido y presentado por Rafael Guerrero, ofrece esta semana una entrevista con el periodista Juan Miguel Baquero, a propósito de su reciente libro ‘El país de la desmemoria. Del genocidio franquista al silencio interminable‘, publicado por Roca Editorial, una recopilación sobre la problemática de la recuperación de la memoria histórica, que pone en evidencia la falta de empatía hacia las víctimas del franquismo institucional y social que hace de España un país muy diferente a otros estados democráticos.

La pervivencia de títulos nobiliarios y de fundaciones en honor de dirigentes fascistas es “una anomalía democrática”, según Baquero, ya que en países como Alemania o Italia sería impensable un ducado de Hitler o un marquesado de Mussolini, pero en España además de un ducado de Franco, hay un marquesado de Queipo cuyo titular preside la fundación que honra al militar golpista que tiene como objetivo “ayudar a la infancia desvalida”, una paradoja considerando que el jefe de los sublevados en el Sur dejó huérfanos a tantos miles de niños andaluces.

Juan Miguel Baquero también se refiere a las fortunas de dirigentes fascistas españoles como Franco o Queipo que han heredado sus descendientes que, sumadas a los títulos y a las fundaciones, acentúan la brecha y el agravio inicial entre verdugos y víctimas que se proyecta sobre la democracia, 80 años después de la guerra civil y 43 después de la muerte del dictador. Extrañas y sospechosas “donaciones” enriquecieron los patrimonios de los Franco y Queipo (Pazo de Meirás en La Coruña, y cortijo de Gambogaz y arrozales del Guadalquivir en Sevilla), sin que el Estado español haya cuestionado nunca su origen. Sin embargo, Chile está ahora reclamando a los herederos del dictador Pinochet su fortuna de dudosa procedencia. Según Baquero, “abrir el melón del expolio a los vencidos es la clave que sostiene la impunidad franquista”.

Emisión.- Viernes, 12 de abril de 2019, a las 19,30 horas en Radio Andalucía Información. Redifusión, domingo siguiente a las 9 de la mañana.

Descarga en internet.- Los últimos programas, a través de www.rtva.es por “radio a la carta” y el histórico de todos los programas emitidos, a través del blog del programa “La Memoria”: http://blogs.canalsur.es/lamemoria/

Suscripción por internet.- Se aconseja la suscripción por el sistema podcasting, siguiendo las instrucciones en www.rtva.es a través de “radio a la carta”. También, seguimiento en la red social Twitter como @lamemoriaradio

Enriqueta Trujillo, la niña miliciana encarcelada y encerrada en un convento de monjas por sus ideas libertarias

  • Hoy, a sus 95 años, esta andaluza recuerda los duros años de adolescencia y juventud que pasó privada de libertad y sometida a castigos y humillaciones por haber sido cuando era menor de edad líder de las Juventudes Libertarias en el pueblo granadino de Pedro Martínez

  • La investigadora Pura Sánchez acaba de publicar sus memorias en un libro titulado ‘La luz de la inocencia’

  • Enriqueta fue testigo de cómo un cura y jóvenes falangistas entraban con impunidad en la cárcel de Guadix para apalear a una presa

El programa La Memoria de Radio Andalucía Información, dirigido y presentado por Rafael Guerrero, ofrece esta semana una entrevista realizada a Enriqueta Trujillo, de 95 años, en su domicilio de Granada, cuya biografía ha sido escrita por la investigadora Pura Sánchez en el libro ‘La luz de la inocencia‘, publicado por Ediciones Bellaterra.

La niña Enriqueta nunca fue educada en la religión católica, ya que su padre la apuntó cuando emigraron a Cataluña a la escuela racionalista promovida por la CNT. A su regreso a Andalucía al pueblo paterno de Pedro Martínez (Granada), cuando aún era menor de edad llegó a ser la líder local de las Juventudes Libertarias y llegó a vestir el mono azul de miliciana haciendo labores de correo a lomos de un caballo para el Ejército Republicano.

Concluida la guerra civil, pese a seguir siendo menor, fue juzgada y pasó cinco años recluida en las cárceles de Guadix y de Granada capital, habiendo sido testigo en la primera de cómo un cura y varios jóvenes falangistas entraban con impunidad a la prisión para dar una paliza de muerte a una presa.

