Archivo de la categoría: General

La implicación judicial con una fiscalía y la memoria histórica en las aulas serán claves en la próxima ley memorialista

  • Coloquio con representantes de las plataformas que agrupan a más de 60 entidades: Antonio Manuel Mateos de la Coordinadora Andaluza por la Memoria Histórica y Democrática y Luis Naranjo de la Asamblea Andaluza Memorialista

  • Mateos sostiene que hay que extender la memoria histórica a los planes de formación del profesorado y al temario de las oposiciones, mientras que Naranjo dice que para acabar con la simbología franquista no basta con sanciones, sino que hace falta elaborar un catálogo oficial

  • Críticas al Gobierno andaluz por no haber desarrollado los reglamentos de la Ley de Memoria Histórica y Democrática aprobada en 2017 sin ningún voto en contra

El programa La Memoria de Radio Andalucía Información, dirigido y presentado por Rafael Guerrero, ofrece en su emisión del sábado 17 de octubre la segunda parte del coloquio en clave andaluza sobre el anteproyecto del Gobierno central para la próxima ley de Memoria Histórica y Democrática, con la participación de los representantes de las dos plataformas de asociaciones andaluzas de memoria histórica, que incluyen a más de 60 entidades locales y provinciales: Antonio Manuel Mateos por la Coordinadora Andaluza por la Memoria Histórica y Democrática y Luis Naranjo, por la Asamblea Andaluza Memorialista.

Tanto Mateos como Naranjo coinciden en valorar como avances clave en el proyecto legislativo la implicación de la justicia y la inclusión de la memoria histórica en las aulas, especialmente en los institutos. Mateos sostiene que hay que extender la memoria histórica también a los planes de formación del profesorado y al temario de las oposiciones. En cuanto a la pervivencia de simbología franquista en lugares públicos o de uso público, Naranjo considera que no basta con las sanciones económicas, sino que hay que hacer un catálogo oficial de símbolos para evitar casos como calles franquistas en Córdoba o la presencia destacada de Queipo en la basílica de la Macarena de Sevilla.

Coordinadora y Asamblea confían en que la próxima tramitación parlamentaria mejore el articulado y sume más apoyos políticos para la nueva ley, al tiempo que coinciden en criticar al Gobierno andaluz por no haber desarrollado los reglamentos de la Ley de Memoria Histórica y Democrática, aprobada en 2017 sin ningún voto en contra.

RECOMENDACIONES DE LIBROS DE TEMÁTICA MEMORIALISTA

‘Los años del hambre’, editado por Marcial Pons en su colección de Estudios sobre historia Contemporánea. El profesor granadino Miguel Ángel del Arco coordina una serie de capítulos donde un grupo de investigadores desgrana las durísimas circunstancias de la postguerra, la década de los años 40 en la que pudieron fallecer de inanición más de 200.000 españoles, en su inmensa mayoría perdedores da la contienda civil. Fueron años de represión, corrupción, enfermedad, miedo y, sobretodo, mucha hambre. Una realidad que el franquismo utilizó para someter aún más a los vencidos.

Nietas de la memoria’. Editada por Bala perdida. Este libro es de memoria… de la memoria recogida por diez mujeres periodistas que exponen con crudeza el testimonio de vida de sus madres y abuelas. Mujeres olvidadas que padecieron la sumisión impuesta por el régimen franquista bendecido por la Iglesia católica. Mujeres que sufrieron en sus carnes y en su mente el tremendo contraste entre las libertades y los derechos que proclamó la Segunda República para la mujer y la condena de la dictadura a elegir entre matrimonio o convento, con las posibilidades de proyección personal y profesional muy limitadas o sencillamente anuladas.

