Archivo de la categoría: Garzón

Países americanos rechazaron a exiliados andaluces por considerarlos indolentes y fueron más receptivos con vascos, catalanes y gallegos

  • Coloquio en ‘La Memoria’ donde se analiza y desgrana la problemática del exilio andaluz hacia México, el Cono Sur americano y la Unión Soviética

  • Intervienen los profesores de Historia Contemporánea de universidades andaluzas Fernando Martínez (Almería), Encarnación Lemus (Huelva) e Inmaculada Cordero (Sevilla)

Sigue leyendo

Rafael Guerrero, director de ‘La Memoria’, defendió en la Cámara de los Lores la creación de una Comisión de la Verdad sobre el franquismo

  • En su conferencia y en el posterior coloquio ante parlamentarios británicos y dirigentes del sindicato de periodistas, detalló la problemática de la memoria histórica en España, recalcando el desamparo institucional que padecen las víctimas y sus descendientes

Rafael Guerrero, director del programa ‘La Memoria’, impartió el martes, 3 de

Lord Shutt of Greetland, Ruth, Rafael Guerrero, María Garzón, Michael Meadowcroft y Teresa Robins.

Lord Shutt of Greetland, Ruth Appleby, Rafael Guerrero, María Garzón, Michael Meadowcroft y Teresa Robins, en la Cámara de los Lores.

diciembre, una conferencia en la Cámara de los Lores del Parlamento británico en el Palacio de Westminster, en Londres, sobre la actualidad de la memoria histórica en España. Ante un selecto auditorio integrado por parlamentarios británicos de las Cámaras de los Comunes y de los Lores y por dirigentes del sindicato británico de periodistas (National Union of Journalists, NUJ), Guerrero detalló en su charla el panorama de desamparo institucional que padecen las víctimas -y sus descendientes- del franquismo y defendió la necesidad de promover la creación de una Comisión de la Verdad para lograr una reconciliación total con nuestro pasado.

También asistieron al encuentro convocado por Lord Shutt of Greetland,

Rafael Guerrero, durante su confrencia en la Cámara de los Lores.

Rafael Guerrero, durante su confrencia en la Cámara de los Lores.

anfitrión y destacado dirigente del Partido Liberal Demócrata, María Garzón directora general de la Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR) y Ruth, una británica que fue víctima de la trama española de bebés robados cuando trabajaba en España hace 20 años.

Tras la conferencia de 35 minutos, se celebró un coloquio en el que los asistentes preguntaron a Rafael Guerrero sobre el origen del movimiento social para la recuperación de la memoria histórica, al tiempo que mostraron su extrañeza por la insensibilidad del Gobierno español hacia las víctimas. Recordemos que la cultura democrática en la sociedad y en la clase política británica está cimentada en el antifascismo como se demuestra sin fisuras cada

Rafael Guerrero conversando con el miembro de la Cámara de los Comunes Michael Meadowcroft (liberal demócrata).

Rafael Guerrero conversando con el miembro de la Cámara de los Comunes Michael Meadowcroft (liberal demócrata).

11 de noviembre –el ‘Remembrance Day’- con el homenaje ante el Cenotaph en Whitehall, el monumento que recuerda a los caídos británicos en las dos guerras mundiales.

ENLACE ENTREVISTA A RAFAEL GUERRERO EN EL PROGRAMA DE CANAL SUR TELEVISIÓN ‘MÁS QUE NOTICIAS’, EMITIDO EL 12 DE DICIEMBRE DE 2013

http://www.youtube.com/watch?v=JnceiGtYHrc

Rafael Guerrero también dio otra charla en la Universidad del Este de Londres ante alumnos y profesores de Comunicación y de Historia en la que profundizó más en el lado humano de los personajes más destacados que ha entrevistado a lo largo de los ocho años de emisiones del programa ‘La Memoria’ en Canal Sur Radio y Radio Andalucía Información.

‘La Memoria’ se emite actualmente cada viernes a las 19,39 horas en Radio

Guerrero, en la Universidad del Este de Londres.

Guerrero, en la Universidad del Este de Londres.