Enriqueta Trujillo recuerda durante la entrevista concedida a La Memoria los duros años de adolescencia y juventud que pasó privada de libertad no solo en esas cárceles, sino también después en el convento de las monjas Adoratrices de Granada, que le cambiaron el nombre y la sometieron a hambre, castigos y humillaciones. Estas religiosas la presionaron sin éxito para que siguiera en el convento y engañaron a su joven pretendiente cuando este preguntó por su paradero, lo que impidió que pudieran consolidar su relación.

Emisión.- Viernes, 22 de marzo de 2019, a las 19,30 horas en Radio Andalucía Información. Redifusión, domingo siguiente a las 9 de la mañana.

Descarga en internet.- Los últimos programas, a través de www.rtva.es por “radio a la carta” y el histórico de todos los programas emitidos, a través del blog del programa “La Memoria”: http://blogs.canalsur.es/lamemoria/

Suscripción por internet.- Se aconseja la suscripción por el sistema podcasting, siguiendo las instrucciones en www.rtva.es a través de “radio a la carta”. También, seguimiento en la red social Twitter como @lamemoriaradio

Antonina Rodrigo recupera la memoria de las mujeres granadinas represaliadas

  • Además de homenajear a mujeres como las albaicineras que resistieron contra los golpistas, a las madres de García Lorca y de los hermanos Quero y otras más, la escritora granadina -a sus 84 años- también pone en pie la biografía de su propia maestra republicana y recuerda el ambiente de la Granada de postguerra que ella misma vivió de niña marcado por el luto general por la represión franquista

  • Coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Mujer, el programa La Memoria alcanza su emisión número 400 en ya su larga trayectoria de 13 temporadas en antena

  • [Hay que aclarar que este programa no se llegó a emitir el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, por la huelga feminista. Se emitió una semana después, el 15 de marzo]

El programa La Memoria de Radio Andalucía Información, dirigido y presentado por Rafael Guerrero, ofrece esta semana, una entrevista con la escritora e investigadora histórica Antonina Rodrigo, a propósito de su último libro titulado ‘Mujeres granadinas represaliadas’, editado por la Diputación de Granada. Albaicinera de nacimiento y barcelonesa de adopción, esta granadina de 84 años ha querido mostrar las biografías de mujeres en su mayor parte anónimas que padecieron en distinta medida la represión franquista, siendo fusiladas, encarceladas o viéndose forzadas a exiliarse.

Antonina Rodrigo contrapone la libertad y los derechos para la mujer que trajo la Segunda República al oscurantismo y la vuelta al pasado que supuso el franquismo, de cuyos primeros años ella misma guarda recuerdos de niña en una Granada “marcada por el luto general”. Mujeres representativas de diferentes escalas sociales son expuestas por la autora: como las valientes albaicineras que ayudaron a los hombres a resistir contra el golpe militar en su barrio, o como la madre de Federico García Lorca (exiliada en Nueva York) o la de los legendarios maquis hermanos Quero (que enloqueció sin entender su tragedia familiar), o como la propia maestra de Antonina (titular de la única escuela republicana de la ciudad). En la foto, Antonina Rodrigo con Rafael Guerrero en una cafetería del Albaicín.

Coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Mujer, La Memoria alcanza su emisión número 400 en ya su larga trayectoria de 13 temporadas en antena.

Emisión.- Viernes, 15 de marzo de 2019, a las 17,30 horas en Radio Andalucía Información.

Descarga en internet.- Los últimos programas, a través de www.rtva.es por “radio a la carta” y el histórico de todos los programas emitidos, a través del blog del programa “La Memoria”: http://blogs.canalsur.es/lamemoria/

Suscripción por internet.- Se aconseja la suscripción por podcasting, siguiendo las instrucciones en www.rtva.es a través de “radio a la carta”. También, seguimiento en Twitter como @lamemoriaradio y en Facebook como Programa La Memoria.

Aplicación para móvil.- La nueva aplicación de Canal Sur Radio para móvil permite descargar, gratis y sin registro, cualquier programa al teléfono cuando y donde se quiera.

