Archivo de la categoría: Historiadores

Generales y mandos franquistas robaban con impunidad en la Sevilla de Queipo, dice el escritor Ignacio Romero de Solís

  • La segunda novela de ‘Palmagallarda’ recrea la Sevilla enlutecida por la represión de Queipo, bendecida por los cardenales Ilundaín y Segura obsesionados por exterminar a los masones, muchos de ellos médicos, mientras una aristocracia decadente callaba y miraba para otro lado

  • Los títulos nobiliarios franquistas desprestigian a la aristocracia, dice Romero de Solís

El programa La Memoria de Radio Andalucía Información, dirigido y presentado por Rafael Guerrero, ofrece en su próximo programa del lunes 14 de octubre la segunda parte de la entrevista realizada con Ignacio Romero de Solís, marqués de Marchelina, autor de las dos novelas que bajo el título de ‘Palmagallarda’ -Editorial Renacimiento- abordan la decadencia de la nobleza andaluza. En este caso, abordamos la temática de la segunda novela, subtitulada ‘La vapora’, que se sitúa en Sevilla durante la Guerra Civil y la postguerra.

El autor recrea en el libro su propia memoria y la de su familia en relación con “las matanzas y el exterminio” que perpetraron los golpistas en la capital y la provincia de Sevilla, con las bendiciones de una Iglesia que se hicieron más evidentes en la implacable persecución contra los masones, muchos de ellos médicos.

El relato de la memoria familiar escrito por Ignacio Romero aparece entremezclado con la recreación de episodios como el espectacular entierro del torero ‘El Algabeño’ -a quien tilda de “aventurero” y “criminal”- el día de fin de año de 1936 o de anécdotas como la presencia indisimulada del hijo natural del cardenal Segura en el Palacio Arzobispal.

Además de exponer varios ejemplos descarados de corrupción en el contenido de la novela, Romero de Solís asegura que era muy normal que los generales y mandos militares sublevados hubieran convertido Sevilla en un coto privado no sólo para caza de ‘rojos’, sino también de rapiña para enriquecerse, por ejemplo con obras de arte y joyas. Finalmente el autor considera los títulos nobiliarios otorgados durante la dictadura a jerarcas del franquismo desprestigian abiertamente a la nobleza.

Emisión.- Lunes, 14 de octubre de 2019, a las 22,00 horas en Radio Andalucía Información.

Descarga en internet.- Los últimos programas, a través de www.rtva.es por “radio a la carta” y el histórico de todos los programas emitidos, a través del blog del programa “La Memoria”: http://blogs.canalsur.es/lamemoria/

Suscripción por internet.- Se aconseja la suscripción por podcasting, siguiendo las instrucciones en www.rtva.es a través de “radio a la carta”. También, seguimiento en Twitter como @lamemoriaradio y en Facebook como Programa La Memoria.

Aplicación para móvil.- La nueva aplicación de Canal Sur Radio para móvil permite descargar, gratis y sin registro, cualquier programa al teléfono cuando y donde se quiera.

La nobleza sevillana financió el golpe contra la II República, dice en su novela el aristócrata Ignacio Romero de Solís

  • Entrevista con Ignacio Romero de Solís, actual marqués de Marchelina, que durante su juventud en los años 60 fue dirigente del PCE, estuvo en la cárcel de Carabanchel como preso político y se exilió en Francia

  • La primera novela ‘Palmagallarda’ recrea la realidad en la Segunda República de una aristocracia decadente que decide apostar por la conspiración para preservar sus latifundios y privilegios ancestrales, basándose en hechos históricos entremezclados con la memoria familiar ubicando la trama a caballo entre Sevilla y Carmona

El programa La Memoria de Radio Andalucía Información, dirigido y presentado por Rafael Guerrero, ofrece en su próximo programa del lunes 7 de octubre una entrevista con Ignacio Romero de Solís, periodista, escritor y marqués de Marchelina, como autor de las dos novelas que bajo el título de ‘Palmagallarda’ -editadas por Renacimiento- recrean la realidad en la Segunda República y en la guerra civil de una aristocracia sevillana decadente que decide apostar por la conspiración para preservar sus latifundios y privilegios ancestrales. Ambas voluminosas novelas anclan su trama en hechos históricos entremezclados con la memoria familiar, a caballo entre Sevilla y Carmona. Algunos nombres de protagonistas, así como de pueblos y lugares, aparecen desfigurados, aunque sus perfiles pueden ser fácilmente reconocibles para el lector.

