Archivo por meses: mayo 2007

ALMERIA SUFRIÓ UN DURO BOMBARDEO DE LA MARINA NAZI HACE 70 AÑOS

– Cinco buques alemanes sorprendieron a la población almeriense de madrugada, causando más de 30 muertos y destruyendo numerosos edificios
– La ciudad dispone de más de cuatro kilómetros de refugios subterráneos, únicos en Europa, con capacidad para 40.000 personas
– «La Memoria» dedica dos programas especiales a la única provincia andaluza que en su integridad pasó la Guerra Civil en poder de la República.


Foto+Refugio+AL+Quirosa Ferrer Baltasar Guerrero Vicente«La Memoria» dedica su emisión del viernes, 1 de junio, al desarrollo de la Guerra Civil en Almería, única provincia andaluza que en su integridad geográfica pasó toda la Guerra Civil bajo el poder republicano. Y lo hace coincidiendo con el 70 aniversario del bombardeo indiscriminado a que fue sometida la ciudad por parte de cinco buques de la Marina nazi, que causaron más de 30 muertos entre la población civil y la destrucción total de mas de medio centenar de edificios. Hitler decidió el bombardeo, ocurrido el 31 de mayo de 1937, como represalia por el ataque aéreo de la aviación republicana a uno de sus buques insignia, el Deutchland, el día anterior en aguas cercanas a Ibiza. La operación de castigo de los nazis contra Almería pudo incluso adelantar el inicio de la Segunda Guerra Mundial, ya que el entonces ministro de Defensa, Indalecio Prieto, propuso al Consejo de Ministros propuso perseguir y hundir los cinco buques que bombardearon Almería, idea que finalmente fue rechazada por el Gobierno.
Los continuos bombardeos por aire y mar que sufrió la ciudad de Almería determinaron la construcción de una de las redes de refugios más importantes de Europa, con más de cuatro kilómetros de longitud. «La Memoria» recorre el principal de los refugios, que acaba de ser rehabilitado y abierto al público, por lo que el único programa sobre la memoria histórica de la radio española recrea los sonidos de sirenas y bombardeos que acabaron resultando demasiado habituales para los almerienses durante 3 años. También se escuchará al poema «Almería» que Pablo Neruda dedicó al bombardeo nazi, como ejemplo palpable del alcance de la indignación internacional que desató el hecho.
Intervienen como invitados en el programa el historiador Rafael Quirosa, el arquitecto José Ángel Ferrer y el veterano testigo de los bombardeos Baltasar García.
El programa se completa con la sección musical dedicada en esta ocasión al cine de postguerra y con la actualidad sobre la memoria histórica en el Noticiero.
El viernes próximo, 8 de junio, se emitirá un segundo capítulo del programa dedicado a Almería, especialmente centrado en los grandes refugios subterráneos para huir de los bombardeos.

Emisión.- Viernes, 1 de junio, a las 21 horas en Radio Andalucía Información
y a las 22 horas en Canal Sur Radio.

LA REBELIÓN DE LOS NIETOS

Los nietos de las víctimas levantan la losa de silencio sobre sus abuelos y son pieza clave en el proceso de recuperación de la memoria histórica

Un reportaje humano y una entrevista ejemplifican la rebelión de los nietos

«La Memoria Musical» dedica su espacio a Miguel de Molina

«La Memoria» centra su emisión del viernes, 25 de mayo, en una de las claves que han determinado el proceso de recuperación de la memoria histórica: lo que se ha dado en llamar «la rebelión de los nietos». El primer programa sobre la memoria histórica de la radio española aborda el tema con un amplio reportaje humano y una interesante entrevista con nietos de víctimas como protagonistas.
Decenas de miles de españoles serían hoy abuelos si no hubiesen muerto violentamente y antes de tiempo durante la Guerra Civil y los primeros años del franquismo. Sus parejas y sus hijos se vieron obligados a guardar luto y silencio. En casa estaba prohibido hablar de la muerte del ser querido por miedo, porque no había libertad y para evitar represalias.
Pasaron casi cuatro décadas. Murió el dictador, llegó la democracia, pero tampoco se pudo hablar del tema. Era mejor seguir callando para evitar el ruido de sables y para que nadie intentara debilitar a la joven democracia española.
Ni durante el franquismo ni durante la Transición se habló del tema. Aquellos jóvenes que no llegaron a ejercer de abuelos seguían sepultados bajo una pesada losa de silencio. Hasta que sus nietos comenzaron a hacerse preguntas. Hasta que puede hablarse sin miedo del tema, ahora que la democracia española está consolidada. Y puede hablarse -con libertad y sin ira- de la necesidad de honrar la memoria de aquellos jóvenes que injusta y violentamente perdieron la vida y el derecho a ser abuelos hoy.
Pues bien sus nietos llevan reivindicando su memoria desde hace unos cuantos años. Antes de que el Gobierno promoviera el proyecto de Ley de la Memoria Histórica, que en buena medida surge para poner las cosas en su sitio, sin ánimo revanchista, y respondiendo a una demanda social progresiva y creciente.
El programa «La Memoria» ofrece dos botones de muestra sobre la rebelión de los nietos. La primera es la historia de un abuelo que perdió la guerra, que huyó a Francia y que volvió a Algeciras doce años después. José Marín, derrotado y cansado, sacó fuerzas de flaqueza y escribió sus memorias, con una dedicatoria muy especial: «a sus nietos». Pues bien, uno de ellos, a quien no llegó a conocer está preparando un documental sobre la odisea vital de su abuelo. Y la segunda historia es la de una joven sevillana que desde pequeña sintió curiosidad acerca de la muerte de su abuelo, hasta que tras intensas investigaciones, acaba de descubrir la verdad que durante muchos años se le ocultó.
La sección musical está dedicada a Miguel de Molina y la actualidad sobre la memoria histórica se ofrecerá en el Noticiero.