El legado ideológico de Blas Infante vigente para hoy es el federalismo, el feminismo y el laicismo

  • El historiador Manuel Ruiz Romero cree que si el padre de la patria andaluza levantase hoy la cabeza, llamaría a la “conciencia de pueblo de los andaluces, porque corremos en riesgo de convertirnos en la más España de las españas”

  • Ha publicado ‘El bulo sobre el complot de Tablada. Sevilla 1931’ donde denuncia y detalla la campaña de acoso y derribo que padeció la candidatura revolucionaria, federalista y andalucista promovida por Infante en las elecciones constituyentes de 1931, desmontando así la versión oficial que ha trascendido en el tiempo

El programa La Memoria de Radio Andalucía Información, dirigido y presentado por Rafael Guerrero, ofrece esta semana una entrevista con el profesor y doctor en Historia Contemporánea Manuel Ruiz Romero a propósito de la reciente publicación de ‘El bulo sobre el complot de Tablada. Sevilla 1931’, editado por Almuzara, en el que desmonta la versión oficial que ha trascendido en el tiempo en la que se magnificaron los incidentes protagonizados por militares izquierdista en la base aérea sevillana de Tablada como si fueran una rebelión. Tras haber consultado el consejo de guerra por sedición que sentenció a finales de 1933, el investigador denuncia y detalla en el libro la campaña de acoso y derribo que padeció la candidatura revolucionaria, federalista y andalucista promovida por Blas Infante en las elecciones constituyentes de junio de 1931 de la Segunda República. La variopinta y llamativa candidatura revolucionaria, federalista y andalucista que encabezaba el piloto militar Ramón Franco perseguía, según Manuel Ruiz, despertar la masa oculta de voto anarquista en Sevilla.

El profesor Ruiz Romero considera que hay tres aspectos del pensamiento ideológico del padre de la patria andaluza que siguen plenamente vigentes en la actualidad: federalismo, feminismo y laicismo. Asimismo, este historiador no duda en imaginar que si Blas Infante -cuyos restos siguen sin haber siso localizados ni recuperados en una fosa común del cementerio sevillano- levantara hoy la cabeza, “llamaría a la conciencia de pueblo de los andaluces, porque corremos en riesgo de convertirnos en la más España de las españas”.

Emisión.- Viernes, 1 de marzo de 2019, a las 17,30 horas en Radio Andalucía Información.

Descarga en internet.- Los últimos programas, a través de www.rtva.es por “radio a la carta” y el histórico de todos los programas emitidos, a través del blog del programa “La Memoria”: http://blogs.canalsur.es/lamemoria/

Suscripción por internet.- Se aconseja la suscripción por podcasting, siguiendo las instrucciones en www.rtva.es a través de “radio a la carta”. También, seguimiento en Twitter como @lamemoriaradio y en Facebook como Programa La Memoria.

Aplicación para móvil.- La nueva aplicación de Canal Sur Radio para móvil permite descargar, gratis y sin registro, cualquier programa al teléfono cuando y donde se quiera.

‘El silencio de otros’ apuesta por un cine documental emotivo para reivindicar justicia para las víctimas del franquismo

 

  • Coloquio con Almudena Carracedo, codirectora de la película premiada con el Goya al mejor documental, y con Paqui Maqueda, presidenta de la asociación Nuestra Memoria y protagonista del film

  • Carracedo se defiende de las críticas del codirector de ‘La causa contra Franco’ por haber hecho un documental “neoliberal y comercial” diciendo que “el llanto colectivo es sanador”, mientras Maqueda considera que ambos documentales sobre la ‘querella argentina’ son “buenos y eficaces instrumentos para golpear juntos contra la impunidad”

El programa La Memoria de Radio Andalucía Información, dirigido y presentado por Rafael Guerrero, ofrece esta semana un coloquio con Almudena Carracedo, codirectora de ‘El silencio de los otros‘, galardonado recientemente en Sevilla con el premio Goya al mejor documental, y con Paqui Maqueda, presidenta de la asociación andaluza ‘Nuestra Memoria‘ y protagonista del film al pertenecer a una familia que sufrió duramente las represalias del franquismo y la sustracción de un bebé.