El autor reconoce en la entrevista que en su juventud fue el “garbanzo negro” de su familia, ya que militó activamente en el Partido Comunista de España (PCE), donde ascendió hasta altos puestos de dirección. En los años 60 del siglo XX llegó a estar ingresado en la cárcel madrileña de Carabanchel como preso político y después se exilió en Francia. Posteriormente a comienzos de los 80 fue director de TVE en Andalucía bajo el Gobierno centrista de Adolfo Suárez.

Orson Welles le confesó hace cincuenta años a Ignacio Romero de Solís que le apetecía hacer una película sobre la nobleza andaluza, cosa que no llegó a ocurrir, y esa fue la inspiración que llevó al aristócrata sevillano a escribir las noveles hostóricas de ‘Palmagallarda’, donde confirma cómo la aristocracia terrateniente sevillana no sólo evadió joyas y fortuna al extranjero en 1936, sino que también financió a los golpistas, llegando a hipotecarse, a sabiendas de que nunca recuperaría el dinero invertido.

Emisión.- Lunes, 7 de octubre de 2019, a las 22,00 horas en Radio Andalucía Información.

Descarga en internet.– Los últimos programas, a través de www.rtva.es por “radio a la carta” y el histórico de todos los programas emitidos, a través del blog del programa “La Memoria”: http://blogs.canalsur.es/lamemoria/

Suscripción por internet.- Se aconseja la suscripción por podcasting, siguiendo las instrucciones en www.rtva.es a través de “radio a la carta”. También, seguimiento en Twitter como @lamemoriaradio y en Facebook como Programa La Memoria.

Aplicación para móvil.- La nueva aplicación de Canal Sur Radio para móvil permite descargar, gratis y sin registro, cualquier programa al teléfono cuando y donde se quiera.

Las asociaciones memorialistas andaluzas exigen mucha más implicación del Estado y sus administraciones públicas

  • José Manuel Matencio, de la Coordinadora, apuesta por presionar a las diputaciones provinciales para que cubran el vacío que deja la Junta si no firma los convenios para las exhumaciones en las grandes fosas comunes andaluzas

  • Luis Naranjo, de la Asamblea, considera inadmisible que el presupuesto para un plan de exhumaciones esté por debajo de un millón de euros al año

  • Hay más consenso que discrepancias entre las dos plataformas andaluzas que consideran compatible exigir la tutela judicial con la intervención en fosas aunque se haga sin presencia de los jueces

El programa La Memoria de Radio Andalucía Información, dirigido y presentado por Rafael Guerrero, ofrece en su próximo programa del lunes 30 de septiembre la segunda parte del coloquio sobre el mundo memorialista andaluz con la presencia de representantes de las dos plataformas que se crearon la pasada primavera como reacción en defensa de las políticas de memoria tras el cambio de gobierno en la Junta de Andalucía. Inicialmente pretrendían formar una única plataforma, pero finalmente fueron dos las que constituyeron: la Asamblea, con 23 asociaciones y más cercana a Podemos-IU, y la Coordinadora, con 25 entidades y más proxima al PSOE. Intervienen en el coloquio José Manuel Matencio (Coordinadora), Luis Naranjo (Asamblea) y Florentina Rodríguez, nieta de maestra fusilada y activista por la memoria.

Todos los intervinientes consideran imprescindible una mayor implicación del Estado, a través de sus difrerentes administraciones públicas, en la recuperación de la memoria histórica y especialmente en las exhumaciones de restos de víctimas del franquismo. José Manuel Matencio apuesta por presionar a las diputaciones provinciales para que cubran el vacío que deja la Junta si no firma los convenios comprometidos durante la anterior legislatura para las exhumaciones en las grandes fosas comunes andaluzas, mientras que Luis Naranjo rechaza que el presupuesto para un plan de exhumaciones esté por debajo de un millón de euros al año.

En general, se observa más consenso que discrepancias entre las dos plataformas andaluzas, cuyos representantes consideran compatible la exigencia de la tutela judicial con la intervención efectiva en fosas, aunque se realice sin presencia de los jueces.

Emisión.- Lunes, 30 de septiembre de 2019, a las 22,00 horas en Radio Andalucía Información.

Descarga en internet.- Los últimos programas, a través de www.rtva.es por “radio a la carta” y el histórico de todos los programas emitidos, a través del blog del programa “La Memoria”: http://blogs.canalsur.es/lamemoria/

Suscripción por internet.- Se aconseja la suscripción por podcasting, siguiendo las instrucciones en www.rtva.es a través de “radio a la carta”. También, seguimiento en Twitter como @lamemoriaradio y en Facebook como Programa La Memoria.