Andalucía Información, cuenta con una audiencia muy fiel en el ámbito del movimiento memorialista y es considerado por numerosos historiadores como una fuente imprescindible para las investigaciones. Su director, Rafael Guerrero, desarrolla su tesis doctoral sobre la memoria histórica a través de la experiencia del programa, bajo la dirección del catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla, Leandro Álvarez Rey.

El programa ‘La Memoria’ reanudará sus emisiones semanales el viernes, 10 de enero de 2013, aunque los domingos 29 de diciembre y 5 de enero se emitirán redifusiones de programas recientes.

Baltasar Garzón: «La querella argentina abre una fisura en el férreo armazón de la impunidad del franquismo»

  • ‘La Memoria’ emite este viernes la segunda parte de la entrevista exclusiva con el exmagistrado Baltasar Garzón

  • El exjuez apuesta por la creación de una Comisión de la Verdad, porque “es lo mínimo que se merecen las víctimas”

Sigue leyendo

Garzón cree que sería posible investigar los crímenes de lesa humanidad del franquismo sin derogar la Ley de Amnistía

  • Entrevista exclusiva al ex-juez Baltasar Garzón en ‘La Memoria’

  •  “Los jueces deberían tener un mínimo de dignidad y cumplir sus obligaciones asistiendo a las exhumaciones de fosas comunes”

  •  Declaraciones de plena actualidad con la creciente internacionalización del genocidio franquista: la reciente visita a España del grupo de expertos de la ONU en desapariciones forzadas y los avances de la querella argentina

Sigue leyendo

Recomendaciones editoriales memorialistas (y una musical) para el verano

‘España partida en dos’, de Julián Casanova.- La bibliografía reciente sobre la Guerra Civil Española está integrada, sobre todo, por obras especializadas, destinadas a los investigadores. Faltan hoy síntesis accesibles que puedan cumplir la función que en su tiempo desempeñaron libros como los de Gabriel Jackson o Hugh Thomas, aproximando al lector medio el estado actual de los conocimientos, lo cual resulta tanto más urgente tras unas décadas en que la investigación ha aportado nuevas certezas y ha desvanecido viejos mitos. Julián Casanova, catedrático de la Universidad de Zaragoza, asume esta responsabilidad en un libro resumido y ameno editado por Crítica.

‘La destrucción de Guernica’, de Herbert R. Southworth.- Reedición de una obra clásica del historiador norteamericano Herbert R. Southworth, revisada e introducida por Ángel Viñas en Comares. Southworth destruyó sistemáticamente el denso entramado de mentiras sobre uno de los mitos estructurales del franquismo. Su análisis constituye una lección de historia y de crítica histórica ejemplar, contra la que no se sostienen los endebles y propagandísticos argumentos de la ‘historietografía’ franquista y revisionista.

‘Valientes’, de Natalia Junquera.- Esta periodista especializada en memoria histórica y robo de niños ha dedicado más de seis años de investigación –entrevistas, viajes, conversaciones con víctimas de la Guerra Civil y la represión franquista- para hacer aflorar una realidad silenciada. Este libro publicado en Aguilar recoge las historias de esas víctimas que no tienen ni calles ni lápidas ni tumbas en los cementerios. Historias de todos esos muertos y de los supervivientes que tuvieron que convivir décadas con los verdugos, con el silencio y con el miedo. Con prólogo de Baltasar Garzón.

‘Último tango en Auschwitz’, de Andrés Sorel.- Este veterano escritor segoviano sitúa elargumento de la novela en uno de los paradigmas políticos y sociales más nefastos de la historia: el holocausto nazi. Sorel nos introduce en la realidad de los internos que, día a día, dejan de enfrentarse al enemigo declarado para tomar como verdadero frente de combate el sí mismo. Sorel juega, en un giro inteligente y atractivo desde el punto de vista narrativo, con la pluralidad de perspectivas que se dan en el campo de concentración. Para algunos, éste presenta la más absoluta tragedia del hombre, mientras que para otros no es más que un paso inevitable para la consecución de un fin mayor (en un enfoque, se podría decir, hegeliano).