Producido los hermanos Almodóvar, ‘El silencio de otros’ no ha cesado de cosechar triunfos desde su estreno en la Berlinale de 2018 con más de veinte premios en distintos festivales y con proyecciones en salas europeas y americanas, lo que lo convierte probablemente en el documental sobre la memoria histórica que más éxito comercial ha alcanzado. Almudena Carracedo se defiende precisamente de las críticas del codirector del otro documental sobre la ‘querella argentina‘ -‘La causa contra Franco‘- realizado y estrenado en paralelo que lo tildaba de “neoliberal y comercial”, considerando plenamente legítimo recurrir a la emoción y a la empatía como instrumentos del arte y asegurando que “el llanto colectivo es sanador”.

Por su parte, la dirigente memorialista Paqui Maqueda dice que ambos documentales en los que ella es protagonista, pese a ser distintos en su enfoque, son “buenos y eficaces instrumentos para golpear juntos contra la impunidad”, aunque reconoce que le ha gustado más el de Carracedo. Y finalmente advierte a Vox que el movimiento memorialista andaluz es muy potente y no se va a rendir ante la adversidad institucional.

Emisión.- Viernes, 22 de febrero de 2019, a las 17,30 horas en Radio Andalucía Información.

Descarga en internet.- Los últimos programas, a través de www.rtva.es por “radio a la carta” y el histórico de todos los programas emitidos, a través del blog del programa “La Memoria”: http://blogs.canalsur.es/lamemoria/

Suscripción por internet.- Se aconseja la suscripción por podcasting, siguiendo las instrucciones en www.rtva.es a través de “radio a la carta”. También, seguimiento en Twitter como @lamemoriaradio y en Facebook como Programa La Memoria.

Aplicación para móvil.- La nueva aplicación de Canal Sur Radio para móvil permite descargar, gratis y sin registro, cualquier programa al teléfono cuando y donde se quiera.

Francia olvidó pronto la ayuda de los guerrilleros españoles para derrotar a los nazis y marginó a los exiliados

  • Fernando Hernández Sánchez, autor de ‘La frontera salvaje, un frente sombrío del combate contra Franco’, asegura que resurgió una xenofobia en la sociedad francesa “por la insoportable soberbia de los españoles”

  • El investigador y profesor universitario reclama más acceso a los documentos en los archivos españoles y una reforma curricular en la enseñanza “para no seguir ahondando el agujero negro del conocimiento de nuestra Historia reciente”

El programa La Memoria de Radio Andalucía Información, dirigido y presentado por Rafael Guerrero, ofrece esta semana una entrevista con el historiador Fernando Hernández Sánchez, historiador, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid y autor de ‘La frontera salvaje, un frente sombrío del combate contra Franco’, publicado por la editorial Pasado y Presente. Se trata de un libro que describe el intenso trasiego de la frontera pirenaica que al final de la Guerra Civil vio huir a cientos de miles de españoles y que tras la liberación de Francia del yugo nazi se convirtió en un lugar de tránsito de ida y vuelta de gente variopinta, llegando incluso a ser testigo del fiasco de la invasión guerrillera del Valle de Arán en octubre de 1944 promovida por un Partido Comunista de España, que acabaría siendo perseguido e ilegalizado en Francia a finales de los años 40.

El entrevistado asegura que los franceses se olvidaron pronto de la decisiva participación de los guerrilleros españoles en la liberación de su país del yugo nazi como se demostró en la toma de París en agosto de 1944 con la entrada en primer lugar de la novena compañía de la división Leclerc integrada por combatientes republicanos exiliados. El profesor Hernández sostiene que en los años siguientes fue surgiendo en Francia una xenofobia “por la insoportable soberbia de los españoles”.

Fernando Hernández basa su investigación en archivos franceses y norteamericanos y lamenta que los archivos españoles no sean tan permeables e impidan excesivamente la consulta de mucha documentación. Asimismo, este profesor universitario reclama una reforma curricular profunda en la enseñanza “para no seguir ahondando el agujero negro del conocimiento de nuestra Historia reciente”.

Emisión.- Viernes, 8 de febrero de 2019, a las 17,30 horas en Radio Andalucía Información.

Descarga en internet.- Los últimos programas, a través de www.rtva.es por “radio a la carta” y el histórico de todos los programas emitidos, a través del blog del programa “La Memoria”: http://blogs.canalsur.es/lamemoria/

Suscripción por internet.- Se aconseja la suscripción por podcasting, siguiendo las instrucciones en www.rtva.es a través de “radio a la carta”. También, seguimiento en Twitter como @lamemoriaradio y en Facebook como Programa La Memoria.