Zona de sombra’, editada por Universo de Letras, es una novela muy bien documentada y por tanto verosímil que escriben dos primas: Ana Mercedes Cano, periodista de Canal Sur, y María Teresa Murcia, historiadora. Una novela cimentada en investigaciones documentales en archivos españoles y extranjeros y en la memoria oral de los mayores de la sierra sur de Jaén, especialmente de la localidad de Frailes. Es la historia de una atractiva vedette que acaba convertida en agente doble al servicio de franquistas y republicanos y que recrea con detalle la vida y la represión en la retaguardia republicana durante la Guerra Civil.

‘De mentiras y franquistas’. Nuevo libro del catedrático de Literatura de la Universidad de Alicante Juan Antonio Ríos Carratalá sumergiéndose en las diferentes facetas de la vida cotidiana durante el franquismo. Editada, como el resto de sus publicaciones, por Renacimiento, este nuevo libro de Ríos Carratalá recopila con humor varias historias cuyo denominador común es la mentira, con sus múltiples variantes y su capacidad de construir hechos alternativos para el beneficio, el disimulo, la gloria… de quienes divulgaron embustes, sin renunciar al arte de los fabuladores.

‘Soldados de Franco’, un libro publicado por Siglo XXI, de Francisco Leira Castiñeira, cuya solvencia investigadora ha sido reconocida con el Premio Miguel Artola en Historia Contemporánea. El autor profundiza en las circunstancias del reclutamiento forzoso, la experiencia de guerra y la desmovilización militar. Francisco Leira desvela que el ejército sublevado se formó mediante levas forzosas y desmitifica así la historia, repetida hasta la saciedad, que media España se alzó contra la república por cuestiones ideológicas

Liberados del silencio. 1935, las historias ocultas de Utrera es un libro escrito y publicado a pulso, un libro plagado de recuperación de memoria histórica local en un pueblo sevillano. Un trabajo arduo que ha conseguido recopilar Consolación Barroso, en el que cuenta historias reales de represaliados en Utrera, con el apoyo de la Asociación memorialista local AMEHIS, de la que la autora forma parte. El libro describe la toma por los golpistas de Utrera y cómo 25 familias sufrieron el acoso y el asesinato de 38 de sus familiares, pero también cuenta cómo se articula el movimiento memorialista local en torno a su asociación.

‘La luz en su ausencia’ es una novela escrita por Encarna Castillo y editada por Carpenoctem. La larga memoria personal se vuelve memoria colectiva al recorrer países y paisajes de unos exiliados en los que se fue diluyendo la esperanza de volver desde el otro lado del Telón de Acero, concretamente desde la República Checa, se fue diluyendo. Como en su anterior novela, Venta del rayo, Encarna Castillo vuelve a situar la memoria en el centro de una narrativa tan amena como poética.

Emisión.- Sábado, 17 de octubre 2020, a las 9,00 horas en Radio Andalucía Información.

Descarga en internet.- Los últimos programas, a través de www.rtva.es por “radio a la carta” y el histórico de todos los programas emitidos, a través del blog del programa “La Memoria”: http://blogs.canalsur.es/lamemoria/

Suscripción por internet.- Se aconseja la suscripción por podcasting, siguiendo las instrucciones en www.rtva.es a través de “radio a la carta”. También, seguimiento en Twitter como @lamemoriaradio y en Facebook como Programa La Memoria.

Aplicación para móvil.- La nueva aplicación de Canal Sur Radio para móvil permite descargar, gratis y sin registro, cualquier programa al teléfono cuando y donde se quiera.

Asociaciones memorialistas andaluzas coinciden en aplaudir la ley de memoria que sustituirá a la de Zapatero de 2007

  • Coloquio con representantes de las plataformas que agrupan a 60 entidades: Luis Naranjo de la Asamblea Andaluza Memorialista y Antonio Manuel Mateos de la Coordinadora Andaluza por la Memoria Histórica y Democrática

  • Valoran como fundamental la inclusión del concepto de memoria democrática en el preámbulo porque cuestiona la equidistancia entre víctimas y verdugos, al tiempo que pone en valor los valores de los períodos democráticos de la historia