Aplicación para móvil.- La nueva aplicación de Canal Sur Radio para móvil permite descargar, gratis y sin registro, cualquier programa al teléfono cuando y donde se quiera.

El medio centenar de asociaciones andaluzas de memoria histórica reclama unidad tras dividirse en dos coordinadoras

  • Ante el cambio de gobierno en la Junta reaccionaron para formar una plataforma y defender el impulso a las políticas de memoria, pero al final se crearon dos: la Asamblea, más cercana a Podemos-IU, y la Coordinadora, más próxima al PSOE.

  • Coloquio con José Manuel Matencio (Coordinadora), Luis Naranjo (Asamblea) y Florentina Rodríguez, nieta de maestra fusilada y activista por la memoria

  • Todos critican por insuficientes las políticas del nuevo Gobierno andaluz y reivindican que todas las exhumaciones se realicen con arreglo a los protocolos internacionales de identiticación por ADN y bajo tutela judicial efectiva

El programa La Memoria de Radio Andalucía Información, dirigido y presentado por Rafael Guerrero, ofrece en su próximo programa del lunes 23 de septiembre un coloquio sobre el mundo memorialista andaluz con la presencia de representantes de las dos plataformas que se crearon la pasada primavera como reacción en defensa de las políticas de memoria tras el cambio de gobierno en la Junta de Andalucía. Inicialmente se pensaba en que se formaría una única plataforma, pero finalmente fueron dos las que constituyeron: la Asamblea, con 23 asociaciones y más cercana a Podemos-IU, y la Coordinadora, con 25 entidades y más proxima al PSOE. Intervienen en el coloquio José Manuel Matencio (Coordinadora), Luis Naranjo (Asamblea) y Florentina Rodríguez, nieta de maestra fusilada y activista por la memoria.

Durante el coloquio, todos coinciden en criticar por insuficientes las políticas del nuevo Gobierno andaluz y reivindican que todas las exhumaciones se realicen con arreglo a los protocolos internacionales de identiticación por ADN y bajo tutela judicial efectiva, como aconseja la ONU ya qye se trata de crímenes de lesa humanidad cuya persecución no prescribe.

Al lo largo del debate se pone de manifiesto que son muchos más los puntos en común del movimiento memorialista andaluz que los que lo dividen. Los dos representantes de las plagtaformas coinciden en la necesidad de la unidad de acción, algo que no entra en conflicto con el pluralismo ideológico. Y Florentina Rodríguez reclama más atención de las asociaciones para las víctimas.

Emisión.- Lunes, 23 de septiembre de 2019, a las 22,00 horas en Radio Andalucía Información.

Descarga en internet.- Los últimos programas, a través de www.rtva.es por “radio a la carta” y el histórico de todos los programas emitidos, a través del blog del programa “La Memoria”: http://blogs.canalsur.es/lamemoria/

Suscripción por internet.- Se aconseja la suscripción por podcasting, siguiendo las instrucciones en www.rtva.es a través de “radio a la carta”. También, seguimiento en Twitter como @lamemoriaradio y en Facebook como Programa La Memoria.

Aplicación para móvil.- La nueva aplicación de Canal Sur Radio para móvil permite descargar, gratis y sin registro, cualquier programa al teléfono cuando y donde se quiera.

‘Todos los Nombres’ supera 100.000 víctimas del franquismo documentadas en el Sur de España y el Norte de África

  • ‘La Memoria’ inicia su 14º temporada con Cecilio Gordillo, coordinador de la base de datos en la web de Todos los Nombres

  • TLN no ha recibido este año subvención oficial de la junta de Andalucía y sus representantes se reunirán este mes con el Ministerio de Justicia

  • El antropólogo forense vasco Francisco Etxeberría dirigirá la intervención en la gran fosa común de Pico Reja en el cementerio de Sevilla, para exhumar los restos de más de mil fusilados, entre ellos los del padre de la patria andaluza Blas Infante

  • El programa de radio de referencia sobre la memoria histórica cambia su fecha y hora de emisión: se emite en RAI los lunes a las 10 de la noche

El programa La Memoria de Radio Andalucía Información, dirigido y presentado por Rafael Guerrero, inicia este lunes 16 de septiembre su 14ª temporada en antena cambiando su fecha y su horario de emisión. Desde ahora se emitirá los lunes a las 10 de la noche en Radio Andalucía Información (RAI). El primer programa se centra en una entrevista con Cecilio Gordillo, uno de los principales impulsores del movimiento andaluz de la memoria histórica y coordinador general de Todos los Nombres, una base de datos única en España que este verano ha superado el listón de las 100.000 víctimas del franquismo registradas en Andalucía, Extremadura y el Norte de África.