Aplicación para móvil.- La nueva aplicación de Canal Sur Radio para móvil permite descargar, gratis y sin registro, cualquier programa al teléfono cuando y donde se quiera.

Republicanos y franquistas renunciaron a emplear armas químicas en la Guerra Civil española pese a disponer de ellas

  • Sin embargo, hace casi cien años España fue el primer país del mundo que usó gas mostaza para bombardear desde el aire a civiles en el Rif, asegura a ‘La Memoria’ el hispanista inglés Sebastian Balfour, quien lamenta que en Marruecos se evite hablar de este tema porque el líder rifeño Abdelkirim quería convertir esa región en república independiente y para no enturbiar las relaciones con España

  • Informes oficiales confirman la elevada incidencia del cáncer infantil actualmente en el norte de Marruecos bombardeado entonces por el ejército colonial español


El programa La Memoria de Radio Andalucía Información, dirigido y presentado por Rafael Guerrero, ofrece esta semana la segunda parte de la entrevista con el hispanista británico Sebastian Balfour, catedrático emérito de Historia Contemporánea de España en la London School of Economics and Political Science, con motivo de la reedición actualizada de su libro ‘Abrazo mortal’, acerca de las relaciones entre las estrategias y métodos brutales empleados en la guerra colonial en el Rif durante los años 20 del siglo pasado y la contienda civil española de la siguiente década.

Si la pasada semana, este historiador detalló las similitudes de esas brutalidades en la Guerra Civil, ahora se centra especialmente en el uso de las armas químicas, recordando que el Ejército colonial español fue el primero del mundo que en los años 20 usó en bombardeos aéreos el gas mostaza contra la población civil. Balfour establece relación entre la elevada incidencia actual del cáncer infantil en esa castigada región marroquí y el uso indiscriminado de esas armas prohibidas por el Protocolo de Ginebra en 1925. Tal vez por ese motivo de mala imagen internacional, ni republicanos ni franquistas llegaron a emplear armas químicas en la Guerra Civil española, pese a que disponían de ellas, además de por los efectos contaminantes muy duraderos sobre el terreno y las aguas, y los perjuicios contra la salud de la población por transmisión genética a sucesivas generaciones, ganase quien ganase la contienda.

El programa concluye con la charla de Susana Aguilar y el cantautor jiennense Rafael Álvarez, que interpreta con su guitarra una versión en español de la famosa balada ‘Jarama Valley’, sobre tan emblemática batalla para los brigadistas internacionales.

Emisión.- Viernes, 1 de febrero de 2019, a las 17,30 horas en Radio Andalucía Información.

Descarga en internet.- Los últimos programas, a través de www.rtva.es por “radio a la carta” y el histórico de todos los programas emitidos, a través del blog del programa “La Memoria”: http://blogs.canalsur.es/lamemoria/

Suscripción por internet.- Se aconseja la suscripción por podcasting, siguiendo las instrucciones en www.rtva.es a través de “radio a la carta”. También, seguimiento en Twitter como @lamemoriaradio y en Facebook como Programa La Memoria.

Aplicación para móvil.- La nueva aplicación de Canal Sur Radio para móvil permite descargar, gratis y sin registro, cualquier programa al teléfono cuando y donde se quiera.

Los militares sublevados contra la República importaron la brutalidad de la guerra de África a la contienda civil española


El veterano hispanista británico Sebastian Balfour vincula en su libro ‘Abrazo mortal’ los métodos y las estrategias del conflicto del Rif y la Guerra Civil, en la que casi 80.000 indígenas magrebíes mercenarios lucharon en vanguardia como “carne de cañón” contra el “enemigo ateo y comunista”

– Aún colean los efectos del uso del ejército español de armas químicas como el gas mostaza contra la población rifeña hace casi un siglo: la incidencia del cáncer es muy superior en el antiguo Protectorado con respecto a la media de Marruecos

El programa La Memoria de Radio Andalucía Información, dirigido y presentado por Rafael Guerrero, ofrece esta semana una entrevista con el veterano y prestigioso hispanista británico Sebastian Balfour, catedrático emérito de Historia Contemporánea de España en la London School of Economics, con motivo de la reedición actualizada de su libro ‘Abrazo mortal’ en Ediciones Península, donde establece muchas relaciones entre las estrategias y métodos brutales empleados en la guerra colonial en el Rif durante los años 20 del siglo pasado y la contienda civil española de la siguiente década.