  • Denuncian que el Gobierno andaluz está desmantelando las políticas andaluzas de memoria: las exhumaciones están paralizadas, salvo la de Pico Reja en Sevilla, y no se han desarrollado los reglamentos de la ley andaluza de 2017

  • La Asamblea Memorialista pide la derogación de la Ley de Amnistía y una cobertura legal a las víctimas del franquismo similar a las del terrorismo de ETA

El programa La Memoria de Radio Andalucía Información, dirigido y presentado por Rafael Guerrero, ofrece en su emisión del sábado 10 de octubre un coloquio en clave andaluza sobre el anteproyecto que el Gobierno central acaba de aprobar para la próxima ley de Memoria Histórica y Democrática. Participan los representantes de las dos plataformas de asociaciones de la memoria histórica existentes en Andalucía, que incluyen a más de 60 entidades locales y provinciales: Luis Naranjo, por la Asamblea Andaluza Memorialista y Antonio Manuel Mateos por la Coordinadora Andaluza por la Memoria Histórica y Democrática.

Ambos coinciden en aplaudir el contenido del anteproyecto, que recoge reivindicaciones de las víctimas y valoran como fundamental la puesta en valor del concepto de memoria democrática en el preámbulo porque cuestiona la equidistancia y porque destaca los valores de los períodos democráticos de la historia. También denuncian que el Gobierno andaluz está desmantelando las políticas andaluzas de memoria: las exhumaciones están paralizadas, salvo la de Pico Reja en Sevilla, y no se han desarrollado los reglamentos de la ley andaluza de 2017.

Por su paerte, la Asamblea Memorialista pide la derogación de la Ley de Amnistía y una cobertura legal a las víctimas del franquismo similar a las del terrorismo de ETA. En la foto superior, a la izquierda, Antonio Manuel Mateos, y a la derecha, Luis Naranjo.

Emisión.- Sábado, 10 de octubre de 2020, a las 9,00 horas en Radio Andalucía Información.

Descarga en internet.- Los últimos programas, a través de www.rtva.es por “radio a la carta” y el histórico de todos los programas emitidos, a través del blog del programa “La Memoria”: http://blogs.canalsur.es/lamemoria/

Suscripción por internet.- Se aconseja la suscripción por podcasting, siguiendo las instrucciones en www.rtva.es a través de “radio a la carta”. También, seguimiento en Twitter como @lamemoriaradio y en Facebook como Programa La Memoria.

Aplicación para móvil.- La nueva aplicación de Canal Sur Radio para móvil permite descargar, gratis y sin registro, cualquier programa al teléfono cuando y donde se quiera.

Los bodegueros de Sanlúcar de Barrameda hicieron un embotellado especial de manzanilla homenajeando a Hitler

  • La aparición de una foto inédita de unos presos políticos en el castillo de Santiago, tomada por un marino alemán, permite avanzar en las investigaciones sobre la represión en la comarca vinícola de la desembocadura del Guadalquivir

  • La Marina nazi mantuvo especial vigilancia en la zona para contrarrestar la ventaja marítima republicana al inicio de la guerra civil

  • Coloquio con los investigadores sanluqueños José María Hermoso y Rafael Montaño

El programa La Memoria de Radio Andalucía Información, dirigido y presentado por Rafael Guerrero, ofrece en su emisión del sábado 3 de octubre un coloquio con los investigadores José María Hermoso y Rafael Montaño acerca de los importantes avances sobre la historia de la represión franquista en la comarca de la desembocadura del Guadalquivir a raiz del descubrimiento de una fotografía de un grupo de presos políticos en el castillo de Santiago en Sanlúcar de Barrameda. La foto, que fue tomada por un militar alemán a finales de septiembre de 1936, también ha servido para confirmar la importante presencia de la Marina nazi en esa comarca vinícola, donde los anarquistas intentaron en vano hacer frente durante 2 días a los golpistas del 18 de julio.