Al no haber recibido este año subvención oficial del Gobierno andaluz, TLN funciona con los 10.000 euros que ha recibido de aportaciones voluntarias, vía colecta popular o crowdfunding. No obstante, Gordillo anuncia en ‘La Memoria’ que a finales del presente mes de septiembre se reunirán con el Ministerio de Justicia para recabar apoyo para sus trabajos, que podrían aportar muchos datos de cara a la eventual creación de una Comisión de la Verdad sobre el franquismo.

Gordillo anuncia también que el antropólogo forense vasco Francisco Etxeberría dirigirá la intervención en la gran fosa común de Pico Reja en el cementerio de Sevilla, para exhumar los restos de más de mil fusilados, entre ellos los de Blas Infante.

Emisión.- Lunes, 16 de septiembre de 2019, a las 22,00 horas en Radio Andalucía Información.

Descarga en internet.- Los últimos programas, a través de www.rtva.es por “radio a la carta” y el histórico de todos los programas emitidos, a través del blog del programa “La Memoria”: http://blogs.canalsur.es/lamemoria/

Suscripción por internet.- Se aconseja la suscripción por podcasting, siguiendo las instrucciones en www.rtva.es a través de “radio a la carta”. También, seguimiento en Twitter como @lamemoriaradio y en Facebook como Programa La Memoria.

Aplicación para móvil.- La nueva aplicación de Canal Sur Radio para móvil permite descargar, gratis y sin registro, cualquier programa al teléfono cuando y donde se quiera.

El socialista sevillano José Estrada replicaba cada noche desde Jaén a las terribles charlas de Queipo en Radio Sevilla

  • Carmen Estrada y Ángeles de la Torre, dos ejemplos de recuperación de la memoria familiar

  • Han escrito sendos libros -‘Cumplir treinta años en los años treinta’ y ‘Exiliado piel adentro’- reivindicando la memoria de su padre José Estrada y su tío abuelo José Antonio Bravo, respectivamente, que fueron represaliados por sus ideas

  • El psiquiatra sevillano José Antonio Bravo fue detenido por haberle puesto a sus gatos los nombres de Lenin y Trotsky

  • Último programa de la 13ª temporada de La Memoria

El programa La Memoria de Radio Andalucía Información, dirigido y presentado por Rafael Guerrero, cierra la 13ª temporada de La Memoria, con un coloquio con dos mujeres andaluzas que han investigado y recuperado la memoria familiar, habiendo publicado como resultado de su trabajo dos libros. Se trata de Carmen Estrada, que reivindica la memoria de su padre José, y de Ángeles de la Torre que pone en valor la trayectoria y el compromiso de su tío abuelo José Antonio Bravo. La editorial Aconcagua, especializada en memoria histórica, ha editado ambos libros, titulados ‘Cumplir treinta años en los años treinta‘ y ‘Exiliado piel adentro‘, respectivamente.

José Estrada (1906-1998) fue concejal socialista de la última corporación republicana en el Ayuntamiento de Sevilla, responsable de urbanismo. Salvó la vida escapando por la frontera portuguesa tras una rocambolesca huida disfrazado de falangista y tras permanecer varias semanas escondido en una iglesia. Luego estuvo en París, pero volvió a la España republicana hasta quedarse en Jaén desde donde desmontó cada noche por radio los argumentos de los terribles discursos radiofónicos de Queipo desde Sevilla, los conocidos discursos ‘anti-Queipo’. Padeció cárcel y campos de concentración.

José Antonio Bravo (1900-1982) fue un psiquiatra del manicomio sevillano de Miraflores que fue detenido entre otras cosas por haber bautizado a sus gatos con los nombres de Lenin y Trostky. Tras ser encarcelado, acabó desterrado en la Alpujarra granadina donde ejerció de médico de familia y llegó a mantener contactos con la guerrilla antifranquista, los maquis.

Emisión.- Viernes, 28 de junio de 2019, a las 17,30 horas en Radio Andalucía Información.

Descarga en internet.- Los últimos programas, a través de www.rtva.es por “radio a la carta” y el histórico de todos los programas emitidos, a través del blog del programa “La Memoria”: http://blogs.canalsur.es/lamemoria/

Suscripción por internet.- Se aconseja la suscripción por podcasting, siguiendo las instrucciones en www.rtva.es a través de “radio a la carta”. También, seguimiento en Twitter como @lamemoriaradio y en Facebook como Programa La Memoria.