Casi 80.000 indígenas magrebíes, en su mayor parte mercenarios rifeños, participaron en la Guerra Civil española alistados como legionarios y regulares para luchar siempre en primera línea como “carne de cañón”. Muchos de los que habían luchado contra el ejército español colonial cambiaron de bando durante la Guerra Civil apoyando a los militares africanistas sublevados en una especie de yihad o guerra santa contra el “enemigo ateo y comunista”. Los denominados ‘moros de Franco‘ fueron muy temidos por su implacable crueldad -asesinatos, saqueos, violaciones, etc.-, que era alentada por los jefes militares golpistas, como evidencian las terribles intervenciones radiofónicas cada noche por la radio de Queipo de Llano, que aún permanece enterrado en la basílica de la Macarena de Sevilla.

Sebastian Balfour profundiza además en el uso de armas químicas como el gas mostaza por parte del ejército colonial español contra la población rifeña hace casi un siglo, del que aún colean perjuicios para la salud en el antiguo Protectorado, ya que la incidencia del cáncer allí es muy superior con respecto a la media de Marruecos. [En la imagen superior en blanco y negro, varios legionarios españoles sostienen cabezas de indígenas rifeños a comienzos de los años 20 en Marruecos que habían sido capturados y decapitados. Falange publicó esta foto anónima durante la Guerra Civil, diciendo que eran comunistas de las Brigadas Internacionales con las cabezas de «patriotas» españoles]

Emisión.- Viernes, 25 de enero de 2019, a las 17,30 horas en Radio Andalucía Información.

Descarga en internet.-Los últimos programas, a través de www.rtva.es por “radio a la carta” y el histórico de todos los programas emitidos, a través del blog del programa “La Memoria”: http://blogs.canalsur.es/lamemoria/

Suscripción por internet.- Se aconseja la suscripción por podcasting, siguiendo las instrucciones en www.rtva.es a través de “radio a la carta”. También, seguimiento en Twitter como @lamemoriaradio y en Facebook como Programa La Memoria.

Aplicación para móvil.- La nueva aplicación de Canal Sur Radio para móvil permite descargar, gratis y sin registro, cualquier programa al teléfono cuando y donde se quiera.

Diez buques y un submarino de la Marina republicana con 4.000 militares se dirigieron a Túnez en 1939 para pedir asilo político

– Fueron unos cuatro mil: más de la mitad regresó a España, donde fueron represaliados pese a que se les había prometido lo contrario, y los que se quedaron en Túnez fueron sometidos a trabajos forzados en duros campos de concentración por el Gobierno francés

– Muchos españoles son recordados por contribuir con su buen hacer profesional al desarrollo y la modernización de ciudades tunecinas como Kasserine

– Entrevista Bechir Yazidi, historiador tunecino autor del libro »El exilio republicano en Túnez. Enlace para escuchar el programa:  http://www.canalsur.es/radio/programas/la-memoria/detalle/92.html?video=1378304&fecha=&ano=

– La Memoria adelanta su horario de emisión a las 17,30 horas

El programa La Memoria de Radio Andalucía Información, dirigido y presentado por Rafael Guerrero, centra su emisión esta semana, dentro de la serie dedicada al exilio en el Norte de África, en una entrevista con Bechir Yazidi, doctor tunecino en Historia Contemporánea y autor del libro ‘El exilio republicano en Túnez’, editado por Embora. La presencia española en Túnez tiene una característica específica muy determinada porque fundamentalmente estuvo protagonizada por la Marina republicana que con diez buques y un submarino acabó fondeando en el lago de Bizerta a comienzos de marzo de 1939, tras habérsele negado el desembarco en el puerto argelino de Orán. [En la foto de arriba, imagen de la llegada de la flota republicana a la costa tunecina, con la foto del historiador a la izquierda y el mapa del norte de Túnez en el centro]

Más de la mitad de los cuatro mil militares republicanos que habían huido a Túnez tardaron poco en regresar a España engañados por un jefe militar franquista que les prometió que no se tomarían represalias contra ellos. Pero los que se quedaron en Túnez fueron sometidos a trabajos forzados e internados en campos de concentración, siendo algunos auténticos “campos del infierno” como el de Gebes, según Yazidi, quien también reconoce la importante aportación de los republicanos españoles al desarrollo y a la modernización de ciudades como Kasserine, introduciendo técnicas innovadoras en los cultivos agrícolas entre otras cosas.