Las autoridades sublevadas civiles y militares, junto a los falangistas y otros poderes fácticos como los bodegueros, agasajaron a los nazis mostrándoles lo más bonito del pueblo e invitándoles a catas de vino, además de enseñarles a los presos políticos encarcelados antes de matarlos, como sucedió con el alcalde socialista Bienvenido Chamorro. Incluso los bodegueros sanluqueños llegaron a realizar un embotellado especial de manzanilla en honor a Hitler.

Entretanto, aquel verano de 1936 se formaban cuadrillas de caballistas para hacer batidas por los alrededores a fin dar caza y captura a los republicanos que no habían sido aún detenidos. Buena parte de los detenidos pasaban por el castillo de Santiago antes de ser fusilados sin juicio previo. Unos pocos lograron salvar la vida al esconderse como topos durante años, como el dirigente anarquista Manuel Ureña, finalmente detenido en 1939 e internado en un campo de concentración en Jerez de la Frontera.

En la foto superior, Rafael Montaño y José María Hermoso, los investigadores que participan en el programa con la foto al fondo que encontraron de un grupo de presos políticos sanluqueños tomada por un marino alemán en septiembre de 1936 cuando los golpistas se los mostraron en el Castillo de Santiago.

Emisión.– Sábado, 3 de octubre de 2020, a las 9,00 horas en Radio Andalucía Información.

Descarga en internet.- Los últimos programas, a través de www.rtva.es por “radio a la carta” y el histórico de todos los programas emitidos, a través del blog del programa “La Memoria”: http://blogs.canalsur.es/lamemoria/

Suscripción por internet.- Se aconseja la suscripción por podcasting, siguiendo las instrucciones en www.rtva.es a través de “radio a la carta”. También, seguimiento en Twitter como @lamemoriaradio y en Facebook como Programa La Memoria.

Aplicación para móvil.- La nueva aplicación de Canal Sur Radio para móvil permite descargar, gratis y sin registro, cualquier programa al teléfono cuando y donde se quiera.

Miguel Primo de Rivera, un ‘fontanero de lujo’ de la Transición que marcó época como alcalde de Jerez

  • Entrevista al historiador Manuel Ruiz Romero, autor del libro ‘Del franquismo a la Reforma’, que ofrece la biografía política de un personaje que mantuvo una estrecha relación de amistad y complicidad con Juan Carlos de Borbón

  • Desplegó sus influencias para impulsar el desarrollo de Jerez de la Frontera, encarnando una nueva manera de gestionar la política municipal hasta entonces inédita en la dictadura y arrebatando la tradicional iniciativa a los grandes bodegueros

El programa La Memoria de Radio Andalucía Información, dirigido y presentado por Rafael Guerrero, ofrece en su programa del sábado, 26 de septiembre, una entrevista con el investigador y doctor en Historia Manuel Ruiz Romero acerca del contenido de su libro titulado ‘Del franquismo a la reforma’ -editado por Tierra de Nadie-, en el que ofrece una biografía política del que fuera alcalde de Jerez en el tardofranquismo Miguel Primo de Rivera.

Sobrino del fundador de Falange y nieto del dictador en los años 20 bajo el reinado de Alfonso XIII, Miguel Primo, perteneciente a la rancia oligarquía franquista, encarnó una nueva manera de hacer política municipal en Jerez de la Frontera, arrebatando la iniciativa a los grandes bodegueros y quebrando la tradición de asumir la jefatura local del Movimiento en la ciudad. Según Manuel Ruiz Romero, este personaje podría considerarse como “un fontanero de lujo” en el momento político previo y posterior a la muerte de Franco. Mantuvo siempre una buena relación con el dictador y con Juan Carlos de Borbón a quien reveló a finales de los años 60 del siglo XX las intenciones de Franco de designarle como su sucesor a título de Rey. Una vez coronado, el monarca agredeció su complicidad y amistad nombrándolo senador real en las primeras Cortes Generales.