‘Cien años de socialismo en Andalucía 1885-1985’, de Diego Caro.- El catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Cádiz recoge el resultado de diez años de investigaciones, para cubrir «un vacío» en el estudio de los movimientos ideológicos y sociales andaluces. El libro, editado por la Fundación Alfonso Perales, se inicia con el asentamiento en Cádiz de las ideas del socialismo utópico y finaliza una vez consolidada la transición hacia la democracia. En su recorrido el autor trata de responder a preguntas como por qué Andalucía fue considerada en el siglo XIX como el lugar más revolucionario de España, cuales fueron los factores que explican el arraigo del socialismo en la región durante el siglo XX, cómo superó el Partido Socialista la represión de la Guerra Civil y la dictadura franquista o las razones que llevaron al PSOE a liderar la lucha por la autonomía en la Transición.

‘José Díaz, una vida en lucha’, de Alejandro Sánchez Moreno.- Hay personalidades de la Historia que se ven afectados por un extraño ostracismo historiográfico nada conforme a su protagonismo real. La biografía de este sevillano José Díaz es un recorrido exhaustivo por la vida de uno de los personajes más fascinantes y olvidados de la historia reciente de nuestro país. Después de veinte años desde la única biografía publicada en España sobre José Díaz, el presente libro –editado por Almuzara- ha sido fruto de una intensa labor investigadora que ha llevado al autor a revisar importantes fuentes inéditas que ayudan a esclarecer su vida, desde la infancia en Sevilla hasta su muerte en

‘Los brigadistas chinos en la guerra civil’, de Hwei-Ru Trou y Len Tsou.- Gracias a la minuciosa investigación de los autores conocemos la aventura, en determinados casos casi epopeya, de trece de estos milicianos. Algunos de ellos eran fervientes soldados en primera línea de combate, otros heroicos camilleros que cargaban sobre sus hombros a compañeros caídos en medio del fuego cruzado o personal destinado a labores de intendencia y transporte. Eso sí, todos buscaban con avidez noticias de su tierra natal y escribían en artículos sus experiencias en la guerra española. La extraordinaria investigación ha permitido, de algún modo, cumplir con la promesa de Ibárruri de no olvidar el compromiso de estos hombres con un país tan ajeno al suyo.

‘Memoria e historia’, de Eduardo González Calleja.- Este libro pretende adentrar al lector en la compleja relación del hombre actual con su pasado desde una perspectiva particular: la conexión entre la memoria individual/colectiva y ese modo particular de comprensión científica del pasado que llamamos Historia. El autor, profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad Carlos III de Madrid, centra sus investigaciones en la teoría y la historia de la violencia política en la Europa contemporánea, con especial atención al estudio multidisciplinar de los golpes de Estado, las guerras civiles y el terrorismo, y a la historia del orden público y la violencia política en la España de los siglos XIX y XX.

‘Qué hacemos para reparar a las víctimas, hacer justicia, acabar con la impunidad y por la construcción de la memoria histórica’, de varios autores.- En la mayoría de países democráticos el conocimiento del pasado, así como la reparación y justicia para las víctimas de períodos represivos, son parte de los cimientos del propio sistema. Por el contrario, en el caso de España, la debilidad de la democracia tiene su raíz en la impunidad de la dictadura, el abandono de las víctimas y la ausencia de políticas de memoria.

‘Íllora y sus pueblos. Memoria histórica’, de Francisco Robles.- Este libro, editado por el PSOE local de este pueblo granadino, ofrece un recorrido por los momentos clave que vivieron el municipio y la comarca entre 1931 y 1945. Aborda algunos de los episodios más trágicos de la historia reciente del municipio. Está dividido en tres partes: la primera de ellas reconstruye antecedentes históricos clave de finales del siglo XIX y principios del XX; la segunda analiza la represión franquista y ofrece información sobre la ubicación de las 13 fosas comunes existentes en el municipio; en la última parte, se detalla una relación nominal de más de un centenar de víctimas.