Aplicación para móvil.- La nueva aplicación de Canal Sur Radio para móvil permite descargar, gratis y sin registro, cualquier programa al teléfono cuando y donde se quiera.

Mussolini apoyó en secreto la conspiración monárquica para acabar con la II República e importar su modelo fascista

  • El historiador Ángel Viñas desmonta la manipulación histórica del franquismo en la que se apoyaron los golpistas el 18 de julio de 1936, según la cual la Unión Soviética pretendía hacer de España un estado satélite

  • Los monárquicos negociaron varios años con el Duce hasta que se cerró un acuerdo para la compra de más de 40 aviones, financiado con la aportación del banquero Juan March con medio millón de libras

  • Pretendían establecer un directorio militar con Sanjurjo al frente y después un Gobierno al estilo fascista presidido por Salvo Sotelo y con Alfonso XIII como rey.

  • La Italia fascista también financió desde París a la Falange de José Antonio para desestabilizar la democracia republicana con atentados terroristas creando un estado de tensión social que justificara el golpe militar

El programa La Memoria de Radio Andalucía Información, dirigido y presentado por Rafael Guerrero, ofrece esta semana, una entrevista con el historiador y diplomático Ángel Viñas a propósito de la publicación de su último libro ‘¿Quién quiso la Guerra Civil? Historia de una conspiración’, editado por Crítica, en el que desmonta la manipulación histórica del franquismo, según la cual la Unión Soviética pretendía hacer de España un estado satélite, argumento en el que se apoyaron los golpistas para alzarse en armas el 18 de julio de 1936 contra la Segunda Repúblic

Ángel Viñas basa su novedosa e importante investigación en documentación recogida en archivos italianos que demuestra cómo Mussolini apoyó en secreto la conspiración promovida desde el inicio de la proclamación del régimen republicano por los monárquicos, que negociaron varios años con el Gobierno italiano la compra de armamento moderno y en especial más de 40 aviones en una operación que fue financiada por el banquero Juan March. Primero fue la trama civil y después se articuló la militar en torno a la Unión Militar Española (UME) creada en 1934 con el objetivo de crear tras el golpe un directorio militar encabezado por el general Sanjurjo que después daría paso a un Gobierno de inspiración fascista italiana presidido por Calvo Sotelo, reponiendo en el trono a Alfonso XIII.

La apuesta decidida de la Italia fascista por acabar con la República española también se demuestra con la financiación desde París a la Falange de José Antonio Primo de Rivera para desestabilizar la democracia republicana con atentados terroristas, creando un estado de tensión social que justificara el golpe militar, asegura Viñas descartando completamente que Hitler participara en la conspiración contra la República.

Emisión.- Viernes, 14 de junio de 2019, a las 17,30 horas en Radio Andalucía Información.

Descarga en internet.- Los últimos programas, a través de www.rtva.es por “radio a la carta” y el histórico de todos los programas emitidos, a través del blog del programa “La Memoria”: http://blogs.canalsur.es/lamemoria/

Suscripción por internet.- Se aconseja la suscripción por podcasting, siguiendo las instrucciones en www.rtva.es a través de “radio a la carta”. También, seguimiento en Twitter como @lamemoriaradio y en Facebook como Programa La Memoria.

Aplicación para móvil.- La nueva aplicación de Canal Sur Radio para móvil permite descargar, gratis y sin registro, cualquier programa al teléfono cuando y donde se quiera.

Hubo un millón de presos republicanos en 300 campos de concentración franquistas

  • Sigue aflorando la historia ocultada de nuestro pasado reciente: hubo recintos abiertos cercados con barracones, pero también se habilitaron plazas de toros, estadios de fútbol, monumentos y conventos

  • Entrevista con el periodista Carlos Hernández de Miguel, autor del libro ‘Los campos de concentración de Franco. Sometimiento, torturas y muerte tras las alambradas’

  • Andalucía fue la región con más campos, 52 que albergaron a 200.000 prisioneros

El programa La Memoria de Radio Andalucía Información, dirigido y presentado por Rafael Guerrero, ofrece esta semana, una entrevista con el periodista Carlos Hernández de Miguel, autor del libro ‘Los campos de concentración de Franco. Sometimiento, torturas y muerte tras las alambradas’, publicado por Ediciones B.