Durante la entrevista, Manuel Ruiz comenta las claves del poder municipal durante la recta final del franquismo y los logros económicos y sociales que consiguió Miguel Primo de Rivera, a quien considera -equiparándolo con Pedro Pacheco– como el mejor alcalde de Jerez.

Emisión.- Sábado, 26 de septiembre de 2020, a las 9,00 horas en Radio Andalucía Información.

Descarga en internet.- Los últimos programas, a través de www.rtva.es por “radio a la carta” y el histórico de todos los programas emitidos, a través del blog del programa “La Memoria”: http://blogs.canalsur.es/lamemoria/

Suscripción por internet.- Se aconseja la suscripción por podcasting, siguiendo las instrucciones en www.rtva.es a través de “radio a la carta”. También, seguimiento en Twitter como @lamemoriaradio y en Facebook como Programa La Memoria.

Aplicación para móvil.- La nueva aplicación de Canal Sur Radio para móvil permite descargar, gratis y sin registro, cualquier programa al teléfono cuando y donde se quiera.

Preston equipara la corrupción en los últimos años del PP y la Gürtel con la del franquismo y la dictadura de Primo

  • En entrevista exclusiva a ‘La Memoria’, el prestigioso hispanista británico considera por contra que los periodos con mayor limpieza política fueron los dos primeros años de la II República y los inicios de la Transición

  • Paul Preston arremete duramente contra Juan March, que triplicó su fortuna financiando el golpe militar del 36, contra el “redomado sinvergüenza” Alejandro Lerroux y contra la “desastrosa” gestión de Largo Caballero al frente del Gobierno republicano durante la guerra civil

  • Sobre la memoria histórica, el hispanista inglés elogia las “buenas intenciones” del nuevo proyecto de ley del Gobierno de coalición PSOE-Podemos, aunque cree que su aplicación dependerá del tiempo que dure en el poder y duda que las nuevas investigaciones históricas se trasladen las aulas

El programa La Memoria de Radio Andalucía Información, dirigido y presentado por Rafael Guerrero, ofrece en su programa del sábado 19 de septiembre la segunda parte de la entrevista exclusiva con el prestigioso hispanista británico Paul Preston a propósito de su último libro titulado ‘Un pueblo traicionado’ -de casi 800 páginas, editado por Debate- en el que analiza la Historia de España desde la perspectiva de la corrupción, la incompetencia política y la tensión social y territorial.

Preston considera que los periodos históricos de máxima corrupción han sido el franquismo, la dictadura de Primo de Rivera y los últimos años del PP con la Gürtel. Por contra, considera que los periodos de mayor limpieza política fueron los dos primeros años de la II República y los inicios de la Transición, al tiempo que confía en que el actual sea otro momento de poca corrupción.

Paul Preston arremete duramente contra el banquero Juan March, que triplicó su fortuna financiando el golpe militar del 36, contra el “redomado sinvergüenza” Alejandro Lerroux y contra la “desastrosa” gestión de Largo Caballero al frente del Gobierno republicano durante la guerra civil. Sobre la memoria histórica, el hispanista inglés elogia las “buenas intenciones” para su reactivación política por el Gobierno de coalición PSOE-Podemos, aunque cree que su aplicación dependerá del tiempo que dure en el poder y duda que las nuevas investigaciones históricas se trasladen las aulas.

Emisión.- Sábado, 19 de septiembre de 2020, a las 9,00 horas en Radio Andalucía Información.

Descarga en internet.- Los últimos programas, a través de www.rtva.es por “radio a la carta” y el histórico de todos los programas emitidos, a través del blog del programa “La Memoria”: http://blogs.canalsur.es/lamemoria/

Suscripción por internet.- Se aconseja la suscripción por podcasting, siguiendo las instrucciones en www.rtva.es a través de “radio a la carta”. También, seguimiento en Twitter como @lamemoriaradio y en Facebook como Programa La Memoria.

Aplicación para móvil.- La nueva aplicación de Canal Sur Radio para móvil permite descargar, gratis y sin registro, cualquier programa al teléfono cuando y donde se quiera.