‘Hasta que los muertos lleguen al cielo’, de Ana Herrera.- Esta profesora de Lengua Castellana escribe una novela con un relato sobre el hilo conductor de varios testimonios orales de un grupo de ancianos testigos de la Guerra Civil. El escenario es un pueblo imaginario andaluz llamado Campoblanco, desde donde huyen de la represión numerosos habitantes. Los protagonistas conviven con un matrimonio de brigadistas rusos y sufren las amargas experiencias de la ‘Desbandá’ de Málaga y la reclusión en el campo de concentración de Albatera. Editado por Adhara.

‘Ejecución sumaria’, de Lidia Falcón.- La obra de esta autora referente del feminismo, que tiene como trasfondo la ejecución a garrote vil del resistente antifranquista Salvador Puig Antich, profundiza en los últimos años de la dictadura franquista y retrata -con la fiabilidad de quien los vivió— los estertores del régimen en la ciudad de Barcelona. Editada por El Viejo Topo, se trata de una obra de trama ingeniosa en la que Falcón narra la incapacidad por parte de los militantes de diversos partidos de izquierda a la hora de movilizar a la pasiva población catalana en defensa de Puig Antich.

‘El drama de la polio’, de varios autores.- La poliomielitis emergió en Europa como enfermedad epidémica a finales del siglo XIX en los países nórdicos. En España se produjo una fase epidémica intensa y creciente después de la guerra civil. Sin embargo, a pesar de las advertencias de los médicos y expertos, conscientes de la urgencia de que en nuestro país se adoptaran medidas para frenar su expansión y de la necesidad de que los pacientes recibieran los tratamientos que ya se estaban aplicando en el resto de Europa y en los Estados Unidos, el régimen de Franco optó en un primer momento por negar una realidad que afectaba a un porcentaje cada vez mayor de la población.

‘Viejos tiempos, nuevos tiempos, de Lucía Sócam.- Y, finalmente, una recomendación musical para ambientarnos en los tiempos de la Transición española, ahora tan cuestionada. Esta joven cantautora sevillana que en su anterior trabajo profundizó en la memoria histórica pura y dura de la represión franquista durante la Guerra Civil y la dictadura, ofrece ahora una obra evolucionada, grabada en un concierto en directo a finales de 2012 en un teatro de Sevilla. Esta cantautora de Guillena, que se vio arropada durante la grabación por otros músicos y cantautores y por el escritor Juan José Téllez, no utiliza la música para abstraerse ni para narrar historias bucólicas. Al contrario, la utiliza para enfrentarse al mundo que calla cuando ve, cuenta que si hay algo que la desquicia es que la gente mire hacia otro lado cuando algo importante sucede ante nuestros ojos. Por eso, parte de su trabajo musical se basa en dar voz y música a historias que de otro modo quedarían enterradas.

Carlos Perales, coordinador del Grupo de Memoria Histórica del PSOE de Andalucía: “Al final habrá que derogar la Ley de Amnistía”

  • El coordinador de Memoria Histórica del PSOE-A considera que esta ley de 1977 contradice a la Constitución y al derecho internacional

  • Juan Francisco Arenas (IU) apuesta por fortalecer el movimiento social y por una gestión política que agudice la imaginación y optimice los recursos

  • Con el debate sobre políticas de la memoria concluye la séptima temporada

  • Los domingos del verano se emitirán redifusiones del programa

Sigue leyendo

La jueza argentina María Servini pide paciencia y da esperanza a las víctimas del genocidio franquista: «se hará justicia tarde o temprano»

  • ‘La Memoria’ ofrece la segunda parte de la entrevista exclusiva con María Servini, que podría imputar en un año a exministros, expolicías y exjueces

  • Entrevista con Carlos Slepoy, representante del equipo de abogados de los querellantes por los crímenes de lesa humanidad del régimen de Franco

  • Slepoy espera que Interpol tramite antes de un año órdenes de detención contra los imputados

Sigue leyendo

‘La Memoria’ entrevista en exclusiva a la jueza argentina que investiga el genocidio franquista

María Servini, una magistrada veterana muy sensibilizada con los derechos humanos, concede su primera entrevista desde que asumió en 2010 la causa por los crímenes de la dictadura española

El Gobierno español forzó la pasada semana la suspensión de videoconferencias en el Consulado argentino en Madrid a través de las que la jueza iba a tomar declaración a testigos y querellantes

Sigue leyendo