Fruto de una ardua investigación en diferentes archivos y de una recogida de memoria oral de algunas víctimas, este libro desvela otra parte importante de nuestra historia reciente que el franquismo ocultó y que no había aflorado totalmente hasta ahora. Se conocen los campos de concentración del nazismo, pero se sabía muy poco de los promovidos por el franquismo que en número cercano a 300 albergaron a casi un millón de presos republicanos.

Andalucía fue la región con más campos de concentración: 52 con hasta 200.000 prisioneros de guerra principalmente. El periodista de investigación Carlos Hernández considera campos de concentración a los que fueron calificados oficialmente como tales por los golpistas, aunque hubo más recintos concentracionarios que albergaron a la población reclusa empleada para trabajos forzados en obras como el Valle de los Caídos y el Canal del Bajo Guadalquivir.

Los campos de concentración del franquismo tenían principalmente por objeto reeducar y clasificar a los presos republicanos. Hubo recintos abiertos cercados con barracones, pero también se habilitaron plazas de toros, estadios de fútbol, monumentos y conventos.

Emisión.- Viernes, 7 de junio de 2019, a las 17,30 horas en Radio Andalucía Información.

Descarga en internet.- Los últimos programas, a través de www.rtva.es por “radio a la carta” y el histórico de todos los programas emitidos, a través del blog del programa “La Memoria”: http://blogs.canalsur.es/lamemoria/

Suscripción por internet.- Se aconseja la suscripción por podcasting, siguiendo las instrucciones en www.rtva.es a través de “radio a la carta”. También, seguimiento en Twitter como @lamemoriaradio y en Facebook como Programa La Memoria.

Aplicación para móvil.- La nueva aplicación de Canal Sur Radio para móvil permite descargar, gratis y sin registro, cualquier programa al teléfono cuando y donde se quiera.

Huéscar, un pueblo granadino de la retaguardia republicana con las autoridades empeñadas en evitar la violencia

  • En sus memorias publicadas en 1964 desde su exilio en México, el juez de instrucción Eduardo Capó describe con detalle la vida cotidiana en esa comarca granadina desde el bienio conservador republicano hasta el final de la Guerra Civil

  • El juez desactivó los sabotajes derechistas que impedían en varios pueblos votar a los izquierdistas en las elecciones de febrero de 1936 y durante la contienda evitó muertes violentas cortando en seco los ‘paseos’ de las milicias de retaguardia

El programa La Memoria de Radio Andalucía Información, dirigido y presentado por Rafael Guerrero, ofrece esta semana, una entrevista con Danilo Manera -en la foto de la derecha-, jurista y profesor de literatura de la Universidad de Milán, que ha realizado la introducción al libroLa estrella polar. Memorias de un juez de instrucción 1934-1939‘, una obra que que ha reeditado el Centro de Estudios Andaluces y Renacimiento más de medio siglo después de que el juez autor de esas memorias Eduardo Capó Bonafous las publicara desde su exilio en México en 1964.

La importancia de estas memorias estriba en la ponderación y el detalle con que este juez describe la realidad y la vida cotidiana de la comarca de Huéscar -nordeste de la provincia de Granada- desde el bienio conservador republicano hasta el final de la guerra civil, permaneciendo hasta entonces como retaguardia republicana.

Eduardo Capó impartió justicia “con rigor y sin blandura” y sin atender a presiones. Del mismo modo castigó al líder socialista como a un joven terrateniente que habían insultado a la autoridad durante una corrida de toros. Aquel líder socialista Marcial Torné -también exiliado- acabó siendo alcalde de Huéscar y ambos entablaron un tándem institucional que con el tiempo contribuiría a evitar derramamientos de sangre. El juez recurrió al regateo y a los canjes de prisioneros para salvar vidas en la contienda, evitando muchas muertes y cortando en seco los ‘paseos’ de las milicias de retaguardia.

El libro de memorias describe cómo este juez se arriesgo y se empleó a fondo para desactivar los sabotajes derechistas en varios pueblos que trataban de impedir el voto de los izquierdistas en las elecciones de febrero de 1936. De hecho esas elecciones que ganó el Frente Popular tuvieron que repetirse en Granada por tantas irregularidades.

Desde hace décadas en la fachada de la colegiata de Santa María hay una gran inscripción -a la izquierda- encabezada por el nombre del líder fascista español José Antonio Primo de Rivera y con los nombres de varias docenas de víctimas derechistas de la violencia en la retaguardia republicana, entre ellos quienes se rebelaron contra la democracia. Sin embargo, no hay ningún reconocimiento a las víctimas republicanas ni a quienes trabajaron, como Capó y Torné -en la foto de arriba-, por evitar las represalias descontroladas.