Paul Preston califica a Queipo de Llano de “monstruo, psicópata y asesino” y cree que hay que sacarlo de la Macarena

  • Entrevista exclusiva concedida al programa ‘La Memoria’ por el prestigioso hispanista británico, que ha publicado el libro ‘Un pueblo traicionado’, sobre la historia de la corrupción y la incompetencia política en el último siglo y medio

  • ‘La Memoria’ inicia su 15ª temporada en antena en la radio pública andaluza cambiando de día y hora de emisión: sábado a las 9 de la mañana en RAI

  • Compara los tuits de Trump con las notas oficiosas del dictador Primo de Rivera alardeando de sus “triunfos sexuales” bajo el corrupto reinado de Alfonso XIII

  • Revela que Franco escribió una carta ofreciéndose al entonces presidente del Gobierno republicano Casares Quiroga en vísperas de la sublevación de julio del 36 para traicionar y denunciar al resto de conspiradores golpistas a cambio de más poder institucional para él

  • “La guerra del Rif sólo aportaba pérdidas en dinero o en sangre”, dice tras subrayar la corrupción en un ejército que absorbía un tercio del Presupuesto

El programa La Memoria de Radio Andalucía Información, dirigido y presentado por Rafael Guerrero, inicia el sábado 12 de septiembre, las 9 de la mañana en RAI -cambiando por tanto día y hora de emisión- su 15ª temporada en antena con una entrevista exclusiva al prestigioso y veterano hispanista británico Paul Preston que acaba de publicar su libro ‘Un pueblo traicionado’ -de casi 800 páginas, editado por Debate– donde analiza la Historia de España desde la perspectiva de la corrupción, la incompetencia política y la tensión social y territorial, desde la restauración borbónica en 1874 hasta hoy.

Preston señala la dictadura de Primo de Rivera como uno de los periodos más corruptos y grotescos de la Historia de España.“La guerra del Rif sólo aportaba pérdidas en dinero o en sangre”, afirma el hispanista tras subrayar la enorme corrupción en un ejército que absorbía un tercio del Presupuesto estatal. Y compara los tuits del presidente Trump con las notas oficiosas que escribía el dictador Primo de Rivera alardeando de sus “triunfos sexuales” bajo el corrupto reinado del caprichoso monarca Alfonso XIII.

También revela Preston que Franco escribió una carta ofreciéndose al entonces presidente del Gobierno republicano Casares Quiroga antes de la sublevación de julio del 36 para traicionar y denunciar al resto de conspiradores golpistas a cambio de más poder institucional. Y finalmente el prestigioso historiador inglés califica a Queipo de “monstruo, psicópata y asesino” que alentaba al asesinato y a la violación de las mujeres, sin entender que aún siga en la basílica de la Macarena como si fuera un santo.

Emisión.- Sábado, 12 de septiembre de 2020, a las 9,00 horas en Radio Andalucía Información.

Descarga en internet.- Los últimos programas, a través de www.rtva.es por “radio a la carta” y el histórico de todos los programas emitidos, a través del blog del programa “La Memoria”: http://blogs.canalsur.es/lamemoria/

Suscripción por internet.- Se aconseja la suscripción por podcasting, siguiendo las instrucciones en www.rtva.es a través de “radio a la carta”. También, seguimiento en Twitter como @lamemoriaradio y en Facebook como Programa La Memoria.

Aplicación para móvil.- La nueva aplicación de Canal Sur Radio para móvil permite descargar, gratis y sin registro, cualquier programa al teléfono cuando y donde se quiera.