Emisión.- Viernes, 25 de mayo, a las 22 horas en Canal Sur Radio.

"EL FRANQUISMO GENERÓ UNA AUTÉNTICA EPIDEMIA DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO"

– El catedrático cordobés de Psicología de la Memoria, José María Ruiz, desentraña las claves de la mente humana en relación con la memoria histórica.
– Declaraciones en exclusiva del nuevo Comisario Andaluz para la Memoria Histórica, Fernando Soto.

«La Memoria» se adentra en su emisión del viernes, 18 de mayo, en la mente humana para descubrir las claves que se esconden en nuestro cerebro en relación con la memoria histórica. Y lo hace de la mano de uno de los máximos expertos españoles en la materia, José María Ruiz Vargas, catedrático cordobés de Psicología de la Memoria de la Universidad Autónoma de Madrid. Ruiz Vargas desgrana en una interesante entrevista los mecanismos de la memoria para hacer frente al sufrimiento derivado de un conflicto tan prolongado y cruel como la Guerra Civil Española. De hecho, el catedrático asegura que «el franquismo, más incluso que la Guerra Civil, generó una auténtica epidemia de estrés postraumático sobre muchos de los vencidos y sus descendientes».
En el Noticiero de «La Memoria» se escucharán en rigurosa exclusiva las primeras declaraciones de Fernando Soto como nuevo comisario andaluz para la Memoria Histórica. Y la sección musical abordará la segunda parte del espacio dedicado a Manuel de Falla.

Emisión.- Viernes, 18 de mayo, a las 21 horas en Radio Andalucía Información
y a las 22 horas en Canal Sur Radio.

EL MISTERIOSO HUNDIMIENTO DEL SUBMARINO REPUBLICANO C-3 EN MÁLAGA

C 3

– Queipo aseguró que se había pasado al bando nacional, pero fue un submarino alemán en misión ultrasecreta el que lo hundió
– Hablan el abogado malagueño que lo encontró pescando en la bahía, el hijo del maquinista y el director del documental «Operación Úrsula»

«La Memoria» aborda en su emisión del viernes, 11 de mayo, el tema del misterioso hundimiento del submarino republicano C3 en diciembre de 1936 a cinco millas del puerto de Málaga, tras recibir el impacto de un torpedo lanzado por un submarino alemán, que estaba en misión ultrasecreta. El submarino tardó pocos segundos en hundirse con sus 37 tripulantes, mientras muchos malagueños se preguntaban por la extraña y fuerte explosión que habían divisado en el mar. Sólo salvaron la vida los tres marineros que habían subido a cubierta a tirar los desperdicios del almuerzo.
El bando sublevado nunca quiso reconocer la verdad: que fueron sus colaboradores nazis quienes hundieron al submarino. Incluso Queipo de Llano bromeaba sobre el paradero del submarino canturreando en sus alocuciones radiofónicas «Donde está el C3, matarile, rile, rile…», hasta que finalmente decidió alimentar la leyenda asegurando que el submarino republicano se había pasado al bando nacional.
Intervienen en el programa Antonio Checa, el abogado malagueño que hace 9 años se topó con el submarino cuando pescaba, Juan Asensio, presidente de la Asociación de Familiares de las Víctimas del C3; y José Antonio Hergueta, director del documental «Operación Úrsula» sobre el citado submarino, coproducido por Canal Sur Televisión.
Completarán los contenidos de «La Memoria» el Noticiero, que en su nuevo formato ofrecerá mucha más información sobre la actualidad de la memoria histórica, y la sección musical, que estará dedicada a un músico andaluz universal, Manuel de Falla.

LOS TRABAJOS FORZADOS EN EL FRANQUISMO

– El Canal del Bajo Guadalquivir, conocido como el «Canal de los Presos», fue la principal obra faraónica hecha por penados en Andalucía

– Además, revelaciones sobre la trastienda de la tauromaquia durante los años treinta y el origen de las coplillas republicanas de batalla

«La Memoria» aborda en su emisión del viernes, 4 de mayo, el tema de los trabajos forzados o los esclavos del franquismo. Franco ya lo advirtió tan sólo dos días después de la proclamación de la victoria: «¡Españoles, alerta! España sigue en pie de guerra contra todos los enemigos del interior y del exterior». Como las cárceles estaban atiborradas de trabajadores fieles a la República y como España estaba destrozada tras la Guerra Civil, el régimen puso a trabajar a cientos de miles de presos para reconstruir el país, a cambio de redimir parte de la condena y de una retribución muy por debajo del salario oficial.
Para hablar de este fenómeno que duró hasta los años 60 y sobre la obra más faraónica que realizaron en Andalucía -el Canal del Bajo Guadalquivir-, interviene el historiador José Luis Gutiérrez, pero también exponen sus vivencias y testimonios dos veteranos como Ricardo Limia, que trabajó en aquella obra, y Francisca Adame, cuyos familiares trabajaron también en el canal.
La sección musical del programa se centra en las coplillas republicanas, en su mayoría versiones de canciones populares. El comentarista taurino de Canal Sur Radio Juan Ramón Romero descubre aspectos inéditos sobre la trastienda de la tauromaquia en aquellos tiempos difíciles. Y el Noticiero expone la actualidad sobre la memoria histórica.