LIBROS RECOMENDADOS SOBRE MEMORIA HISTÓRICA

Comenzamos con ‘Franco. Anatomía de un dictador’, editado por Turner Noema. El premio nacional de Historia en 2017 Enrique Moradielos, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Extremadura, recoge las diferentes interpretaciones que se han hecho sobre la figura de Franco par retratar la personalidad que se esconde tras este personaje histórico. Cuando nos acercamos al medio siglo tras su muerte, su figura sigue siendo objeto de polémica, como podemos observar al respecto de su proyectada exhumación del Valle de los Caídos. No obstante y pese a que se hable tanto de él, quizás no se le conozca tanto como pensamos.

Diez años de leyes y políticas de memoria (2007-2017)‘ editado por Catarata, es un compendio de varios autores acerca del desarrollo de las políticas de memoria en España que culminaron en 2018 con la llegada al Gobierno de la Nación del socialista Pedro Sánchez, que creó por primera vez una Dirección General de Memoria Histórica, al frente de la cual puso al historiador andaluz Fernando Martínez López. Coordinan la edición de esta obra coral sobre las políticas memorialistas adoptadas en la última década Jordi Guixé, Jesús Alonso Carballés y Ricard Conesa.

El magistrado Baltasar Garzón vuelve a la carga para plantar cara a la impunidad de los crímenes de lesa humanidad en los que enmarca la historia de la dictadura franquista. El título ‘No a la impunidad’ es ya suficientemente tajante. Este prestigioso jurista andaluz que alcanzó su máxima proyección internacional encausando a Pinochet durante su estancia en Londres a finales del siglo pasdo en base al principio de jurisdicción internacional, analiza los abusos a los derechos humanos cometidos en el mundo en el siglo XX y los procesos de justicia transicional. Es una obra voluminosa de casi 800 páginas, editada por Debate, en la que se reivindica la justicia universal como la última esperanza de las víctimas.

Otro investigador ya clásico como Ángel Viñas vuelve a sumergirse en el contexto de los prolegómenos de la sublevación militar que determinó la guerra civil. Y en esta ocasión lo hace con la ayuda de dos grandes expertos en anatomía patológica y aeronúatica, Miguel Ull y Cecilio Yusta, respectivamente. En ‘El primer asesinato de Franco‘, publicado por Crítica, se desentraña la extraña muerte en accidente del general Amado Balmes, comandante militar de Gran Canaria, permitiendo establecer con absoluta certeza que se trató de un asesinato, justamente en las vísperas del inicio del golpe militar del 18 de julio del 36.

Los investigadores sobre la radio durante la dictadura Armand Balsebre y Rosario Fontova publican en Cátedra el libro ‘Las cartas de Elena Francis. Una educación sentimental bajo el franquismo‘. Elena Francis era un personaje inventado que proyectaba en las ondas consejos sentimentales para las mujeres españolas, tendentes a afianzar la supeditación de la mujer al sistema patriarcal que le impedía colocarse en un plano de igualdad con respecto al hombre en el ámbito social y educativo.

La memoria nombrada‘, un libro editado por El Viejo Topo. El veterano periodista especializado en memoria histórica Félix Población nos muestra una recopilación antológica de cien artículos suyos publicados en diversos medios generalistas entre los años 2008 a 2017 sobre temas relacionados con la temática memorialista. Son artículos breves que tratan sobre personajes o sobre acontecimientos y situaciones, con la idea de subrayar y reivindicar perfiles personales e historias ocurridas.

‘La cuerda’, un libro escrito por la proactiva dirigente memorialista andaluza Paqui Maqueda. Editado por Garaje narrativa, ‘La cuerda’ es un breve relato basado en hechos reales, aunque ficionados, ambientado en la guerra civil, en el que un grupo de personas que van a ser ajusticiadas afrontan sus últimos momentos de vida. El motivo de su muerte es el de pensar de forma diferente a sus verdugos.

‘Un franquismo con franquistas’. Con este sugerente título, el catedrático de Literatura alicantino Juan Antonio Ríos Carratalá vuelve a sumergirse en la variopinta fauna humana de la dictadura, describiendo con fina ironía a personajes tipo, que en este caso son franquistas de segundo orden que consiguieron prosperar en el contexto de un orden social marcado por la mediocridad y la sinrazón. Editado por Renacimiento, el resultado es un libro que nos ofrece una galería de historias y semblanzas donde la sonrisa y la ironía invitan a la reflexión sobre la omnipresencia del franquismo en el ámbito cultural durante un periodo con evidentes secuelas.