‘La Memoria’ reanudará sus emisiones semanales en su 15ª temporada el sábado 12 de septiembre a las 9 de la mañana

  • Cambia el horario y el día de emisión del programa pionero de la radio española dedicado a la memoria histórica, que emprende su 15ª temporada en antena en la radio pública andaluza: los sábados a las 9 de la mañana

  • Arrancará con la entrevista exclusiva al prestigioso hispanista británico Paul Preston a propósito del contenido de su último libro titulado ‘Un pueblo traicionado’

Contenidos de ‘La Memoria’ emitidos durante mayo y junio de 2020 en ‘La Revista de RAI’

A raíz del confinamiento decretado en España por la crisis del Covid19 desde el 16 de marzo, la dirección de Canal Sur Radio decidió suprimir las emisiones específicas de RAI, lo que afectó al programa ‘La Memoria’ que ese mismo lunes tenía previsto emitir a las 22 horas la primera parte de la entrevista con el hispanista británico Paul Preston a propósito de su último libro titulado ‘Un pueblo traicionado’. No pudo ser por este motivo de fuerza mayor, pero sí se podrá escuchar en el inicio de las emisiones regulares y semanales de ‘La Memoria’ a partir del sábado, 12 de septiembre, en su nuevo horario de 9 de la mañana.

No fue hasta el 25 de mayo y durante el mes de junio cuando los contenidos informativos sobre la memoria histórica volvieron a difundirse por las ondas de la radio pública andaluza en ‘La Memoria’, aunque de forma provisional y en el marco del arranque de las emisiones de RAI aún durante el estado de alarma y dentro del contenedor vespertino ‘La Revista de RAI’, dirigido por Luis Javier López de 5 a 7 de la tarde y de lunes a viernes.

Los lunes y los miércoles fueron los días asignados a ‘La Memoria’ y estos fueron los contenidos que se abordaron:

  • 25 de mayo.- Recordatorio sobre las personas relacionadas con la memoria histórica que fallecieron durante el confinamiento derivado de la crisis por la pandemia del coronavirus.
  • 27 de mayo.- Entrevista con el arqueólogo responsable de la exhumación de fosa común actualmente más importante de España, la de Pico Reja en el cementerio de Sevilla Juan Manuel Guijo.
  • 1 de junio.- Ampliación de la entrevista con el arqueólogo Juan Manuel Guijo, que contó que aún no estaban apareciendo como se esperaba en las primeras capas más superficiales los restos de los asesinados del verano terrorífico del 36 en Sevilla, cuando en ese momento ya se habían desenterrando 700 esqueletos.
  • 8 de junio.  Entrevista con el experimentado psicólogo infantil José Antonio Gallardo Cruz, catedrático de Psicología Evolutiva en Escuela Universitaria de Málaga, cuyo departamento de publicaciones le ha editado dos libros sobre los dibujos infantiles durante la guerra civil española, titulados ‘El dibujo infantil de la evacuación durante la Guerra Civil española’ y ‘La infancia en la Guerra Civil española: cines y teatros dibujados por niños’.
  • 10 de junio.- Entrevista con Cecilio Gordillo, coordinador general de Todos Los Nombres, el banco de datos no oficial más importante de España sobre las víctimas del franquismo con más de cien mil nombres registrados, referidos al sur de España y al norte de Africa. Gordillo comentó la actualidad relacionada con la memoria histórica, criticando especialmente la falta de actuaciones Cecilio Gordillo, coordinador general de TLN, el banco de datos no oficial más importante de España sobre las víctimas del franquismo con más de cien mil nombres registrados, referidos al sur de España y al norte de Africa. Gordillo criticó al Gobierno andaluz de coalición PP-Ciudadanos por su insuficiente política memorialista.
  • 15 de junio.- Entrevista con el investigador asturiano Antonio Muñoz Sánchez sobre la problemática de miles de españoles que como exiliados políticos cayeron bajo el yugo nazi, que en número aproximado de 60.000 trabajaron como esclavos de Hitler construyendo grandes obras de infraestructuras durante la Segunda Guerra Mundial por Europa, especialmente en Francia, y por el Norte de África.
  • 24 de junio.- Entrevista exclusiva concedida a un medio informativo con Javier Arroyo Navarro, a quien en pleno pico de la pandemia del coronavirus el Gobierno andaluz de coalición PP-Cs nombró comisionado de la Concordia, un cargo de nueva denominación. El comisionado, funcionario del Estado sin experiencia en política memorialista, declaró que pretende hacer cumplir la ley andaluza de Memoria Histórica y Democrática de 2017 hasta que el Parlamento andaluz apruebe otra norma.