En la sección La Cultura de la Memoria, Susana Aguilar y Rafa Álvarez comentan una canción protesta emblemática, que es interpretada por este joven cantautor jiennense.R

Emisión.- Viernes, 11 de enero de 2019, a las 17,30 horas en Radio Andalucía Información.

Descarga en internet.- Los últimos programas, a través de www.rtva.es por “radio a la carta” y el histórico de todos los programas emitidos, a través del blog del programa “La Memoria”: http://blogs.canalsur.es/lamemoria/

Suscripción por internet.- Se aconseja la suscripción por podcasting, siguiendo las instrucciones en www.rtva.es a través de “radio a la carta”. También, seguimiento en Twitter como @lamemoriaradio y en Facebook como Programa La Memoria.

Aplicación para móvil.- La nueva aplicación de Canal Sur Radio para móvil permite descargar, gratis y sin registro, cualquier programa al teléfono cuando y donde se quiera.

Los guardianes castigaban por capricho a trabajadores forzados dejándolos bajo tierra en ‘la tumba’ varios días a pan y agua

– Carmen Valdivia ha recuperado en el libro ‘Testimonios de exiliados españoles’ la memoria de su padre granadino y de otros que acabaron picando piedras durante varios años en el campo de concentración de Buarfa, antigua colonia francesa y actualmente Marruecos

– La autora, nacida en Rabat, recuerda que los hijos de los exiliados crecieron y se educaron en el Norte de África respetando los principios de la libertad y la tolerancia, tan lejos de la realidad del nacionalcatolicismo en la España franquista

El programa La Memoria de Radio Andalucía Información, dirigido y presentado por Rafael Guerrero, centra su emisión esta semana, dentro de la serie dedicada al exilio en el Norte de África, en una entrevista con Carmen Valdivia, profesora de Filología francesa en la Universidad de Granada, autora del libro ‘Testimonios de exiliados españoles’, un trabajo que recupera la memoria histórica de su padre granadino y de un grupo de republicanos españoles huidos a Francia que acabaron sin querer como trabajadores forzados picando piedras durante varios años en el campo de concentración de Buarfa, que formaba parte del viejo imperio colonial francés del Magreb y que ahora pertenece a Marruecos.

El libro detalla desde una perspectiva vivida por estas víctimas cómo estos republicanos eran sometidos por sus guardianes no sólo a unas durísimas condiciones de vida y de trabajo, sino también a castigos caprichosos como el de ‘la tumba’, al ser dejados en zanjas bajo la tierra del desierto varios días a pan y agua.

La autora recuerda haber pasado como hija de exiliado una “infancia maravillosa” en Rabat, habiendo sido educada allí respetando los principios de libertad y tolerancia, tan distintos a los imperantes en la España del nacionalcatolicismo franquista.

En la sección La Cultura de la Memoria, Susana Aguilar recuerda el caso de la clínica Los Naranjos de Sevilla y su compromiso por el derecho al aborto en plena transición democrática, con una entrevista a la historiadora jiennense Ana Belén Gómez. Rafa Alvarez canta en directo y analiza ‘Al alba’ de Luis Eduardo Aute, una canción que se convirtió en todo un símbolo y un himno reivindicativo y de protesta en los convulsos tiempos del final de la dictadura franquista.

Emisión.- Viernes, 4 de enero de 2019, a las 20,30 horas en Radio Andalucía Información.

Descarga en internet.- Los últimos programas, a través de www.rtva.es por “radio a la carta” y el histórico de todos los programas emitidos, a través del blog del programa “La Memoria”: http://blogs.canalsur.es/lamemoria/

Suscripción por internet.- Se aconseja la suscripción por podcasting, siguiendo las instrucciones en www.rtva.es a través de “radio a la carta”. También, seguimiento en Twitter como @lamemoriaradio y en Facebook como Programa La Memoria.

Aplicación para móvil.- La nueva aplicación de Canal Sur Radio para móvil permite descargar, gratis y sin registro, cualquier programa al teléfono cuando y donde se quiera.