El periodista de investigación especializado en memoria histórica Carlos Hernández de Miguel nos ofrece un trabajo riguroso sobre los campos de concentración que fue creando el franquismo conforme iba ganando terrero durante la guerra civil y al final de la misma, durante la postguerra. Antes incluso que Hitler, Franco cimentó parte su estrategia del terror con el trabajo forzado en estos recintos infernales que en número de 300 se montaron por toda España (50 de ellos en Andalucía), por donde pasaron casi un millón de presos republicanos, con miles de muertos por torturas, hambre y enfermedades. El libro publicado por Ediciones B se titula ‘Los campos de concentración de Franco’ y se subtitula: ‘Sometimiento, torturas y muerte tras las alambradas’.

Emisión.- Viernes, 17 de mayo de 2019, a las 17,30 horas en Radio Andalucía Información.

Descarga en internet.- Los últimos programas, a través de www.rtva.es por “radio a la carta” y el histórico de todos los programas emitidos, a través del blog del programa “La Memoria”: http://blogs.canalsur.es/lamemoria/

Suscripción por internet.- Se aconseja la suscripción por podcasting, siguiendo las instrucciones en www.rtva.es a través de “radio a la carta”. También, seguimiento en Twitter como @lamemoriaradio y en Facebook como Programa La Memoria.

Aplicación para móvil.- La nueva aplicación de Canal Sur Radio para móvil permite descargar, gratis y sin registro, cualquier programa al teléfono cuando y donde se quiera.

El historiador José María Azuaga culpa al anarquismo de gran parte de la violencia en la retaguardia republicana andaluza

  • Esta represión no es comparable con la mayor intensidad registrada e instada desde arriba en la ‘zona nacional’, mientras que en Andalucía oriental las autoridades republicanas intentaron evitar los asesinatos y los ‘paseos’ de grupos incontrolados, formados algunos por delincuentes comunes huidos de las cárceles

  • El historiador José María Azuaga también culpa a elementos derechistas de provocar sabotajes y atentados tras la victoria del Frente Popular para tensionar la vida ciudadana y justificar así el golpe militar que desató la Guerra Civil

El programa La Memoria de Radio Andalucía Información, dirigido y presentado por Rafael Guerrero, ofrece esta semana, una entrevista con el historiador motrileño José María Azuaga, experto en la investigación sobre la guerrilla antifranquista en Málaga y Granada y en la divulgación de la historia de la República, la Guerra Civil y la dictadura entre los jóvenes estudiantes.

Durante la entrevista, Azuaga compara la violencia en las retaguardias occidental y oriental de Andalucía durante el conflicto civil. En la primera como ‘zona nacional’ la intensidad fue muy superior con grandes matanzas ordenadas desde arriba, mientras que en la segunda las autoridades republicanas intentaron evitar los asesinatos y los ‘paseos’ realizados por grupos incontrolados, formados en algunos casos por delincuentes comunes que habían huido de las cárceles. Aunque considera que se ha exagerado al culpar al anarquismo de esta violencia, el historiador no deja de admitir que la mayor parte de la represión contra derechistas en las provincias andaluzas orientales se produjo bajo las siglas de organizaciones anarquistas, que habrían sido más permeables a la infiltración de elementos indeseables. Sirva como anécdota que varias de estas bandas armadas que actuaron durante la guerra en Andalucía fueron lideradas por individuos que compartieron el mismo apodo de Pancho Villa.

José María Azuaga también recuerda cómo elementos derechistas provocaron sabotajes y atentados tras la victoria del Frente Popular en febrero de 1936 para tensionar la vida ciudadana y justificar así el golpe militar que desató la Guerra Civil. “¿No queréis República? Pues comed República”, decían muchos derechistas, asegura el historiador.

Emisión.- Viernes, 26 de abril de 2019, a las 17,30 horas en Radio Andalucía Información.

Descarga en internet.- Los últimos programas, a través de www.rtva.es por “radio a la carta” y el histórico de todos los programas emitidos, a través del blog del programa “La Memoria”: http://blogs.canalsur.es/lamemoria/

Suscripción por internet.- Se aconseja la suscripción por podcasting, siguiendo las instrucciones en www.rtva.es a través de “radio a la carta”. También, seguimiento en Twitter como @lamemoriaradio y en Facebook como Programa La Memoria.

Aplicación para móvil.- La nueva aplicación de Canal Sur Radio para móvil permite descargar, gratis y sin registro, cualquier programa al teléfono cuando y donde se quiera.