Para escuchar los contenidos de ‘La Memoria’ emitidos durante esas fechas hay que buscar en la web de Canal sur Radio en ‘radio a la carta’ dentro del programa ‘La Revista de RAI’.

https://www.canalsur.es/radio/programas/la-revista-de-rai/detalle/10910416.html

 

Mujeres crean una comisión pro-exhumaciones ante la dispersión de fines de algunas asociaciones de memoria

  • Luisa Hernández pertenece a Nuestra Memoria, pero ha impulsado con otras tres descendientes de víctimas una Comisión por el Derecho a las Exhumaciones de las personas desaparecidas en las fosas comunes del franquismo

  • Critica la gestión memorialista de la última etapa socialista de la Junta y agradece el trato recibido por el viceconsejero de Cultura del Gobierno de coalición PP-CS, y sorprende al desvelar que recurrió al alcalde de Málaga (PP) para que convenciera al de Sevilla (PSOE) de que debía recibirlas

  • “Mi madre murió con miedo, pero yo no he parado hasta conseguir el consejo de guerra que condenó a muerte a mi abuelo Francisco Portales”, afirma Luisa

El programa La Memoria de Radio Andalucía Información, dirigido y presentado por Rafael Guerrero, emite el lunes 9 de marzo el último reportaje realizado junto a la fosa de Pico Reja del cementerio de Sevilla, donde un grupo multidisciplinar de técnicos andaluces trabajará tres años hasta exhumar los restos de más de 1.100 fusilados por los golpistas en las seis primeras semanas tras el 18 de julio de 1936.

Entrevistamos a Luisa Hernández, nieta de un funcionario municipal que fue objeto del primer consejo de guerra contra un civil, con denuncias y testigos falsos, en pleno verano del 36. “Mi madre murió con miedo en 2013, pero yo no tengo miedo y no he parado hasta conseguir el consejo de guerra que condenó a muerte a mi abuelo Francisco Portales”, afirma Luisa, que se congratula de que por fin hayan comenzado los trabajos. Lamenta que en la última etapa de gestión socialista de la memoria en la Junta los familiares no se vieran respaldados, al tiempo que agradece el trato del actual viceconsejero de Cultura del Gobierno de coalición PP-CS, y asegura que recurrió al alcalde de Málaga (PP) para convencer al de Sevilla (PSOE) de que las recibiera.

Pero Luisa Hernández también critica la dispersión de objetivos de algunas asociaciones memorialistas. De hecho, ella pertenece a Nuestra Memoria, pero con otras tres descendientes de víctimas ha tenido que impulsar la creación de la Asociación para la recuperación de la memoria histórica Comisión por el Derecho a las Exhumaciones.

En el reportaje también intervienen el historiador gaditano Fernando Sígler, que documenta la historia de la fosa, y el militante memorialista José Esteban Garrido.

Las fotografías que ilustran este reportaje son de Andrés Torreadrado.

Emisión.- Lunes, 9 de marzo de 2020, a las 22,00 horas en Radio Andalucía Información.

Descarga en internet.- Los últimos programas, a través de www.rtva.es por “radio a la carta” y el histórico de todos los programas emitidos, a través del blog del programa “La Memoria”: http://blogs.canalsur.es/lamemoria/

Suscripción por internet.- Se aconseja la suscripción por podcasting, siguiendo las instrucciones en www.rtva.es a través de “radio a la carta”. También, seguimiento en Twitter como @lamemoriaradio y en Facebook como Programa La Memoria.

Aplicación para móvil.- La nueva aplicación de Canal Sur Radio para móvil permite descargar, gratis y sin registro, cualquier programa al teléfono cuando y donde se quiera.